El Mundo Indígena 2023: Marruecos
Los pueblos Amazigh (Bereberes) son los pueblos indígenas del norte de África. El último censo de Marruecos (2016) estimó el número de hablantes de tamazigh en un 28 % de la población. Sin embargo, asociaciones de los amazigh lo refutan rotundamente y afirman que la tasa es del 65 % al 70 %. Esto significa que la población de habla tamazigh bien podría ser de unos 20 millones en Marruecos y de unos 30 millones en todo el norte de África y el Sahel en su conjunto.
El pueblo Amazigh fundó una organización llamada Movimiento Cultural Amazigh (MCA) para defender sus derechos. Es un movimiento de la sociedad civil basado en los valores universales de los derechos humanos. Hoy hay más de 800 asociaciones amazigh establecidas en todo Marruecos.
El sistema administrativo y jurídico de Marruecos está fuertemente arabizado, y la cultura y el modo de vida de los Amazigh están sometidos a una presión constante de asimilación. Marruecos ha sido durante muchos años un Estado unitario con una autoridad centralizada, una única religión, una única lengua y una marginación sistemática de todos los aspectos de la identidad amazigh. La Constitución de 2011 reconoce oficialmente la identidad y la lengua amazigh. Esto podría ser un paso muy positivo y alentador para el pueblo Amazigh de Marruecos. En 2019, el Parlamento aprobó finalmente una ley orgánica para la aplicación del artículo 5 de la Constitución, tras varios años de espera, por lo cual los trabajos de armonización del arsenal jurídico con la nueva Constitución deberían comenzar.
Marruecos no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT ni ha adoptado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Panorama general de la situación de los derechos amazigh en 2022
En las elecciones legislativas de 2021 resultó vencedor el RNI (Rassemblement National des Indépendants), un partido liberal de centro. Durante su campaña electoral, el RNI se centró en los derechos amazigh y la implementación del estatus oficial del tamazight (la lengua de los indígenas amazigh). Varios activistas del movimiento cultural amazigh se han unido a la campaña y están respaldando la propuesta de este partido. El nuevo gobierno comenzó su mandato a principios de 2022.
Y en enero de 2022, el gobierno anunció la asignación de un presupuesto de 200 millones de dírhams (unos 20 millones de euros) para implementar el estatus oficial de la lengua amazigh. Es un comienzo positivo pero algunas personas consideran que dicho presupuesto es aún insuficiente para financiar los numerosos proyectos necesarios (educación, justicia, administración, cultura, medios de comunicación, plan para compensar el atraso en desarrollo en los territorios amazigh marginados, entre otras cuestiones) y están demandando más fondos y un organismo especial dentro del gobierno que asuma la iniciativa directiva del proyecto de la lengua amazigh.[1]
Lamentablemente, a finales de 2022, la enseñanza de la lengua amazigh aún no estaba adecuadamente implantada y funcionando y, desde el punto de vista educativo, con el presupuesto asignado solo fue suficiente para contratar 400 profesores de tamazight para los 3.814.438 alumnos del ciclo de educación primaria.[2] En el campo de los medios de comunicación, solo hay un canal de televisión amazigh y las emisoras de radio amazigh no llegan a todo el territorio marroquí. Los documentos administrativos están disponibles solo en árabe, incluso siendo el tamazight lengua oficial desde 2011.
A su vez, el Nuevo Año Amazigh aún no está reconocido como día festivo, aunque era una promesa electoral. El viernes 30 de diciembre de 2022, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), la organización de derechos humanos más grande del país, exhortó al gobierno a reconocer el primer día del Nuevo Año Amazigh como un día festivo oficial del país, similar al año civil y al año musulmán, como una iniciativa simbólica para reconocer la identidad cultural amazigh del pueblo marroquí.[3]
El problema de la tierra también sigue sin resolverse, a pesar de las protestas demandando una solución y la protección frente al saqueo y la destrucción de propiedades y campos de pueblos indígenas debido al pastoreo excesivo por parte de nómadas del desierto. El aumento del pastoreo excesivo en la región de Souss-Massa y el incremento en la demarcación de los bosques están afectando y repercutiendo en tierras colectivas. Asociaciones civiles celebraron reuniones con funcionarios en la capital, Rabat, quienes les prometieron “intervenir en la medida de lo posible” para instar al gobierno a encontrar una solución al dilema del pastoreo excesivo. Sin embargo, varios actores no se muestran muy esperanzados de que los partidos políticos, o incluso el Ministerio de Agricultura, sean capaces de resolver este problema, ya que consideran que la solución está en manos del Ministerio del Interior.[4]
Áreas protegidas: conocimientos tradicionales vinculados a derechos indígenas
En Marruecos, los indígenas amazigh han acumulado una gran experiencia en la gestión de áreas protegidas, tanto en las zonas de montaña como en las llanuras. Algunas de estas áreas protegidas siguen funcionando bien, pero otras se están degradando por el pastoreo excesivo y los efectos del cambio climático.
Los amazigh utilizan el término “Agdal” (una palabra amazigh que significa protegido) para designar sus áreas protegidas. El término se refiere a tierras colectivas gestionadas por la comunidad “Jmaa”, basándose en derechos consuetudinarios muy respetados por los habitantes. El Agdal cubre una gran diversidad de usos, incluyendo actividades de pastoreo, pastos y silvicultura. Los Agdal agrícolas, o Agdal n'targa, son especialmente populares en zonas de cultivos, permanentes o de temporada, dependiendo de lo que predomine. Hay una práctica general entre todas las tribus para proteger sus campos frente al robo de productos agrícolas y la usurpación: en las zonas montañosas del Atlas (nogales), en los oasis (palmeras de dátiles) y en las llanuras, incluyendo los bosques de árboles de argán. Por ejemplo, donde domina la arboricultura, el período crucial es durante la maduración del fruto. Por tanto, se deben proteger los frutos hasta que sea el tiempo de la recolección. El Agdal forestal, o Agdal n'o'azeddam (recogida de madera), se puede encontrar en la región de Ait Bouguemmez (Alto Atlas Central), y en las laderas del sur, en torno a Mgouna.[5]
En las condiciones medioambientales como las de Marruecos, donde predomina el terreno montañoso y el clima seco, los suelos fértiles son escasos y por ello sus habitantes han inventado sistemas de uso para aprovechar los bosques y los árboles frutales siguiendo una estricta legislación inicial. Para gestionar dicha escasez utilizan el derecho consuetudinario con el fin de asegurar que todas las personas tengan acceso equitativo. El derecho consuetudinario se aplica a todos los miembros de la tribu “Taqbilt” sin excepción, independientemente de su categoría social. En algunos casos, donde la tierra cultivable es escasa y los árboles frutales no llegan a cubrir las necesidades de toda la comunidad, varias familias pueden compartir la cosecha de un árbol, como un almendro o un argán. Y para que la cosecha se lleve a cabo en buenas condiciones y evitar cualquier tipo de conflicto, la Jmaa (Asamblea) ha establecido una regulación especial sobre ello. Además, la Jmaa fija la fecha de la cosecha, y está prohibido comenzar a recolectar, incluso árboles de propiedad privada, antes de la misma. En general, el Agdal abre sus puertas a sus legítimos propietarios dos veces al año: primero para la cosecha del cultivo, y luego para pastorear al principio del verano, después que se ha recogido la cosecha.
El papel de estos Agdal es crucial para la preservación de la biodiversidad, especialmente en las montañas, que siguen siendo un tesoro oculto de los ecosistemas y la biodiversidad de Marruecos y de la zona del Mediterráneo en su conjunto.
Áreas protegidas indígenas y legislación marroquí
La Constitución de Marruecos reconoce la identidad amazigh del pueblo marroquí pero no existen leyes que reconozcan o hagan referencia al término indígena, aparte de un reconocimiento implícito en la dahir (ley) de abril de 1919 sobre tierras colectivas. El término “comunidad local” en Marruecos hace referencia a una situación de facto y no implica ninguna connotación jurídica u oficial. Sin embargo, en textos jurídicos internacionales, se entiende por comunidades locales a los grupos “tradicionales” que, como los pueblos indígenas, tienen costumbres, creencias y conocimientos tradicionales sobre los recursos naturales.[6]
Marruecos ha ratificado el Acuerdo de París basado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Nagoya, ambos con una clara mención del término “pueblos indígenas” en su contenido, pero el gobierno de Marruecos prefiere emplear el término “comunidad local”.
Según un estudio llevado a cabo por la Iniciativa Mundial de Apoyo a los Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales: “estudios de campo evidencian que existen numerosos territorios que cumplen los requisitos del Congreso de Áreas Protegidas de África (Africa Protected Areas Congress, APAC) como definidos a nivel internacional, especialmente en el Alto Atlas, que es también un punto clave de la diversidad biológica”.[7]
Un análisis de la realidad nacional y del marco jurídico de Marruecos muestra que aún queda mucho por hacer para abordar la cuestión de las áreas protegidas, tal como las define APAC. No obstante, se ha avanzado significativamente puesto que ya hay territorios y comunidades locales que se reconocen a sí mismos como incluidos en APAC. Además, cada vez más actores institucionales conocen y entienden el fenómeno del APAC y cada vez más ONG e investigadores están uniéndose al proceso.
Por otra parte, la apertura política de Marruecos y la flexibilidad en la gestión de los conflictos sociales, así como también recientes progresos en el diseño de áreas protegidas a nivel nacional y la activa participación en reuniones de la CMNUCC y de la COP del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB), han contribuido a avanzar en el aspecto legislativo de las áreas protegidas. La ley marroquí sobre áreas protegidas de 2008 “permite a asociaciones, junto con instituciones nacionales, dotar al Agdal del estatus de ‘área protegida comunitaria’”[8].
Dr. Mohamed Handaine es el presidente de la Confederación de Asociaciones Amazigh del Sur de Marruecos (Tamunt n Iffus), Agadir (Marruecos). Es licenciado universitario, historiador, escritor y director del Centro para Estudios Históricos y Ambientales Amazigh. Es miembro fundador del Congreso Mundial Amazigh y ha publicado varios trabajos sobre historia y cultura amazigh. También, es presidente del Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), representante de la Región del Norte de África en el IPACC, miembro del comité directivo del Consorcio ICCA en Ginebra y miembro del comité directivo del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) de la UNESCO.
Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.
Notas y referencias
[1] “La politique anti-amazighe se poursuit au Maroc”. Kabyle, 5 de agosto de 2022. Disponible en https://kabyle.com/communiques/la-politique-anti-amazighe-se-poursuit-au-maroc
[2] “Performance, nombre d´élèves, effectifs…Bilan chiffré de l´année scolaire 2020-2021”. Media 24, 14 de febrero de 2022. Disponible en https://medias24.com/2022/02/14/enseignement-lannee-scolaire-2020-2021-en-chiffres/
[3] Mejdoup, Khalid. “Maroc: l´Association marocaine des droits appelle à reconnaitre le Nouvel An amazigh comme jour férié officiel”. AA, 7 de enero de 2022. Disponible en https://www.aa.com.tr/fr/monde/maroc-lassociation-marocaine-des-droits-humains-appelle-%C3%A0-reconnaitre-le-nouvel-an-amazigh-comme-jour-f%C3%A9ri%C3%A9-officiel/2468316#
[4] Al-Raji, Muhammad. “Civil activities request the intervention of the Ministry of the Interior to confront the ’overgrazing’ of Sous”. Hespress, 27 de mayo de 2022. Disponible en https://www.hespress.com/%D9%81%D8%B9%D8%A7%D9%84%D9%8A%D8%A7%D8%AA-%D9%85%D8%AF%D9%86%D9%8A%D8%A9-%D8%AA%D8%B7%D9%84%D8%A8-%D8%AA%D8%AF%D8%AE%D9%84-%D9%88%D8%B2%D8%A7%D8%B1%D8%A9-%D8%A7%D9%84%D8%AF%D8%A7%D8%AE%D9%84%D9%8A-994764.html
[5] “Aires conservées autochtones et communautaires au Maroc: les agdals”. APAC, 29 de febrero de 2016, https://www.iccaconsortium.org/index.php/fr/2016/02/29/aires-conservees-autochtones-et-communautaires-au-maroc-les-agdals-2/
[6] Iniciativa Mundial de Apoyo a los Territorios y las Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales [Global Support Initiative for Indigenous and Local Community Conserved Areas and Territories] (ICCA-GSI) STRATEGIC SUPPORT PROJECT FOR COMMUNITY HERITAGE AREAS AND TERRITORIES (CHPA) IN MOROCCO. Preparado por Najwa Es-siari, consultora.
[7] Ibid.
[8] Auclair, Laurent and Mohamed Alifriqui. Agdal patrimoine socio-écologique de l’Atlas marocain. Rabat, IRCAM y IRD, 2012, 81.
Etiquetas: Gobernanza Global