Presentación del informe de IWGIA La Batalla por "Los Nanti"

El informe La batalla por "Los Nanti", analiza los intereses y discursos superpuestos a favor de la extinción de la reserva territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros se presentará el miércoles 3 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP en Lima, Peru.

La publicación ha sido elaborada por la antropóloga Frederica Barclay y el abogado Pedro García Hierro. La edición corresponde a la serie Informes, número 17 de IWGIA.

La cita es en la Sala de Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ubicada en el campus de la universidad, en la Av. Universitaria. Las personas interesadas en asistir deben pre inscribirse indicando su nombre completo y documento de identidad al correo: nchumpitaz@pucp.edu.pe

La presentación es organizada por la Especialidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos Perú Equidad.

El documento analiza las estrategias puestas en práctica por un conjunto de actores con intereses en la reserva territorial, donde se desarrolla el megaproyecto gasífero de Camisea, con el propósito evidente de disolverla.

Gestores de dicho propósito son un conjunto diverso de actores cuyas estrategias confluyen, de manera concertada o no, en un mismo objetivo: el de generar determinadas condiciones de facto que resulten en unos hechos consumados que fijen un irremediable derrotero futuro acorde a sus intereses.

La batalla por "Los Nanti” hace referencia a las estrategias realizadas en desmedro de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua, Nanti y Otros (RTKNN) que fue creada en 1990 a favor de pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial.

Elemento fundamental de la estrategia es la insistencia interesada de respetar la voluntad expresa de los habitantes de la RTKNN, la misma que -como se deja ver- está siendo forjada con maniobras, señuelos, ofertas y desinformación, aún a costa y a sabiendas de los riesgos que esto representa de cara a la vulnerabilidad de estos pueblos. 

La así inducida anuencia de una parte de aquellos para cuya protección se creó la Reserva no excluye el que, en los hechos, se trate de maniobras conducentes al genocidio, con todos los elementos de este tipo penal, incluyendo, en este caso, el elemento cognoscitivo.

Los autores observan que frente a dicho proceso, en el que el Estado peruano es tanto parte activa como rehén de las circunstancias creadas, éste no puede abjurar de su obligación de garantizar la protección de esta población vulnerable.

Etiquetas: Derechos Territoriales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos