El Mundo Indígena 2022: La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales1, expresiones culturales tradicionales2 y recursos genéticos3, incluyendo los derechos de propiedad intelectual asociados, tal como se encuentran reconocidos en el Artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas4. Sin embargo, las leyes convencionales de propiedad intelectual son, en gran medida, lamentablemente inadecuadas para llevar a cabo la protección de estos derechos. En la ausencia de un reconocimiento y protección legal efectivos, el patrimonio cultural intangible de los pueblos indígenas, que va desde los diseños textiles hasta las canciones tradicionales, el conocimiento herbolario medicinal y la conservación ambiental, es frecuentemente tratado como perteneciente al “dominio público”, y la apropiación indebida por parte de miembros de las industrias de la moda, el cine y la farmacéutica, entre otras, es generalizada y recurrente.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una agencia de la ONU con 193 Estados miembro, brinda un foro para la negociación de nuevas leyes internacionales de propiedad intelectual. En el 2000, los Estados miembro de la OMPI establecieron el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG). Desde 2010, el CIG ha conducido negociaciones formales, basadas en textos, dirigidas a desarrollar instrumentos legales para la protección del conocimiento tradicional, las expresiones culturales y los recursos genéticos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Las negociaciones han girado en torno a proyectos de texto separados, uno por cada uno de los tres temas en cuestión5.

Debido a la pandemia del COVID-19, las negociaciones sustantivas sobre los textos del CIG se han visto estancadas desde 2019. Sin embargo, la Asamblea General de la OMPI renovó el mandato del CIG para el bienio 2022-2023 y la primera de las seis sesiones de negociación anticipadas bajo el nuevo mandato está programada para realizarse en formato híbrido del 28 de febrero al 4 de marzo de 2022.


Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí


El mandato y programa de trabajo del CIG 2020-2021

El CIG opera bajo mandatos de dos años, requiriendo renovación por parte de la Asamblea General de la OMPI. En su reunión de 2019, la Asamblea General de la OMPI aprobó el mandato y el programa de trabajo del CIG para 2020-20216. El mandato instruía al CIG a “continuar avanzando con su trabajo, con el objetivo de finalizar un acuerdo en torno a un instrumento legal internacional (…) que garantice la balanceada y efectiva protección de” recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. El programa de trabajo abrió lugar para seis sesiones de negociación, cuatro para 2020 y dos para 2021. Sin embargo, debido a la pandemia, no se realizó ninguna negociación sustantiva durante este bienio.

CIG 41: 30 al 31 de agosto de 2021

Aunque originalmente estaba agendada para marzo de 2020, la primera de las seis sesiones anticipadas para el bienio 2020-2021, designada como CIG 41, debía abordar el texto sobre recursos genéticos. Luego de diversos intentos fallidos por reagendar el CIG 41 en 2020 y 2021, y con la expiración que se avecinaba del mandato 2020-2021, los Estados miembro acordaron sostener el CIG 41 en un formato híbrido durante agosto de 2021 únicamente para abordar cuestiones procedimentales. Entre ellas ocupó un lugar prioritario la recomendación de la Asamblea General de la OMPI de renovar el mandato del CIG para el bienio 2022-2023. Los Estados miembro recomendaron a la Asamblea General renovar el mandato y adoptar un programa de trabajo bajo los mismos términos que lo establecido para el bienio 2020-2021. No se realizó ninguna discusión normativa durante el CIG 41.7

La participación indígena en el CIG 41

Los pueblos indígenas participan en el CIG como observadores acreditados y conjugan esfuerzos para participar colectivamente a través de un Cónclave Indígena ad hoc.8 Los Estados miembro frecuentemente comentan el papel vital de los pueblos indígenas en las deliberaciones, y reconocen la importancia de su participación para la legitimidad del trabajo del CIG.

Debido a la pandemia COVID-19 en curso y los protocolos de salud de la Secretaría de la OMPI que buscan salvaguardar a los participantes y personal, sólo los coordinadores regionales fueron autorizados para atender la sesión del CIG 41 en persona. Todos los demás participantes, incluyendo los representantes indígenas, fueron limitados a una participación virtual a través de la plataforma remota en línea de la OMPI o mediante la sintonización del webcast en vivo de su sitio web.

En cada sesión del CIG, la Secretaría de la OMPI brinda apoyo para un Foro Consultivo Indígena, que suele llevarse a cabo   un día antes del inicio de la sesión, con tal de facilitar la preparación del Cónclave Indígena para su participación. Debido a la necesidad de participar virtualmente, y dados los diferentes husos horarios en los que se encuentran los distintos representantes indígenas que participan, el Foro Consultivo Indígena para el CIG 41 se celebró en sesiones más breves sostenidas a lo largo del 28 y el 29 de agosto de 2021.

El Cónclave Indígena pronunció discursos de apertura y de cierre durante la sesión del CIG 419. También realizó una intervención apoyando la renovación del mandato del CIG. En sus declaraciones, el Cónclave destacó los diversos impactos negativos padecidos por los pueblos indígenas durante la pandemia y los desafíos y obstáculos de la participación indígena en el formato híbrido. Subrayando la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y otras leyes internacionales, nacionales e indígenas, y denotando la necesidad urgente de concluir las negociaciones del CIG y producir instrumentos legales para la protección de los derechos de los pueblos indígenas, el Cónclave, no obstante, urgió a que se pospusieran las negociaciones sustantivas hasta que fuese posible garantizar la participación significativa de los representantes indígenas, la cual no resultaba posible bajo el formato híbrido. Además, el Cónclave solicitó el apoyo de los Estados miembro para la futura participación indígena en las negociaciones mediante contribuciones al Fondo Voluntario de la OMPI y cumpliendo con la recomendación de 2019 del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas de habilitar una fuente de financiación permanente dirigida a la participación indígena, empleando los fondos del presupuesto básico de la OMPI.

Cada sesión del CIG comienza con un panel de expertos indígenas invitados por la OMPI para realizar presentaciones sobre temáticas relevantes para las negociaciones. El panel indígena sostenido durante el CIG 41 abordó la Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos/Conocimiento Tradicional/Expresiones Culturales Tradicionales: las Perspectivas de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales. Los panelistas fueron Bibi Barba de Australia, Steven Benally de los Estados Unidos, y Jennifer Tauli Corpuz de Filipinas.10

El mandato y programa de trabajo del CIG para 2022-2023

En su reunión de 2021, la Asamblea General de la OMPI aprobó el mandato y programa de trabajo del CIG para 2022-2023, tal como fue recomendado por los Estados miembro en el CIG 4111. El plan de trabajo contará de cuatro sesiones de negociación en 2022 y dos en 2023. La primera sesión, CIG 42, está proyectada para llevarse a cabo en un formato híbrido del 28 de febrero al 4 de marzo de 2022, y abordará el texto sobre los recursos genéticos. De acuerdo a la carta de invitación enviada por la OMPI el 17 de diciembre de 2021, la participación presencial para el CIG 42 estará limitada a dos personas por cada delegación de Estado miembro y una por delegación observadora. Como sucedió con el CIG 41, otros participantes podrán dar seguimiento a la transmisión en vivo de los procedimientos, ya sea vía la plataforma de participación remota en línea de la OMPI o mediante la sintonización del webcast en su sitio web. El proyecto de orden del día y otros documentos de trabajo para el CIG 42 se encuentran disponibles en el sitio web de la OMPI, incluída la Actualización del examen técnico de las cuestiones esenciales en materia de propiedad intelectual de los proyectos de instrumentos de la OMPI relativos a los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales en el marco de los derechos humanos de los pueblos indígenas comisionada por la Secretaría de la OMPI en respuesta a la recomendación de 2019 del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas.12

El calendario provisional del CIG para el 2022 incluye una sesión adicional del 30 de mayo al 3 de junio (CIG 43) para abordar el texto sobre recursos genéticos, así como sesiones para abordar los textos sobre el conocimiento tradicional y las expresiones culturales tradicionales del 12 al 16 de septiembre (CIG 44) y del 5 al 9 de diciembre de 2022 (CIG 45), respectivamente13.

Otros desarrollos relacionados en 2021

Otras actividades del periodo entre sesiones de 2021

A pesar de que durante 2021 no se realizó ninguna negociación basada en textos, se llevaron a cabo diversas actividades entre períodos de sesiones para ayudar a que el trabajo del CIG siga avanzando. En enero de 2021, la OMPI organizó un Seminario Virtual sobre Recursos Genéticos y Propiedad Intelectual. El seminario, que se desarrolló a lo largo de tres días, brindó una oportunidad para compartir experiencias locales y estudios de caso regionales, nacionales y locales, así como un espacio para la discusión de cuestiones sustantivas y el intercambio de perspectivas relacionadas a puntos involucrados en las negociaciones del texto sobre recursos genéticos.14

En junio y julio del 2021, la OMPI organizó una serie de sesiones informativas informales para los Estados miembro y el Cónclave Indígena sobre la historia y el estatus de las negociaciones del CIG y acerca de cuestiones claves involucradas en las negociaciones.

Finalmente, varios procesos entre períodos de sesiones establecidos en 2020 continuaron en 2021, con Estados miembro y observadores acreditados que fueron invitados a (a) presentar comentarios sobre el texto del presidente sobre recursos genéticos, (b) examinar y dar comentarios, correcciones o actualizaciones a la compilación en línea de la OMPI de regímenes legales nacionales y regionales sui generis que brindan protección de derechos de propiedad intelectual para conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales15, y (c) examinar y proveer información actualizada para los recursos virtuales disponibles en el sitio web de la División de Conocimientos Tradicionales de la OMPI, particularmente la Tabla de Requisitos de Divulgación16, y el repositorio de Experiencias Regionales, Nacionales, Locales y Comunitarias”.17

Iniciativas, actividades de capacitación y recursos informativos de la OMPI

La OMPI ha emprendido una serie de iniciativas dirigidas a proveer apoyo para pueblos indígenas y proporcionar diversas sesiones de capacitación práctica y publicaciones informativas. Ejemplos de esto incluyen el Programa de la OMPI de Formación, Mentoría y Establecimiento de Contactos en Materia de Propiedad Intelectual para Emprendedoras de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales18; el Premio de Fotografía de la OMPI para los Jóvenes de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales;19 y una serie de webinarios de 2021 titulados Cómo Proteger y Promover tu Cultura inspirado por la publicación de la OMPI, Proteja y promueva su cultura, guía práctica sobre la propiedad intelectual para los pueblos indígenas y las comunidades locales.20 La OMPI también mantiene un Programa de Becas Indígenas.21

Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas

En su 20ª sesión, sostenida entre el 19 y el 30 de abril de 2021, el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas destacó la apropiación indebida y el uso ilegal de la propiedad intelectual indígena y patrimonio cultural sin su consentimiento libre, previo e informado. El Foro recomendó que la OMPI y los Estados miembro garanticen la protección contra la apropiación indebida de la propiedad intelectual de los pueblos indígenas. Adicionalmente, el Foro nombró a los miembros Irma Pineda Santiago y Simón Freddy Condo Riveros para conducir un estudio sobre propiedad intelectual colectiva y la apropiación de ideas y creaciones de los pueblos indígenas para ser presentada en la 21ª sesión del Foro en 2022.22

 

Sue Noe es abogada principal asociada en el Native American Rights Fund (NARF), localizado en Boulder, CO, Estados Unidos. NARF es el bufete de abogados más grande y antiguo de los Estados Unidos que representa a las tribus del país. Sue ha asistido a las sesiones CIG desde el CIG 34 (junio de 2017) y sirvió en el panel indígena del CIG 36. También fue una presentadora del Seminario sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos de enero de 2021. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí

 

Notas y referencias

 

1. El término “conocimientos tradicionales” generalmente se refiere a conocimientos, saberes y prácticas de carácter técnico que han sido desarrollados, utilizados y transmitidos dentro del contexto tradicional de una comunidad. Por ejemplo, el conocimiento médico, agrícola y ecológico, así como métodos para realizar actividades como costurería y la construcción de hogares. WIPO (en español OMPI). “Traditional Knowledgehttps://www.wipo.int/tk/en/tk/. Puesto que el término “conocimiento tradicional” puede ser algo engañoso, dada su connotación de una noción de antigüedad, muchos activistas indígenas, dentro de sus intervenciones internacionales en procesos multilaterales, prefieren referirse simplemente al “conocimiento de los pueblos indígenas” o “conocimiento indígena”. En las negociaciones de la OMPI, los representantes indígenas han enfatizado que el conocimiento tradicional no se limita al conocimiento antiguo, sino que incluye a los conocimientos indígenas nuevos y que continúan en constante cambio.

2. “Las expresiones culturales tradicionales” son el sinfín de formas en que la cultura tradicional es expresada. Los ejemplos incluyen la música, la danza, las historias, el arte, las ceremonias, el diseño y la simbología. WIPO. “Traditional Cultural Expressions”.  https://www.wipo.int/tk/en/folklore/

3. Los “recursos genéticos” están definidos como material genético que posee un valor real o potencial hallado en plantas, animales o microorganismos. Por ejemplo, las plantas medicinales, las cosechas agrícolas y las razas animales. Los recursos genéticos hallados en la naturaleza no son creaciones de la mente y por lo tanto no constituyen propiedad intelectual. Las cuestiones relacionadas a la propiedad intelectual, sin embargo, están asociadas con los recursos genéticos, por ejemplo en el caso de aquellas invenciones que utilizan recursos genéticos o los casos en los que el conocimiento tradicional está asociado con el uso de recursos genéticos. WIPO. “Genetic Resources”. https://www.wipo.int/tk/en/genetic/

4.  “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales, así como las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales”. United Nations. “A/RES/61/295. General Assembly. Sixty-first session. Agenda item 68. Resolution adopted by the General Assembly on 13 September 2007. [without reference to a Main Committee (A/61/L.67 and Add.1)] 61/295. United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. 2 October 2007”. https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/atrocity-crimes/Doc.18_declaration%20rights%20indigenous%20peoples.pdf

5.  Las versiones actuales de los proyectos de texto se encuentran adjuntos como anexos del reporte del CIG de 2019 dirigido a la Asamblea General de la OMPI: OMPI. “Report on the Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore (IGC)”. 30 de julio de 2019. https://www.wipo.int/about-wipo/en/assemblies/2019/a_59/doc_details.jsp?doc_id=443934. Un cuarto proyecto de texto, el Draft International Legal Instrument Relating to Intellectual Property, Genetic Resources and Traditional Knowledge Associated with Genetic Resources, desarrollado en 2019 por el presidente del CIG, el Sr. Ian Goss, como una alternativa de texto de recursos genéticos, también se encuentra disponible: WIPO. “Chair’s text on GRs and ATK”. 7 de junio de 2019. 6.  WIPO. “Assemblies of the Member States of WIPO. Fifty-Ninth Series of Meetings. September 30 to October 9, 2019. Agenda Item 20. Report on the Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore (IGC). DECISION”. https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/igc/pdf/igc_mandate_2020-2021.pdf

7.  WIPO. “Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore. Forty-First Session”. 30 de agosto al 3 de septiembre de 2021 (Génova, Suiza). Formato híbrido. https://www.wipo.int/meetings/en/details.jsp?meeting_id=55246

8.  Como otros observadores, el Cónclave Indígena puede realizar intervenciones en el hemiciclo del CIG y proponer modificaciones a los textos negociados. Las modificaciones propuestas son incorporadas en el borrador del texto si reciben el apoyo de al menos un Estado miembro. Adicionalmente, el presidente del CIG, con el apoyo de un Estado miembro, ha invitado sistemáticamente al Cónclave a nominar representantes para participar en diversas metodologías de trabajo, tales como grupos expertos ad hoc, y grupos de contacto pequeños e informales. 

9.  WIPO. “WIPO IGC 41 – Indigenous Caucus opening statatement”. August 30, 2021. https://www.wipo.int/meetings/en/doc_details.jsp?doc_id=549483

10.  WIPO. “Indigenous Panel - presentation made by Ms. Bibi Barba”. 30 de agosto de 2021. https://www.wipo.int/meetings/en/doc_details.jsp?doc_id=549478. “Indigenous Panel - presentation made by Mr. Steven Benally”. 1 de septiembre de 2021.

11.   WIPO. “Assemblies of the Member States of WIPO. Sixty-Second Series of Meetings. October 4 to 8, 2021. Agenda Item 18. Report on the Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore (IGC). DECISION”. https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/documents/pdf/igc-mandate-2022-2023.pdf

12.   WIPO. “Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore. Forty-Second Session” (28 de febrero al 4 de marzo de 2022, Génova, Suiza, formato híbrido). https://www.wipo.int/meetings/en/details.jsp?meeting_id=68408

13.   WIPO. “Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore (IGC). 2022 Provisional Schedule for the IGC, dated November 26, 2021”. https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/igc/pdf/provisional_schedule_igc_2022.pdf

14.   WIPO. “Seminar on Intellectual Property and Genetic Resources”. 20 de enero al 22 de enero de 2021. Virtual. https://www.wipo.int/meetings/en/details.jsp?meeting_id=60429

15.   WIPO. “Compilation of Information on National and Regional Sui Generis Regimes for the Intellectual Property Protection of Traditional Knowledge and Traditional Cultural Expressions”.  January 18, 2022. https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/resources/pdf/compilation_sui_generis_regimes.pdf

16.  WIPO. “Annex: Disclosure Requirements Table”.https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/documents/pdf/genetic_resources_disclosure.pdf

17.  WIPO. “Regional, National, Local and Community Experiences”. https://www.wipo.int/tk/en/resources/tk_experiences.html

18.   WIPO. “Indigenous and Local Community Women Entrepreneurship Program”. https://www.wipo.int/tk/en/women_entrepreneurs/

19.  WIPO. “WIPO Photography Prize for Indigenous Peoples and Local Community Youth 2021-2022”. https://www.wipo.int/tk/en/youth_prize.html

20.  WIPO. “Webinar Series: How to Protect and Promote Your Culture”. https://www.wipo.int/tk/en/protect_and_promote.html. OMPI. “Seminarios Web: Cómo Proteger y Promover su Cultura”. https://www.wipo.int/tk/es/protect_and_promote.html

21.  WIPO. “WIPO Indigenous Fellowship Program.” Consultado el 4 de febrero de 2022. https://www.wipo.int/tk/en/indigenous/fellowship/

22. United Nations. “E/2021/43-E/C.19/2021/10. United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues. Report on the twentieth session. (19–30 April 2021). Economic and Social Council. Official Records, 2021. Supplement Nº.

23”. Paras. 60, 61 y 104. https://undocs.org/E/2021/43

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos