Racismo de estado, desarraigo y desmemoria: mujeres indígenas en las prisiones de Ecuador

POR ANDREA AGUIRRE SALAR Y TYPHAINE LÉON

Lea el orginal en Debates Indígenas

Las estadísticas oficiales encubren que las personas y comunidades de pueblos y nacionalidades ancestrales penalizadas exceden por mucho a las personas presas auto-identificadas como indígenas, ya que excluyen a las familiares que sostienen a las personas presas y a las comunidades de las que fueron arrancadas y a las que eventualmente retornarán con la excarcelación. En el mismo sentido, ocultan que la mayor parte de la población penitenciaria es de ascendencia indígena y africana afectada por procesos de racismo, despojo, desplazamiento masivo hacia las grandes ciudades y desmemoria.

Foto: Celda de la cárcel de mujeres madres de Quito, 2017. Crédito: Johis Alarcón.

Continuar leyendo

Mujeres indígenas privadas de su libertad en Guatemala

POR ANDREA BARRIOS PAÍZ Y OSCAR PERDOMO

Lea el original en Debates Indígenas

El racismo y el patriarcado plantean profundos desafíos al sistema de cárceles guatemaltecas. El sistema penal es un reflejo de la discriminación que viven las mujeres originarias por ser mujeres, indígenas y pobres. Ante las adversidades, el Colectivo Artesana impulsa políticas públicas que protejan los derechos humanos de las mujeres indígenas presas. Acusaciones falsas, pruebas sembradas, estafa en el uso de cuentas bancarias y ausencia de traducción durante el proceso legal entre las irregularidades que se repiten.

Foto: Colectivo Artesana instaló cocinas de leña en el centro para que las mujeres indígenas privadas de su libertad puedan cocinar tortillas y comidas con pertinencia cultural. Crédito: Colectivo Artesana.

Continuar leyendo

Justicia racista y patriarcal en Argentina: el caso de Reina Maraz

POR JULIANA ARENS

Lea el original en Debates Indígenas.

El proceso penal que enfrentó Reina Maraz, una mujer migrante boliviana, evidencia dos problemáticas del sistema judicial argentino: la necesidad de formar a los funcionarios judiciales en perspectiva de género e interculturalidad. Reina fue sometida a un proceso que pasó por alto su lengua materna, el quechua, y fue condenada a prisión perpetua en base a una argumentación que desconoce la dinámica de la violencia de género. Finalmente, Reina resultó absuelta en un contexto de movilización popular y feminista, y la articulación entre organismos estatales, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales*.

Continuar leyendo

Aborígenes en Australia: las personas más encarceladas de la Tierra

POR SUZI HUTCHINGS

Lea el original en Debates Indígenas.

La tasa de encarcelamiento de aborígenes se encuentra muy por encima de la población australiana en general. En el caso de las mujeres indígenas, ellas representan cerca del 34% del número total de reclusas. Como si fuera poco, en los hechos, el sistema de protección social separa a los niños aborígenes de sus familias y cultura, actuando como un mecanismo de asimilación forzada.

Foto: Protestas del movimiento internacional Black Lives Matter frente al Ayuntamiento de Sydney. Crédito: Télam.

Continuar leyendo

Muertes prematuras y violencias carcelarias en México: mujeres indígenas presas y racismo estructural

POR ROSALVA AÍDA HERNÁNDEZ CASTILLO

Lea el original en Debates Indígenas.

A través de las vidas y muertes prematuras de cuatro integrantes de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, la autora comparte las reflexiones de su trabajo durante 12 años con mujeres indígenas privadas de su libertad: el racismo en las cárceles, el ocultamiento de la etnia en los censos penitenciarios, la violencia carcelaria y la prisión como mecanismo de despojo. Lo que empezó siendo una investigación académica sobre el acceso a la justicia para mujeres indígenas, se ha convertido en un proyecto de vida acompañando la lucha de las mujeres en reclusión a través de la escritura.

Foto: Leo Zavaleta en su casa tras su excarcelación. Crédito: Lucía Espinoza.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos