Archivo de noticias

James Anaya se reunió con representantes de AIDESEP

El pasado viernes, en su visita oficial al Perú, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas James Anaya se reunió en la casa de Gobierno de los Pueblos Indígenas con el Consejo Directivo Nacional y los nueve representantes de las organizaciones regionales de la Asociación Interétnica del Desarrollo de la selva peruana (AIDESEP).

Continuar leyendo

James Anaya visita Perú

Hoy llega a Perú James Anaya, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Anaya tiene por delante una apretada agenda, en la que tratará la situación de los pueblos indígenas y el impacto de las empresas extractivas, particularmente mineras y petroleras. La situación de los pueblos en aislamiento será uno de los temas clave. La visita oficial del Relator finalizará el 13 de diciembre y tiene entre sus actividades primordiales reuniones con diferentes funcionarios y representantes de los pueblos indígenas, como el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas y el Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). Del mismo modo, sostendrá reuniones con representantes del gobierno y otras partes interesadas. Con esta visita el representante de la ONU para pueblos indígenas tendrá la oportunidad de conocer de cerca y en las voces de los propios actores, la actual situación que afrontan los pueblos originarios con respecto a los proyectos extractivos en marcha en la región. Anaya, además tratará de evaluar cuestiones específicas, como el funcionamiento y aplicación del derecho a la consulta previa y el consentimiento por parte de las comunidades frente a proyectos económicos. En el último día de su visita, Anaya presentará los primeros resultados y conclusiones de la semana de trabajo a la prensa peruana.

Fondo de Contribuciones Voluntarias para las Poblaciones Indígenas

Por la presente les comunicamos que la fecha límite para presentar solicitudes para poder asistir a la 26ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, a la 19ª sesión del Examen Periódico Universal y a las sesiones de los órganos de tratados (52ª sesión del CESCR, 52ª sesión del CAT, 66ª sesión del CRC, 20ª sesión del CMW y 11ª sesión del CRPD) que tendrán lugar en Ginebra de abril a junio del 2014 es el: 15 de enero de 2014. Los formularios de solicitud para estas reuniones están disponibles aquí Los formularios de solicitud deben estar firmados, fechados y enviados con todos los demás documentos por correo electrónico a la dirección siguiente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Algunos de los temas que serán discutidos en la 26 ª sesión del Consejo de Derechos Humanos (10 – 27 de junio de 2014) son: - Seguridad de periodistas - Independencia de jueces y magistrados - Derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica - Derechos humanos y las empresas transnacionales - Derechos humanos de los migrantes - Ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias - Trata de personas, especialmente mujeres y niños - Derechos humanos de las personas con discapacidad - Prevención y eliminación del matrimonio infantil, precoz y forzado Se ruega también verificar los nuevos criterios de selección de las personas beneficiarias para asegurarse de que se es elegible para presentar una solicitud de participación en las sesiones del Consejo de Derechos Humanos y de los órganos de tratados de su interés. Los nuevos criterios están disponibles aquí Esta información puede estar sujeta a cambios, por lo que les recomendamos consultar habitualmente la página web de la OACDH a través de los siguientes enlaces: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/ http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/UPRMain.aspx http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/HumanRightsBodies.aspx

Reporte sobre deforestación en Perú

Cada año en Perú se pierden aproximadamente 150 mil hectáreas de bosques, lo que representa un proceso de deforestación de 9.5 millones de hectáreas de bosques, equivalentes a casi tres veces el tamaño de toda la región de Lima. Un reporte elaborado por Ricardo Marapi para la Revista Agraria que edita el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) advierte las consecuencias de este fenómeno. El reporte destaca que a pesar de los avances en imágenes satelitales, Perú “no cuenta con una metodología certera para delimitar el área de bosques y, por consiguiente, el verdadero tamaño de la deforestación”. Marapi también subraya que a pesar que en Perú los bosques cubren el 52.3 % del territorio nacional “es uno de los pocos países en Sudamérica que no tiene un inventario forestal”, siendo el segundo país, luego de Brasil, con la mayor extensión de bosques en América Latina. Los bosques son esenciales para conservar el medio ambiente, regular el clima y asegurar un desarrollo sostenible. En este contexto, el proceso de deforestación en Perú abre el debate en el país que será sede de la próxima Cumbre Mundial sobre Cambio Climático.

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos