El Mundo Indígena 2019: Los Pueblos Indígenas y su participación en los Objectivos de Dessarollo Sostenible

Los pueblos indígenas han participado en los procesos mundiales relacionados con el desarrollo sostenible desde la Cumbre de Río sobre Desarrollo de 1992, así como también durante el proceso de negociaciones que condujo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, conocida como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015. Este acuerdo mundial, que exige que “nadie se quede atrás”, es con miras a la implementación a nivel local y nacional. Más aún, hay procesos de revisión nacionales, regionales y globales que llevan control del progreso y documentan los desafíos para la implementación.

El Foro Político de Alto Nivel es la principal plataforma de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible y desempeña una función fundamental en el seguimiento y la revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial. El Foro se reúne todos los años durante ocho días bajo el auspicio del Consejo Económico y Social. La reunión comprende una serie de tres días de sesiones ministeriales, y cada cuatro años incluye dos días con los Jefes de Estado y de Gobierno, bajo el auspicio de la Asamblea General.

El principal mecanismo para la participación de los pueblos indígenas es el Grupo Principal de Pueblos Indígenas (IPMG). Mediante la participación continua del IPMG se han producido avances importantes en cuanto a la inclusión de pueblos indígenas en las declaraciones mundiales relacionadas con el tema, así como también en informes regionales y nacionales, si bien todavía queda mucho por hacer para garantizar el respeto, el reconocimiento y la materialización de los derechos de los pueblos indígenas, sus aportes y aspiraciones, y el desarrollo de la autodeterminación.

Foro Político de Alto Nivel de 2018:  aumento de la visibilidad de los pueblos indígenas

El tema del Foro Político de Alto Nivel (HLPF) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) llevado a cabo en Nueva York en julio de 2018 fue “Transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes”. Cuarenta y seis países presentaron Revisiones Nacionales Voluntarias (RNV), de los cuales doce tienen pueblos indígenas.[1] El Foro también analizó la implementación de seis (6) de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: agua limpia y saneamiento para todos (ODS 6); energía asequible y moderna para todos (ODS 7); ciudades y asentamientos humanos (ODS 11); modalidades de consumo y producción sostenibles (ODS 12); gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad (ODS 15); y la alianza mundial para el desarrollo sostenible (ODS 17).[2]

El Grupo Principal de Pueblos Indígenas (IPMG) para el desarrollo sostenible coordinó la participación de 47 representantes indígenas (29 mujeres y 18 hombres) procedentes de 25 países, en el HLPF 2018. Los representantes indígenas tuvieron la oportunidad de leer las declaraciones del IPMG para los seis ODS específicos durante las sesiones plenarias, en tanto que un representante fue participante en la sesión sobre el Objetivo 7 (energía moderna para todos). Más aún, tres representantes indígenas de México, Paraguay y Colombia presentaron la intervención conjunta de grupos principales durante la Revisión Nacional Voluntaria de sus respectivos países.

Los pueblos indígenas de siete (7) países (República Democrática Popular Lao, Vietnam, Mali, Colombia, Perú, Ecuador y Paraguay) también prepararon sus respectivos informes con recomendaciones concretas para la inclusión significativa de los indígenas en los planes y las estrategias nacionales de los ODS, incluido el respeto y la protección de sus derechos, aspiraciones y bienestar. Asimismo, el IPMG, en colaboración con otros, publicó y distribuyó resúmenes informativos de política sobre dos ODS: el ODS 15 sobre conservación de bosques y biodiversidad, y el Objetivo 7 (energía moderna para todos). El IPMG coordinó además la preparación de cinco informes regionales sobre tierras, territorios y recursos de los pueblos indígenas y desarrollo sostenible de Asia, Norteamérica, el Pacífico, Rusia y Latinoamérica.[3]

Como parte de la creciente visibilidad de los pueblos indígenas, la zona de medios indígenas contó con 12 mesas redondas breves presididas por líderes indígenas, agencias de la ONU, defensores y de gobierno (Canadá) en las que se abordaron las condiciones, los retos, las aspiraciones, las brechas, las recomendaciones y las iniciativas de los pueblos indígenas con respecto al desarrollo sostenible. Estas mesas redondas se colocaron en las redes sociales (transmisión en vivo en Facebook) y se adjudicaron más de 100.000 vistas. Igualmente, el IPMG coorganizó un evento paralelo sobre la situación de las tierras, los territorios y los recursos de los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible, en el cual se presentaron los informes regionales preparados por pueblos indígenas sobre este asunto vital. Los líderes indígenas también fueron ponentes en tres eventos paralelos organizados por otras organizaciones e instituciones, y en la conferencia de prensa organizada por la secretaría de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas. Una sesión instructiva sobre “que nadie se quede atrás”:  buenas prácticas de los principales grupos y otras partes interesadas para la implementación inclusiva de la Agenda 2030, también fue coorganizada por el IPMG junto con otras instituciones, entre ellas, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Instituto Danés para los Derechos Humanos, Plan International y la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad.

Durante la reunión informativa de alto nivel para los Estados Miembros y el lanzamiento de los resúmenes informativos de políticas sobre el ODS 7 y su interrelación con otros ODS, el IPMG presentó una declaración en la que puso de relieve que la implementación del Objetivo 7 (energía moderna para todos) debe regirse por políticas claras sobre el respeto y la protección de los derechos humanos, debe garantizar beneficios equitativos para las comunidades y mecanismos para la participación e inclusión de pueblos indígenas y grupos marginados en la planificación (incluso en el proceso de toma de decisiones), la implementación y el monitoreo de estos. El representante de Dinamarca agradeció la declaración y recomendó que se incluyan los derechos humanos en la implementación del ODS 7.

Lanzamiento de la Asociación de Energía Indicada:

Con base en el informe preparado por el IPMG sobre Pueblos Indígenas y Energía Renovable, se redactó una nota conceptual sobre la creación de la Asociación de Energía Indicada, la cual se distribuyó a organizaciones indígenas y posibles socios, entre mayo y julio de 2018. Esta iniciativa se lanzó con éxito en el marco del Foro Político de Alto Nivel en Nueva York, en cooperación con la Comisión Europea. Al evento acudieron más de 60 participantes y varias instituciones expresaron su apoyo a este iniciativa, entre ellas la Comisión Europea (CE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Climate Justice and Resilience Fund (Fondo para la Justicia y la Resiliencia Climática), el Instituto de Derechos Humanos de Dinamarca, el Business and Human Rights Resource Center (Centro de Recursos Comerciales y de Derechos Humanos), el Columbia Center for Sustainable Investment (Centro para la Inversión Sostenible de Columbia) y Jeffrey Sachs de la Red de Soluciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

La Asociación de Energía Indicada (REP) es una alianza abierta conformada por múltiples interesados liderada por los pueblos indígenas. Se sustenta en un enfoque basado en el derecho al desarrollo de energía renovable, el empoderamiento de las mujeres y comunidades indígenas y la participación equitativa en los beneficios. Su objetivo es suministrar energía renovable a 50 millones de pueblos indígenas de todo el mundo para el año 2030. La Alianza ofrece una solución ideal para los pueblos y el planeta mediante sus aportes para lograr un desarrollo sostenible que integre acciones para combatir el cambio climático (Objetivo 10); poner fin a la pobreza y al hambre (objetivos 1 y 2); empoderamiento de la mujer (Objetivo 5); trabajo decente y crecimiento económico (Objetivo 8); protección de bosques y de la biodiversidad (Objetivo 15); además del acceso a energía moderna (Objetivo 7), entre otros numerosos beneficios.

Resultados del Foro Político de Alto Nivel relacionados con los pueblos indígenas:

Gracias a la participación de los pueblos indígenas y al apoyo de Estados y agentes de desarrollo en distintos niveles de los procesos de los ODS (nacional, regional y mundial), los documentos clave de la ONU sobre ODS han aumentado las referencias a los pueblos indígenas y a aspectos preocupantes de importancia.

La Declaración Ministerial del Foro Político de Alto Nivel de 2018[4], el documento clave producto del Foro Político de Alto Nivel, comprende el siguiente párrafo que resulta particularmente importante para los pueblos indígenas.

No dejar a nadie atrás supone atender las necesidades específicas de las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y también apoyar su empoderamiento y participación en la adopción de decisiones que afectan a sus vidas. Entre las personas cuyas necesidades se reflejan en la Agenda 2030 se cuentan (...) los pueblos indígenas. Ponemos de relieve que el respeto universal de los derechos humanos y la dignidad humana, la paz, la justicia, la igualdad y la no discriminación es fundamental para nuestro compromiso de no dejar a nadie atrás. Nuestro compromiso también incluye el respeto a la raza, el origen étnico y la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades, que permitan la plena realización del potencial humano y contribuyan a la prosperidad compartida.

Igualmente, el resumen del presidente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) acerca del Foro Político de Alto Nivel 2018 sobre el desarrollo sostenible también incluyó referencias importantes y vitales para los pueblos indígenas. Los hallazgos y las recomendaciones pertinentes fueron:

  • Fortalecer la colaboración a nivel bilateral, regional y mundial para crear capacidad y compartir las mejores prácticas en lo que respecta a reunir, producir, difundir, analizar y utilizar datos y estadísticas de calidad desglosados por nivel de ingreso, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales.
  • El fortalecimiento de las estadísticas sobre grupos vulnerables, tales como las mujeres, los niños y los jóvenes, las personas de edad, los pueblos indígenas y las personas con discapacidades, requerirá la recopilación de más y mejores datos, así como también un mejor aprovechamiento de los datos existentes. Por consiguiente, estos deben ser de fácil acceso e interpretación para los responsables de la toma de decisiones. Es importante tomar en cuenta las diferencias culturales, los contextos y puntos de partida, acoger la innovación y organización, y garantizar el acceso legislativo.
  • Asimismo, en algunos países los pueblos indígenas sufren una falta desmesurada de reconocimiento de sus derechos, y las consultas significativas a menudo son la excepción y no la norma.
  • Determinadas poblaciones continúan teniendo un riesgo elevado de quedarse atrás, incluidas las mujeres y niñas, los niños y jóvenes, las personas de edad, los pueblos indígenas y las personas con discapacidades.
  • Fortalecer las asociaciones mundiales que aborden los retos que enfrentan los países menos adelantados con y sin litoral, y los países de ingresos medianos, para beneficio de todos, especialmente de los niños y jóvenes, los ancianos, las mujeres, las personas de edad y las discapacitadas, los pueblos indígenas y los migrantes.
  • Resultan importantes las sinergias entre el conocimiento indígena y el moderno, y la ciencia interdisciplinaria debe incorporar más plenamente el conocimiento indígena. A fin de llegar a aquellos que se encuentran más rezagados, la movilización de la Iniciativa para el Transporte Sostenible requiere una identificación más clara de los pueblos en situación de riesgo para poder comprender sus necesidades. La infraestructura de tecnología de la información puede contribuir a aumentar la conectividad y a llegar a zonas aisladas.
  • Resaltar la función de los gobiernos y comunidades locales, así como también de los pueblos indígenas en la gestión de recursos de agua.
  • Todos los países aludieron a la importancia de que participen múltiples interesados y a la necesidad de incluir a las mujeres, las minorías étnicas, las personas de edad y las discapacitadas, y los pueblos indígenas.
  • Garantizar que los guardianes de los ecosistemas terrestres no caigan en el olvido en la implementación del ODS 15, y destacar la necesidad de empoderar a la mujer rural, respetar los derechos y conocimientos de los pueblos indígenas, e incorporar a los jóvenes y otros grupos excluidos o marginados, en el contexto de la planificación e implementación legislativa, con el objeto de incrementar la gestión sostenible de los recursos y asegurar medios de subsistencia sostenibles. Se exhortó a los gobiernos a mejorar su labor en cuanto a supervisión, evaluación y aseguramiento de medios de subsistencia sostenibles.

Referencias a los pueblos indígenas en las Revisiones Nacionales Voluntarias (RNV)[5]:

Varios informes de países mencionaron que los pueblos indígenas forman parte de aquellos dejados atrás; entre dichos países se encuentran Canadá, Paraguay, Ecuador, México, Vietnam (como minorías étnicas) y Australia.

  • Canadá reconoce el tratamiento desigual e injusto de los pueblos indígenas y se compromete a desarrollar, en alianza plena con las Primeras Naciones, los inuit y los metis, legislaciones y políticas más alineadas con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la implementación de un marco adecuado para los ODS. También se compromete a llevar adelante acciones tendientes a mejorar la educación primaria y secundaria en las reservas.
  • Paraguay declara encontrarse en el proceso de desarrollar un Plan Nacional de Pueblos Indígenas, fundamentado en varias rondas de consulta con comunidades indígenas.
  • Ecuador pone de relieve la necesidad de ofrecer incentivos a los pueblos indígenas que se comprometan voluntariamente a producir alimento, a la conservación y a la protección de bosques nativos, todo lo cual redunda en la protección de ecosistemas importantes para la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
  • México reconoce que más del 70% de los pueblos indígenas se consideran pobres o extremadamente pobres y ofreció detalles con respecto a diversas medidas aplicadas para mejorar su situación, por ejemplo, a través del Programa de Infraestructura Indígena.
  • Vietnam declaró que el desglose de datos sobre minorías étnicas facilitó la identificación de esos grupos vulnerables que requieren acción legislativa.
  • Australia declaró que su gobierno tiene el compromiso de reconocer en su Constitución a los pueblos aborígenes e isleños del estrecho de Torres, y destaca que los 17 ODS son importantes para estas comunidades. Se implementaron políticas indígenas de adquisición para contribuir al apoyo y la expansión de comercios aborígenes y de isleños del estrecho de Torres en todo el país, así como también para promover la inclusión económica y la resiliencia en comunidades desfavorecidas.

Progreso, brechas y retos que persisten:

Si bien se han logrado avances importantes en cuanto a lograr una mayor visibilidad de los pueblos indígenas, en función de los resultados del Foro Político de Alto Nivel de 2018, tal como se demostró anteriormente, todavía quedan brechas considerables con respecto a la inclusión significativa y sustancial de los pueblos indígenas en los ODS. Pese a que existe un reconocimiento cada vez mayor de los pueblos indígenas como parte de los dejados atrás y se han realizado más compromisos para garantizar la inclusión de los pueblos indígenas, estos todavía deben traducirse en acciones y medidas concretas, así como también en programas específicos y dirigidos a abordar los obstáculos, las causas de raíz, las necesidades y las prioridades de los pueblos indígenas en congruencia con el reconocimiento, la protección y la implementación de sus derechos, el desarrollo de su autodeterminación y bienestar. Asimismo, tampoco se han reconocido a cabalidad ni se han amplificado los aportes de los pueblos indígenas al desarrollo sostenible.

El reconocimiento y la protección del derecho de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos es imprescindible para lograr que los ODS continúen siendo una preocupación fundamental conforme siguen ocurriendo situaciones de desposeimiento y destrucción de tierras, incluido el asesinato y la criminalización de defensores indígenas de los derechos humanos. De igual forma, la mayoría de los planes de acción nacionales y las estrategias de los países que poseen pueblos indígenas se diseñan e implementan sin que medie la participación significativa de pueblos indígenas. Por consiguiente, no se incorporan sus necesidades, prioridades y perspectivas, y estos continúan enfrentando el grave riesgo de que no solamente se los deje sino también se los empuje hacia atrás a consecuencia de proyectos ambiciosos para el crecimiento y el desarrollo económico que no se fundamentan en la protección de los derechos humanos.

En consecuencia, los pueblos indígenas deben intensificar sus esfuerzos de capacitación tendientes a promover y proteger sus derechos y bienestar; incrementar la solidaridad, la colaboración y las alianzas con otros titulares de derechos y agentes de desarrollo; y fortalecer los movimientos indígenas a todo nivel para fomentar el desarrollo de su autodeterminación. Asimismo, en esta coyuntura es esencial reunir y consolidar en una sola plataforma mundial unificada la participación de los pueblos indígenas en distintos procesos, entre ellos, el cambio climático, la biodiversidad y los derechos humanos, para garantizar la complementariedad, las sinergias y las acciones coordinadas en estos procesos interrelacionados.[6]

 

Este artículo es parte de la 33ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2019 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Véase la compilación de síntesis de RNV. Disponible en: http://bit.ly/2IJM2lx

[2] Véase el President’s Summary of the 2018 High-Level Political Forum on Sustainable Development  (Resumen del presidente del foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible de 2018). Disponible en: http://bit.ly/2IUvbfI

[3] Véase las declaraciones y publicaciones del IPMG para el HLPF 2018 en http://bit.ly/2IMwTQk 

[4] Véase la Declaración Ministerial del foro político de alto nivel 2018 en http://bit.ly/2IGAxLt

[5] Véase la síntesis de mensajes principales presentados por los países que llevaron a cabo revisiones nacionales voluntarias en el foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible en http://bit.ly/2IJ0N81

[6] En el sitio web del IPMG se encuentra más información sobre los pueblos indígenas y los ODS. Disponible en: http://bit.ly/2IJN3tR

Artículo preparado por Joan Carling, co-coordinador del Grupo Principal de Pueblos Indígenas para los ODS.

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos, Defensores de derechos humanos indígenas

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos