El Mundo Indígena 2020: Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (el Foro Permanente) es un organismo especializado del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) que tiene el mandato de proporcionar asesoramiento sobre cuestiones indígenas al Consejo y a través del mismo, a las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas, aumentar la concienciación sobre temas relativos a pueblos indígenas y promover la integración y coordinación de actividades relacionadas con asuntos de pueblos indígenas dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Establecido en el año 2000, el Foro Permanente está compuesto por 16 expertos independientes que actúan como miembros a título personal durante un período de tres años, pudiendo ser nuevamente elegidos o designados para un período adicional. Ocho de los miembros son nombrados por gobiernos y elegidos por el ECOSOC, basándose en los cinco grupos regionales que utiliza las Naciones Unidas, mientras que los ocho restantes son nombrados directamente por organizaciones de pueblos indígenas y designados por el presidente de ECOSOC, representando las siete regiones socioculturales que globalmente representan a los pueblos indígenas del mundo, más un puesto rotativo entre África, Asia, América Central, América Latina y el Caribe. El Foro Permanente tiene el mandato de tratar cuestiones de pueblos indígenas relativas a las siguientes áreas temáticas: cultura, desarrollo económico y social, educación, medio ambiente, salud y derechos humanos. El artículo 42 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas otorga al Foro Permanente el mandato de promover el respeto y la plena aplicación de dicha Declaración y velar por su eficacia.

El Foro Permanente se reúne cada año durante un período de diez días de trabajo. La sesión anual ofrece la oportunidad a los pueblos indígenas de todo el mundo de dialogar directamente con Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas, incluyendo los órganos expertos en derechos humanos y otros, así como académicos y ONG. El Foro Permanente prepara un informe del período de sesiones con análisis de temas prioritarios, así como recomendaciones a Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas y pueblos indígenas para avanzar en la realización efectiva de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Foro ha ido creciendo hasta convertirse en el principal Foro mundial para análisis y diálogo global sobre los derechos de los pueblos indígenas.

La Subdivisión de Pueblos indígenas y Desarrollo de la División de Desarrollo Social Inclusivo (DDSI) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) es la oficina principal sobre pueblos indígenas en la sede central de las Naciones Unidas. Respalda el trabajo del Foro Permanente; realiza seguimiento de las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos indígenas de 2014, con especial atención en el plan de acción para todo el sistema de las Naciones Unidas; y apoya a los Estados Miembros en su implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.


Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí


Reunión del grupo internacional de expertos sobre la conservación y los derechos de los pueblos indígenas

En enero de 2019, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES) organizó una reunión de tres días de duración del grupo internacional de expertos sobre el tema de “La conservación y los derechos de los pueblos indígenas”, como recomendado por el UNPFII en su período de sesiones anual de 2018.1 Para colaborar con los pueblos indígenas en las regiones en las que se encuentran y facilitar su participación, la reunión se celebró en la Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi (Kenia).

En la reunión se destacó la necesidad de un modelo de conservación

centrado en las personas que colabore con los pueblos indígenas y respete su derecho a la libre determinación, incluyendo el derecho al consentimiento libre, previo e informado (CLPI). Los participantes expusieron información sobre experiencias de pueblos indígenas de desalojos forzados, criminalización de los medios de vida tradicionales y militarización por motivos de conservación, así como también buenas prácticas de gestión conjunta. En la reunión se puso de relieve la necesidad del reconocimiento de los conocimientos tradicionales y las instituciones de los pueblos indígenas y el papel que desempeñan en gestionar de manera sostenible su medio ambiente. Se realizaron varias propuestas para involucrar a Estados Miembros y organizaciones mundiales de conservación en el seguimiento y evaluación de actividades y proyectos de conservación y sus efectos sobre los pueblos indígenas, así como también la elaboración de estándares mundiales en materia de conservación y derechos humanos.2

A la reunión asistieron expertos indígenas, miembros del Foro Permanente, la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, la presidenta del Mecanismo de Expertos, organismos de las Naciones Unidas, representantes gubernamentales, académicos y ONG. El informe de la reunión del grupo de expertos sirvió de base para los debates del Foro Permanente en el período de sesiones de 2019.

Período de sesiones de 2019 del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

El Foro Permanente celebró su 18º período de sesiones del 22 de abril al 3 de mayo de 2019 en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York. El tema principal fue “Conocimientos tradicionales: generación, transmisión y protección”. Panelistas y participantes destacaron los beneficios y logros, así como la necesidad de seguir abordando esta cuestión prioritaria clave. El Foro manifestó que:

Aunque en los foros internacionales relacionados con el cambio climático, la degradación del medio ambiente, la seguridad alimentaria y los recursos genéticos, así como con la ciencia, la tecnología y la innovación, existe una conciencia creciente de la importancia de los conocimientos tradicionales, los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas siguen estando amenazados por la apropiación indebida, el uso indebido y la marginación.Es necesario actuar urgentemente para que no desaparezcan dichos sistemas de conocimiento. Además, los conocimientos indígenas deben ser reconocidos como una fuente de información de igual valor en el diálogo intercientífico para hacer frente a los desafíos mencionados anteriormente.3

El Foro Permanente también propició el diálogo sobre temas relacionados con las lenguas indígenas, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y la conservación. Los derechos humanos y la persistente violencia contra las personas defensoras de los derechos humanos de los pueblos indígenas destacaron predominantemente en el diálogo sobre derechos humanos.4 El Foro continuó con su práctica de realizar diálogos regionales sobre las cuestiones prioritarias de las siete regiones socioculturales indígenas. Estos diálogos regionales reunieron a representantes de Estados Miembros y pueblos indígenas, actuando los miembros del Foro como moderadores de los debates para extraer las principales preocupaciones y ofrecer posibles soluciones y buenas prácticas como modo de seguir avanzando. El Foro Permanente también llevó a cabo diálogos interactivos sobre políticas con Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas y organizaciones de pueblos indígenas para el seguimiento de las acciones tomadas o planeadas para la implementación efectiva de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Conferencias de prensa y entrevistas en profundidad con representantes indígenas y miembros del Foro Permanente pusieron de relieve los principales desafíos a los que se enfrentan los pueblos indígenas en diferentes países de todo el mundo. ONU-DAES, en cooperación con el Departamento de Comunicación Global y otros socios, habilitó una zona de medios de comunicación indígenas con la finalidad de proporcionar un espacio para que representantes indígenas debatieran y difundieran ampliamente a través de herramientas de comunicación digital en sus propias lenguas.

Al Foro de 2019 asistieron representantes de Gobiernos, organizaciones y entidades de pueblos indígenas, parlamentos, instituciones de derechos humanos, organismos intergubernamentales y de las Naciones Unidas, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales. Aproximadamente 2.000 personas de más de 70 países estuvieron presentes en este 18º período de sesiones.5

Año Internacional de las Lenguas Indígenas

A raíz de las conclusiones de una reunión de expertos organizada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES) en 2016 sobre lenguas indígenas, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas recomendó que las Naciones Unidas declararan un año internacional para movilizar la atención y las acciones dedicadas a preservar las lenguas indígenas. Basándose en esta iniciativa, la resolución (71/178) de la Asamblea General de las Naciones Unidas de enero de 2017 proclamó 2019 como el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” ante la constatación de una acuciante necesidad de conservar, promover y revitalizar las lenguas en peligro de extinción.6 La presentación del Año Internacional sé realizó con eventos en la sede central de la UNESCO en París el 28 de enero de 2019 y una reunión de alto nivel de la Asamblea General el 1 de febrero en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El Año Internacional fue un éxito al aumentar la concienciación sobre la situación de las lenguas indígenas y la necesidad de acción urgente, inspirando eventos en todas las regiones del mundo. El documento final estratégico del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019” identificó ocho conclusiones y formuló recomendaciones específicas sobre cada conclusión. Estas conclusiones reflejan la importancia de preservar y fomentar las lenguas para los pueblos indígenas así como para otros pueblos, no solo con la finalidad de proteger sus identidades y culturas sino también para promover el desarrollo pacífico y la buena gobernanza en todas las sociedades. Las conclusiones también señalaron que los mecanismos vigentes no reflejan las necesidades de los hablantes de lenguas indígenas y que se ha dejado atrás a los usuarios de estas lenguas. Los Estados, las instituciones académicas, el sector privado, ONG y los propios pueblos indígenas tienen que hacer más para proteger y fomentar las lenguas indígenas. Por último, el documento final estratégico respaldó la proclamación de un “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”.

Considerando el rápido ritmo de desaparición que sufren las lenguas indígenas y el hecho de que su recuperación y revitalización requerirá esfuerzos tenaces de todas las partes interesadas, la Asamblea General proclamó el “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032” basándose en una recomendación del Foro Permanente.7 Los resultados preliminares del Año Internacional pusieron de manifiesto que es necesario una labor constante para conservar la biodiversidad del mundo a través de las lenguas indígenas. El 17 de diciembre, la presidenta de la Asamblea General organizó un evento de clausura, instando a seguir con las actuaciones y la atención para recuperar y revitalizar las lenguas indígenas.

Día Internacional de los Pueblos indígenas del Mundo 2019 (9 de agosto)

El Día Internacional de los Pueblos indígenas del Mundo se celebra anualmente el 9 de agosto en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York. En 2019 el tema central se dedicó a las lenguas indígenas para promocionar el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”. El evento reunió a organizaciones de pueblos indígenas, organismos de las Naciones Unidas, Estados Miembros, sociedad civil y partes interesadas relevantes.

El objetivo principal del evento era destacar la necesidad crítica de revitalizar, preservar y promover las lenguas indígenas y compartir ejemplos de buenas prácticas mediante un panel de expertos, seguido de narraciones y una presentación de iniciativas innovadoras sobre las lenguas indígenas. El evento también mostró iniciativas creativas incluyendo un mapa de lenguas indígenas, un narrador virtual, un juego y vídeos sobre lenguas indígenas en el hall de visitantes de las Naciones Unidas.

Agenda 2030

2019 fue el año en el que por primera vez se organizaron dos foros politicos de alto nivel, en ECOSOC y en la Asamblea General, como solicitado en el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20) titulada “El futuro que queremos”. En el Foro Político de Alto Nivel celebrado en julio de 2019 en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York, se analizó en profundidad el progreso en seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 4, 8, 10, 13, 16 y 17, presentando los Estados Miembros información sobre el progreso realizado a nivel nacional y subnacional, así como desafíos y lecciones aprendidas. 13 de 47 Estados Miembros hicieron referencia a los pueblos indígenas en sus exámenes nacionales voluntarios, enfatizando que la clave para la implementación exitosa de la Agenda 2030 y el principio de no dejar a nadie atrás se centraba en alianzas simbióticas forjadas con la sociedad civil, el sector privado, instituciones académicas, entidades estatales relevantes y comunidades indígenas. En el sumario del Foro Político de Alto Nivel de julio de 2019, la presidenta del Consejo Económico y Social, enfatizó que las barreras jurídicas y la discriminación constituyen algunos de los mayores obstáculos para reducir la desigualdad. Grupos, incluyendo pueblos indígenas, inter alia, estaban en riesgo de ser dejados atrás si no se eliminan las barreras para su participación plena e igualitaria en la sociedad. En la cuestión de interfaz entre ciencia y política, se exhortó a Gobiernos, instituciones académicas, el sector privado, la sociedad civil y otros a unirse con el fin de invertir en ciencia para desarrollo sostenible y a considerar enfoques innovadores y orientados a misiones que complementen la investigación tradicional, así como la incorporación de conocimientos indígenas, locales y lego.

En la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2019, celebrada en septiembre en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York, Jefes de Estado y Gobierno realizaron seguimiento y examinaron el progreso en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos. Hubo amplio reconocimiento de que se requería mayor urgencia para alcanzar los Objetivos. En respuesta, los Estados Miembros adoptaron una declaración política y se comprometieron unánimemente a movilizar financiación, aumentar la implementación nacional y fortalecer a las instituciones para conseguir los fines en materia desarrollo sostenible en la fecha fijada de 2030. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo un llamamiento mundial para una década de actuación y movilización en pro de la Agenda 2030 y anunció plataformas anuales para impulsar el progreso de los Objetivos, con la primera programada para septiembre de 2020.

Dentro del contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y no dejar a nadie atrás, la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo/ División de Desarrollo Social Inclusivo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, ha estado proporcionando apoyo técnico a Estados Miembros en su implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En 2019, ONU-DAES trabajó en estrecha colaboración con los Gobiernos de Uganda y Namibia, facilitando capacitación y asesoramiento normativo. Este apoyo se realiza dentro del marco del Plan de acción para todo el sistema de la Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, así como también la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, e incluye revisión política y legislativa, capacitación de funcionarios gubernamentales y representantes indígenas y la organización de diálogos que reúnan a representantes indígenas, funcionarios gubernamentales y partes interesadas relevantes. Este respaldo lo proporciona ONU-DAES a petición de Gobiernos de países en desarrollo y siempre se facilita en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas. ONU-DAES continuará proporcionando apoyo a Uganda y Namibia en 2020, así como también a otros países cuando se reciban peticiones adicionales. ONU-DAES también apoya a coordinadores residentes y equipos de las Naciones Unidas en los países sobre asuntos relacionados con los pueblos indígenas.

Plan de acción para todo el sistema de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

El Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas (IASG) está compuesto por más de 40 organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y tiene la tarea principal de implementar el Plan de acción para todo el sistema de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (SWAP). Este Plan fue oficialmente presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas en 2016, en el 15º período de sesiones del Foro Permanente. La Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo y la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (IPDB/SPFII) ostentan la copresidencia permanente del Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas (IASG) y desempeñan un papel central en la implementación de dicho Plan. A lo largo de 2019, ONU-DAES apoyó la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas mediante planes de acción nacional en Namibia y Uganda, con la cooperación activa de otros socios del Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas (IASG).

La reunión anual del Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas (IASG) fue organizada por el copresindente de 2019, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en cooperación con la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo (IPDB), y tuvo lugar del 11 al 13 de septiembre en la sede central de la OIT en Ginebra. Además de representantes de las Naciones Unidas, a la reunión asistieron las presidentas del PFII, EMRIP y la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, representantes del sistema tripartito de la OIT (la Misión Permanente de México, la Confederación Sindical Internacional y la Organización Internacional de Empleadores), así como también el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible. La reunión se centró en modos de avanzar en el fortalecimiento de la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, profundizando en debates temáticos pertinentes. El resultado principal de la reunión anual del Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas (IASG) fue identificar sinergias y oportunidades para mayor colaboración, incluyendo a nivel regional.

Como seguimiento, los copresidentes del Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas (IASG) y otros representantes de las Naciones Unidas se reunieron con el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones/ Comunidades Indígenas de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en Banjul (Gambia) en octubre de 2019 para debatir acciones de cooperación y colaboración. La presidenta del PFII también participó en la reunión para aportar contribuciones y apoyo.

Reunión del grupo internacional de expertos sobre paz, justicia e instituciones eficaces (noviembre de 2019)

En noviembre de 2019, ONU-DAES organizó una reunión de tres días del grupo internacional de expertos en Chiang Mai (Tailandia). El tema principal de la reunión fue “Paz, justicia e instituciones eficaces: el papel de los pueblos indígenas en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16”, que es también el tema especial del período de sesiones de 2020 del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. De esta manera se daba continuidad a la práctica de organizar reuniones de expertos fuera de la sede central de la Naciones Unidas con el fin de acercar las Naciones Unidas a los pueblos indígenas en las diferentes regiones e incorporar a los equipos de las Naciones Unidas en los países.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 tiene como finalidad promover sociedades pacíficas e inclusivas para desarrollo sostenible, proporcionando acceso a la justicia para todos y construyendo instituciones efectivas, responsables e inclusivas en todos los niveles. Los participantes debatieron sobre los impactos de los conflictos en los pueblos indígenas y los retos relativos a su participación en la consolidación de la paz y la resolución de conflictos, el reconocimiento de sus instituciones, buenas prácticas, protección de personas defensoras de los derechos humanos indígenas, acceso a justicia para comunidades remotas, lecciones aprendidas de la elaboración de acuerdos de paz y su implementación y finalmente, la inclusión de representantes e instituciones de pueblos indígenas en diferentes niveles.8

También se analizaron carencias en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y oportunidades para identificar más áreas donde los pueblos indígenas pueden contribuir.

Basándose en las significativas aportaciones, se realizaron propuestas y recomendaciones para garantizar el reconocimiento de los derechos e instituciones de los pueblos indígenas en el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16. A la reunión asistieron expertos indígenas, miembros del Foro Permanente, la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Mecanismo de Expertos, organizaciones de las Naciones Unidas incluyendo el equipo en el país, académicos y ONG. Fue organizada por ONU-DAES/IPDB en estrecha cooperación con la Universidad de Chiang Mai y Asia Indigenous Peoples Pact. El informe de la reunión del grupo de expertos servirá como documentación para los debates sobre el mismo tema en el período de sesiones de 2020 del Foro Permanente.

Miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas durante el período 2020-2022

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas durante el período de 2020-2022 está compuesto por:

  • D. Aleksei Tsykarev (Federación Rusa)
  • Dª. Anne Nuorgam (Finlandia)*
  • D. Bornface Museke Mate (Namibia)
  • D. Darío José Mejía Montalvo (Colombia)
  • D. Geoffrey Roth (Estados Unidos de América)
  • D. Grigory Evguenievich Lukiyantsev (Federación Rusa)
  • Dª. Hannah McGlade (Australia)
  • Dª. Hindou Oumarou Ibrhaim (Chad)
  • Dª. Irma Pineda Santiago (México)
  • Dª. Lourdes Tibán Guala (Ecuador)*
  • D. Phoolman Chaudhary (Nepal)*
  • D. Simón Freddy Condo Riveros (Bolivia)
  • D. Sven-Erik Soosaar (Estonia)
  • Dª. Tove Søvndahl Gant (Dinamarca)
  • D. Vital Bambanze (Burundi)
  • Dª. Xiaoan Zhang (China)*

*Nominado/a para un segundo período.

Visite la página web del UNPFII para más información sobre los miembros y el proceso de selección: www.un.org/indigenous.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. E/2018/43 – E/C.19/2018/11 página 4.
  2. Para más información, véase el Informe de la Reunión del Grupo Internacional de Expertos en E/C.19/2019/7
  3. E/2019/43 en página 6.
  4. E/C.19/2019/7 en página 1.
  5. E/C.19/2019/INF/1
  6. Véase la resolución de la Asamblea General en A/RES/71/178 página 3.
  7. E/2019/43 en página 8.
  8. Véase la nota conceptual de la Subdivisión de Pueblos indígenas y Desarrollo en https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-content/ uploads/sites/19/2019/09/EGM-2019-Concept-Note_18.09.pdf

Este artículo fue elaborado por la Secretaría del Foro Permanente.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Gobernanza Global, Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos