El Mundo Indigena 2023: Gabón

Parece haber dificultades a la hora de realizar un censo de la población de Gabón, por lo cual las cifras varían según la fuente. Los datos del censo de 2010 arrojan un total de 1.480.000 habitantes, de los cuales más de 600.000 viven en la capital y sus alrededores.

La densidad promedio de la población es de 4,6 habitantes/km2 en una superficie de 257.667 km2. Sin embargo, si se tiene en cuenta la densidad poblacional de la capital (1.800 habitantes/km2), el resto del país sigue habitado con una densidad de solo un habitante/km2.

Aproximadamente, la población está compuesta por 50 grupos étnicos de diferentes culturas y lenguas, de los cuales los principales son los fang (32 %), mpongwè (15 %), mbédé (14 %), punu (12 %), baréké o batéké, bakota y obamba.

En todo Gabón hay también comunidades de cazadores-recolectores (a menudo llamados pigmeos), que comprenden nueve grupos étnicos (baka, babongo, bakoya, baghame, barimba, akoula, akowa, bavarama, bakouyi) con diferentes lenguas, culturas y ubicaciones geográficas. Las comunidades pigmeas viven tanto en las ciudades como en el bosque tropical. Sus medios de subsistencia y sus culturas están intrínsecamente ligados a la selva, que cubre el 85 % del país. Según los datos oficiales declarados durante una conferencia celebrada en Libreville el 27 de abril de 2017, actualmente hay unos 16.162 pigmeos que viven en todo el territorio nacional. Los baka habitan en Woleu-Ntem, sobre todo en las siete aldeas de Minvoul, y su población oscila entre 373 y 683 personas. También se han observado otros baka en Makokou y río arriba de Ivindo, alrededor de unas 866 personas.

También hay bakoya que viven en Ivindo, en los distritos de Djouah (norte) y Loué (este) del departamento de Zadié (Mékambo). Se calcula que en Ogooué-Ivindo hay unos 1.618 bakoya. La mayor concentración de pigmeos se encuentra entre los babongo de Lopé (Ogooué-Lolo) y se estima que son unas 708 personas, pero también los bakouyi (Mulundu) y los babongo de Koulamoutou, Pana y lboundji, que suman unos 2.325. A estas estadísticas hay que añadir los babongo o akoula de Haut-Ogooué, 4.075 personas, y los de Ngounié y Nyanga, otras 4.442. Para completar este recorrido geográfico por las comunidades pigmeas etnolingüísticas de Gabón, están los bavarama y barimba en Nyanga, que representan unas 2.263 personas, y los akowa (Port-Gentil, Omboue y Gamba), que suman alrededor de 327.

En 2005, Gabón acordó que su Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PDPA) formara parte del acuerdo de préstamo del Banco Mundial para el Proyecto del Sector Forestal y Ambiental. Este fue el primer reconocimiento oficial del gobierno de Gabón de la existencia de los pueblos indígenas y de sus responsabilidades hacia ellos. En 2007, Gabón votó a favor de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Parques nacionales y zonas protegidas

Los pigmeos de Gabón han sido expulsados de sus tierras ancestrales. En 2002, el Estado gabonés declaró los bosques en los que habitaban los pigmeos como parques nacionales y zonas protegidas sin su consentimiento libre, previo e informado y sin compensación. En la actualidad, hay 13 parques nacionales, que abarcan aproximadamente el 11,5 % o 30.000 km2 del territorio. La Agencia de Parques Nacionales es quien los gestiona bajo la supervisión técnica del ministro responsable de dichos parques, los cuales tienen el objetivo de preservar ecosistemas clave, diversificar la economía del país mediante el desarrollo del ecoturismo y aumentar el valor de los bosques gaboneses.[1]

La Asociación para el Desarrollo de la Cultura de los Pueblos Pigmeos de Gabón (ADCPPG) es una asociación sin fines de lucro creada en 2003 para llevar a cabo actividades de defensa de los pueblos indígenas de Gabón, incluida la defensa de sus derechos a la tierra. Sus principales objetivos son los siguientes:

  • Crear conciencia en las poblaciones pigmeas y proporcionarles capacitación en temas de conservación para fomentar su participación.
  • Contribuir a la lucha contra la pobreza.
  • Fomentar la participación en el desarrollo.
  • Promover la cultura de los pueblos pigmeos.
  • Motivar a los jóvenes a participar en los desafíos que presentará el futuro.

En abril de 2022, la ADCPPG participó en un diálogo en Libreville (Gabón) sobre la gestión del paisaje forestal de Moyabi, en la provincia de Haut-Ogooué. El diálogo estuvo vinculado a la puesta en marcha del proyecto Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) 7: Transformación de la Gobernanza de los Paisajes Forestales en el Corredor Paisajístico entre Bas Ogooué y Bas Nyanga. El proyecto tiene la finalidad de apoyar los esfuerzos de Gabón de gestionar de forma sostenible los paisajes y ecosistemas forestales. Se centra en la conservación de paisajes forestales de gran valor al tiempo que mejora los medios de subsistencia de las comunidades locales mediante una mejor gobernanza (es decir, más inclusiva), que sea coherente con los objetivos de conservación y aumento de la biodiversidad, la planificación integrada del uso del suelo y que incluya la participación del sector privado.[2]

La ADCPPG también está trabajando para adquirir un bosque comunitario de 2.075 ha para el pueblo Pigmeo que pueda servir de modelo para la gestión sostenible de los ecosistemas forestales del país, ubicado en la aldea de Kanda-piè, en el departamento de Ogoulou-Mimongo, provincia de Ngounié.

Gabón también forma parte del proyecto subregional Alianza para las Personas, la Naturaleza y el Clima”, lanzado en 2022. Este proyecto pretende mejorar los derechos territoriales de los pueblos indígenas y la conservación local para alcanzar los objetivos mundiales de conservación, clima y desarrollo en la cuenca del Congo. Esta iniciativa apoya la participación y los conocimientos de los pigmeos indígenas en la conservación de la biodiversidad y busca garantizar sus derechos territoriales. El Fondo Bezos para la Tierra (BEF) financiará este proyecto entre 2022 y 2025, en colaboración con la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y la Red de Pueblos Indígenas para la Gestión Sostenible de los Bosques de la Cuenca del Congo (REPALEAC).

La Semana del Clima de África (ACW) de 2022 se celebró del 29 de agosto al 2 de septiembre en Gabón. La ACW 2022 involucró y capacitó a más de 2.300 partes interesadas para impulsar la acción por el clima en países, comunidades y economías. El informe de resultados de la ACW 2022 proporciona un registro del compromiso que podrá orientar la aplicación del Acuerdo de París en África.[3] La ACW 2022 fue auspiciada por el gobierno de Gabón y organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

 

Denis Massande es un pigmeo babongo de la aldea de Kanda-piè, departamento de Ogoulou-Mimongo, al sur de Ngounié, y presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Cultura de los Pueblos Pigmeos de Gabón (ADCPPG).

 

Este artículo es parte de la 37ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2023 aquí.

 

Notas y referencias

[1] Fundación BGFIBank. “Agence Nationale des Parcs Nationaux” (Agencia Nacional de Parques Nacionales). Fundación BGFIBank. Disponible en https://www.fondation-bgfibank.com/agence-nationale-des-parcs-nationaux/

[2] PNUD. “Projet GEF-7: transformer la gouvernance du paysage forestier” (Proyecto GEF-7: transformación de la gobernanza de los paisajes forestales). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 16 de diciembre de 2022. Disponible en https://www.undp.org/fr/gabon/communiques/projet-gef-7-transfomer-la-gouvernance-du-paysage-forestier

[3] “Africa Climate Week 2022. Output Report” (Semana del Clima de África 2022. Informe de resultados). 10 de octubre de 2022. Disponible en https://unfccc.int/sites/default/files/resource/ACW2022_OutputReport_10102022.pdf

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos