El Mundo Indígena 2022: La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se creó el 8 de agosto de 1967 con la firma de la Declaración de la ASEAN (Declaración de Bangkok) por sus Estados miembros fundadores. En la actualidad, los Estados miembros de la Asociación son: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. La Secretaría de la ASEAN tiene su sede en Jakarta (Indonesia).

La Carta de la ASEAN se adoptó en noviembre de 2007 y entró en vigor en diciembre de 2008. El acuerdo jurídicamente vinculante entre los Estados miembros es lo que dota a la ASEAN de un estatuto jurídico y un marco institucional.

Los principios fundamentales de la ASEAN, más conocidos como el “estilo ASEAN”, se basan en la no interferencia, el respeto a la soberanía y la toma de decisiones por consenso. Aunque alabados por los Estados miembros de la ASEAN, estos principios se han considerado un reto importante para generar avances en la asociación, sobre todo en la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la ASEAN (AICHR, por sus siglas en inglés) y en la Comisión para la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños de la ASEAN (ACWC, por sus siglas en inglés).

A pesar de que hay alrededor de 100 millones de personas que se identifican como indígenas en el Sudeste Asiático[1], los pueblos indígenas y los derechos humanos son temas “sensibles” en la ASEAN, especialmente en su Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos. Por ello, las cuestiones relacionadas con los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas rara vez llegan a la mesa de debate.


Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí


Participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones de mecanismos de la ASEAN

ASEAN cuenta con una comisión específica dedicada a los derechos de la mujer: la Comisión para la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños (ACWC). Su toma de decisiones se basa en consultas y consenso, de conformidad con la Carta de la ASEAN. Esta comisión es el órgano intergubernamental dentro de los mecanismos de la ASEAN que está diseñado específicamente para los derechos de las mujeres y los niños. Se estableció y creó en 2010 con la finalidad de desarrollar políticas y programas en beneficio de las mujeres y los niños de los países que conforman la ASEAN. Bajo el Pilar 1º de la Comunidad Política y de Seguridad de la ASEAN[2], en su 31ª Cumbre celebrada en 2017, sus líderes adoptaron la Declaración Conjunta sobre Promoción de la Mujer, la Paz y la Seguridad, estableciendo tres importantes hitos[3] a lograr mediante esfuerzos multisectoriales y alianzas:

1) Creación del Registro de Mujeres para la Paz de la ASEAN en 2018 como iniciativa dinamizadora para movilizar recursos y consolidar conocimientos que fomenten la capacitación y promoción en los asuntos de paz y conflicto en la región con perspectiva de género.

2) Alineación de los esfuerzos del Comité sobre la Mujer de la ASEAN, la Comisión para la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños de la ASEAN y el Instituto para la Paz y la Reconciliación de la ASEAN, pivotes fundamentales para la acción colectiva en la integración de los derechos de las mujeres y la igualdad de género en paz y seguridad. 

3) La activa participación de militares mujeres y agentes del orden mujeres de la ASEAN en operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas también ha tenido un impacto positivo a nivel mundial.

Sin embargo, aún se evidencian limitaciones en términos de participación de las mujeres indígenas en decisiones al más alto nivel de la ASEAN, por ejemplo en la ACWC. Ello se debe a que cada Estado miembro puede enviar solo dos representantes a dicha Comisión[4], uno dedicado a los derechos de las mujeres y otro a los derechos de los niños. Los representantes desempeñan su mandato durante tres años, pueden servir dos mandatos y se reúnen dos veces al año[5]. Por tanto, el proceso de selección para dicha Comisión sigue procesos internos de los Estados miembros y se supone que es transparente, participativo e inclusivo, pero no hay una cuota específica asignada a las mujeres indígenas para esta función. No obstante, las mujeres indígenas y los miembros de la sociedad civil pueden contactar a los representantes antes de las reuniones para comunicarles las cuestiones que desean que planteen.

La ACWC tiene el compromiso de garantizar y salvaguardar el bienestar de las mujeres y los niños en “la nueva normalidad”[6], un compromiso expresado en su 23ª  reunión, celebrada virtualmente el 12 de octubre de 2021 con representación de los diez Estados miembros, con el objeto de debatir cómo aunar los esfuerzos de la ASEAN en el proceso de recuperación de la pandemia del COVID-19s y cómo promover y proteger los derechos de mujeres y niños. Para lograr este compromiso, es vital que las mujeres indígenas estén incluidas en el Plan de Trabajo de la Comisión para la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños 2021–2025[7]. Sin embargo, desafortunadamente, no se menciona a las mujeres indígenas en dicho plan de trabajo. Para finales de 2025, dicha Comisión ha de ser más abierta a la participación de las mujeres indígenas, más allá de organizaciones con estatus consultivo o más de dos participantes en sus eventos.

El 14 de septiembre de 2021, mujeres indígenas, mujeres activistas, integrantes de comunidades, profesionales y periodistas de la región de Mekong[8] y región de Asia participaron de manera virtual en el Foro de las Mujeres del Sur Global 2021[9]. Este Foro fue convocado por el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (Asia Indigenous Peoples Pact, AIPP), Oxfam, la Red de Mujeres Indígenas de Asia, Green ID Vietnam, la Red de Mujeres Indígenas de Tailandia (Indigenous Women’s Network of Thailand), Gender Development Association, Tejiendo Lazos entre Fronteras (Weaving Bonds Across Borders) y la Asociación de Mujeres Indígenas de Camboya. Se entablaron importantes debates sobre la crisis de salud mundial, como la pandemia, constatándose grandes oportunidades para una agenda conjunta, así como discusiones sobre la utilización de un enfoque feminista para mitigar la destrucción de los ecosistemas, en aras de conseguir mejorar el estado del planeta y la calidad de vida humana. Dada la contribución que realizan las comunidades indígenas y locales para salvaguardar su tierra, territorios y recursos, era crucial fomentar y proteger el reconocimiento de sus prolongadas luchas. Por consiguiente, el Foro instó a materializar la participación y representación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones, asignando cuotas y dejándoles libertad de elección para designar a sus representantes.

Importantes novedades sobre las mujeres indígenas con vistas a 2022

En 2022, Camboya presidirá la ASEAN por tercera vez desde su incorporación el 30 de abril de 1999[10]. Por consiguiente, habrá oportunidades para que organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de pueblos indígenas y movimientos populares se reúnan a través de la Conferencia de la Sociedad Civil de la ASEAN / Foro de los Pueblos de la ASEAN 2022 y se incluya la participación de defensores de derechos humanos de pueblos indígenas, mujeres indígenas, jóvenes indígenas y más colectivos.

En torno a septiembre de 2022, Oxfam Estados Unidos planea organizar sesiones de aprendizaje de intercambio de conocimientos globalmente sobre los derechos de los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas, específicamente para las defensoras mujeres indígenas, con la finalidad de fortalecer sus conexiones o redes a nivel mundial. Se trata de crear más expertas sobre cuestiones de mujeres indígenas en diferentes regiones.

Mientras tanto, se mantienen oportunidades para participar en el plan de trabajo quinquenal[11] de la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de ASEAN 2021–2025, en su compromiso para mostrar respuesta a los de derechos de las personas de ASEAN y fomentar la cooperación regional en torno a la promoción de los derechos humanos,  contribuyendo a la realización de la Visión Comunitaria de la ASEAN para 2025. Esto estará conectado con la iniciativa de la Comisión para la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños.

Conferencia de la Sociedad Civil de la ASEAN (ACSC) / Foro de los Pueblos de la ASEAN (APF) 2021

Del 15 al 17 de octubre de 2021, grupos de la sociedad civil, pueblos indígenas e individuos celebraron de manera virtual la Conferencia de la Sociedad Civil de la ASEAN  / el Foro de los Pueblos de la ASEAN que tiene carácter anual. Más de 400 participantes asistieron vía Zoom y más de 50.000 participantes siguieron el evento en directo a través de Facebook. La iniciativa anual ACSC/APF está orientada a sustentar la construcción comunitaria intersectorial y transfronteriza entre organizaciones de la sociedad civil de países del Sudeste Asiático, incluyendo Timor Oriental, y formular y presentar recomendaciones a los respectivos Estados miembros de la ASEAN, a la ASEAN como un organismo regional, y al Gobierno de Timor Oriental, con el fin de abordar mejor las cuestiones de derechos humanos durante la pandemia del COVID-19 y apoyar a las personas, particularmente a grupos vulnerables y marginados, en este contexto.

Las intervenciones de AIPP, y en especial de sus organizaciones asociadas de pueblos indígenas de Myanmar, en colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil de Timor Oriental y Laos, se centraron en el tema de “justicia ambiental, derechos a la tierra y cambio climático”. Una mujer defensora de los derechos humanos indígenas de Myanmar señaló en la Conferencia de la Sociedad Civil de la ASEAN:

Los pueblos indígenas son agentes de cambio frente al cambio climático. Poseen excelsos conocimientos ancestrales sobre conservación y sobre cómo adaptarse a un entorno cambiante. Además, los pueblos indígenas están alzando la voz de alarma sobre acciones de tala ilegal y deforestación. Las comunidades indígenas nutren una estrecha relación con su medio ambiente natural que está íntimamente vinculado a sus medios de subsistencia.

La estrecha relación de mutua armonía que los pueblos indígenas entrelazan con el  ambiente natural les hace especialmente vulnerables al cambio climático. Y, sin embargo, también representan agentes clave de cambio en la lucha contra este fenómeno global. Todo ello ha de ser reconocido y se deben documentar mejor los conocimientos indígenas. Asimismo, se ha de incluir especialmente a mujeres, jóvenes y personas con discapacidad en la respuesta frente al cambio climático.

Muchos países pertenecientes a la ASEAN dependen en gran medida desde el punto de vista económico de pequeños agricultores, colectivo duramente afectado por la pandemia del  COVID-19. Esta realidad ha puesto de relieve el carácter disfuncional de nuestro sistema económico capitalista global. Se deben fortalecer y revitalizar economías solidarias que beneficien al bien común y se articulen en torno a pequeños campesinos. Todas las cuestiones como la seguridad alimentaria, el cambio climático, los derechos a las tierras, etc. están interconectadas. Los debates sobre seguridad alimentaria no pueden obviar el examen de los sistemas agrícolas. Los mecanismos de respuesta prioritaria al COVID-19 incluyen mecanismos de seguridad social para las personas sin trabajo, así como controles sobre los precios de los productos agrícolas y bienes esenciales para asegurar que no dependen únicamente del mercado.

A largo plazo, la ASEAN y sus Estados miembros deben esforzarse por establecer sistemas agrícolas resilientes, desarrollar sistemas alimentarios sostenibles que pongan a los pequeños agricultores en su núcleo central y se inspiren, inter alia, en la agroecología. Se ha de destacar más prominentemente cómo los pueblos indígenas están actuando contra el cambio climático y otorgar mayor reconocimiento a sus buenas prácticas al abordar este fenómeno. Se debe hacer hincapié en diversificar las fuentes de alimentación. Los pueblos indígenas consideran conveniente desarrollar y emplear tecnologías que incrementen la diversidad biológica en vez de destruirla. Además, el COVID-19 y las restricciones asociadas a la libertad de movimientos han dificultado que los pueblos indígenas puedan desplazarse.

Por último, se deben implementar sistemas y mecanismos de seguridad alimentaria para realizar seguimiento y evaluar los compromisos de la ASEAN y sus Estados miembros para combatir el cambio climático.

 

Frederic Wilson es miembro del pueblo indígena Dusun Putih de Sabah (Malasia). Ha trabajado durante más de 10 años con pueblos indígenas de Malasia, especialmente en su propia comunidad y en el estado de Sabah. Trabajó durante 12 meses con el ministro adjunto de Justicia y Asuntos Indígenas del estado de Sabah. En la actualidad, trabaja con los pueblos indígenas de Asia como responsable de la Campaña de Derechos Humanos y el Programa de Promoción de Políticas para el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP), con base en Tailandia desde que se incorporó a la organización en 2019. Su labor principal se centra en los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas y es la persona central en la interacción de AIPP con mecanismos de la ASEAN. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí

 

Notas y referencias

[1] Dos tercios de los aproximadamente 370 millones de personas indígenas viven en Asia, pero no se dispone de datos precisos sobre su población en la región de la ASEAN, ya que pocos Estados miembros tienen en cuenta su identidad indígena, por lo que no se refleja en los censos nacionales.

[2] ASEAN. “ASEAN Political Security Community”.  ASEAN. https://asean.org/our-communities/asean-political-security-community/

[3] ASEAN. “Women, Peace and Security”. ASEAN. https://asean.org/our-communities/asean-political-security-community/rules-based-people-oriented-people-centred/women-peace-and-security/

[4] Soeparna, Intan. “The protection of women refugees based on the perspective of ASEAN Law: the case of Rohingya women refugees”. Padjadjaran Jurnal Ilmu Hukum (Journal of Law), (PJIH) Vol 5, N º  2, 2018: 241.  DOI: https://doi.org/10.22304/pjih.v5n2.a2

[5] Secretaría de la ASEAN.  “Terms of Reference ASEAN Commission on the Protection and Promotion of the Rights of Women and Children”. Secretaría de la ASEAN, 2010. Véanse págs. 9-12. https://www.asean.org/wp-content/uploads/images/2012/Social_cultural/ACW/TOR-ACWC.pdf

[6] ASEAN. “ACWC champions the well–being of all women and children towards an inclusive COVID-19 recovery in ASEAN”. ASEAN, 12 de octubre de 2021. https://asean.org/acwc-champions-the-well-being-of-all-women-and-children-towards-an-inclusive-covid-19-recovery-in-asean/

[7] ASEAN. “ACWC acts today to build a better future for women and children in post-pandemic world”. ASEAN, 22 de marzo de 2021. https://asean.org/acwc-acts-today-to-build-a-better-future-for-women-and-children-in-post-pandemic-world/

[8] La región de Mekong se refiere a Myanmar, Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam.

[9] AIPP, Oxfam, NIWA, Green ID, et al. “Joint Statement on women leaders and their journey to environmental justice”. AIPP, 14 de septiembre de 2021”.  https://aippnet.org/wp-content/uploads/2021/09/Joint-Statement-Women-Leaders-and-their-journey-to-Environmental-Justice.pdf

[10] Singh, Gurjit. “Cambodia chairs ASEAN for the third time”. Observer Research Foundation (ORF), 17 de enero de 2022. https://www.orfonline.org/expert-speak/cambodia-chairs-asean-for-the-third-time/

[11] AICHR. “Five – Year Work Plan of the AICHR 2021 – 2025”. AICHR. https://aichr.org/wp-content/uploads/2020/10/AICHR-FYWP-2021-2025-approved-at-53rd-AMM_for-web.pdf

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos