El Mundo Indígena 2019: Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (el Foro Permanente) es un organismo especializado del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas que tiene el mandato de proporcionar asesoramiento sobre cuestiones indígenas al Consejo y a través del mismo, a las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas, aumentar la concienciación sobre temas relativos a pueblos indígenas y promover la integración y coordinación de actividades relacionadas con asuntos de pueblos indígenas dentro del sistema de Naciones Unidas.

Establecido en el año 2000, el Foro Permanente está compuesto por 16 expertos independientes que actúan como miembros a título personal durante un período de tres años, pudiendo ser nuevamente elegidos o designados para un período adicional. Ocho de los miembros son nombrados por gobiernos y elegidos por el ECOSOC, basándose en los cinco grupos regionales que utiliza la ONU, mientras que los ocho restantes son nombrados directamente por organizaciones de pueblos indígenas y designados por el presidente de ECOSOC, representando las siete regiones socioculturales que globalmente representan a los pueblos indígenas del mundo, más un puesto rotativo entre Asia, África y América Central, América Latina y el Caribe. El Foro Permanente tiene el mandato de tratar cuestiones de pueblos indígenas relativas a las siguientes áreas temáticas: cultura, desarrollo económico y social, educación, medio ambiente, salud y derechos humanos. El artículo 42 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) otorga al Foro Permanente el mandato de promover el respeto y la plena aplicación de dicha Declaración y velar por su eficacia.

El Foro Permanente se reúne cada año durante un período de diez días de trabajo. La sesión anual ofrece la oportunidad a los pueblos indígenas de todo el mundo de dialogar directamente con miembros del Foro, Estados Miembros, el sistema de la ONU incluyendo los órganos expertos en derechos humanos y otros, así como académicos y ONG. El Foro Permanente prepara un informe del período de sesiones con recomendaciones y proyectos de decisión que se presentan al ECOSOC.

2018 fue un año ambicioso para el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Habiéndose celebrado recientemente el décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2017, lo que constituyó una oportunidad para hacer balance del progreso realizado, el Foro Permanente estaba bien preparado para asesorar sobre acciones concretas con las que superar la brecha de implementación entre la Declaración y la realidad que viven los pueblos indígenas de todo el mundo. El Foro Permanente instó a tomar medidas en numerosas cuestiones transversales, entre ellas, derechos colectivos a tierras, territorios y recursos, progreso en los derechos de mujeres y niñas indígenas e incorporación de los derechos y las prioridades indígenas en la aplicación práctica de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Reunión internacional de expertos sobre desarrollo sostenible en los territorios de los pueblos indígenas

En enero de 2018, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA) organizó una reunión internacional de expertos durante tres días sobre el tema “Desarrollo sostenible en los territorios de los pueblos indígenas”, como recomendado por el Foro Permanente en su período de sesiones de 2017. La reunión sirvió de oportunidad para resaltar la necesidad de un enfoque global con el que abordar los derechos de los pueblos indígenas, así como también las dimensiones transversales del desarrollo económico, social y ambiental. Los participantes deliberaron sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, la relación entre desarrollo sostenible libremente determinado y formas de autonomía, usurpación de tierras y desplazamiento de pueblos indígenas, y la Agenda 2030. Se realizaron varias propuestas durante los debates, incluyendo la necesidad de reconocer los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos, la experiencia de pueblos indígenas con autogobierno y diferentes formas de autonomía como parte del derecho a libre determinación y el apoyo a la participación de los pueblos indígenas en procesos internacionales. A esta reunión asistieron miembros del Foro Permanente, la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el presidente del Mecanismo de Expertos, así como expertos procedentes de las siete regiones socioculturales indígenas, académicos y ONG. El informe de la reunión aportó información para los debates del período de sesiones de 2018 del Foro Permanente.

Reunión previa al período de sesiones (Bolivia)

Cada año, un Estado Miembro acoge una reunión previa al período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Por invitación del Gobierno de Bolivia, los miembros del Foro Permanente se dieron cita del 24 de febrero al 3 de marzo de 2018 en La Paz y Sucre (Bolivia). Los miembros del Foro se reunieron con el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, representantes de organizaciones de pueblos indígenas, ministros gubernamentales y sociedad civil, así como también con el Equipo de la ONU en el país para estar mejor informados sobre la situación de los pueblos indígenas en Bolivia. Debatieron las políticas y prioridades del Gobierno para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Asimismo, los miembros del Foro analizaron los preparativos y detalles de funcionamiento del próximo período de sesiones.

17º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

El Foro Permanente celebró su 17º periodo de sesiones del 16 al 27 de abril de 2018 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El tema principal elegido para la sesión de 2018 fue “Los derechos colectivos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos”, que se debatió mediante paneles interactivos. Aunque algunos Estados han reconocido los derechos colectivos de los pueblos indígenas a tierras, territorios y recursos, aún existe una amplia brecha entre el reconocimiento oficial y la implementación real. El Foro señaló que “el incumplimiento de las leyes, así como la existencia de leyes y reglamentos contradictorios, a menudo se traducen en la denegación de facto de los derechos otorgados a los pueblos indígenas.” El Foro hizo hincapié en que “el ejercicio efectivo de los derechos colectivos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos no solo redunda en su bienestar, sino que también hace frente a algunos de los desafíos mundiales, como el cambio climático y la degradación ambiental. La promoción de esos derechos es una manera más eficaz de proteger los ecosistemas críticos, las vías de navegación y la diversidad biológica.”[1]

El Foro Permanente también fomentó el diálogo sobre temas relativos al seguimiento de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de 2014, incluyendo el desarrollo de planes de acción nacionales, la implementación del plan de acción para todo el sistema de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y los ODS. Se expresaron preocupaciones por actos de intimidación y represalias contra líderes indígenas y defensores de derechos humanos que fueron objeto de los mismos por sus reivindicaciones y acciones en apoyo de los derechos indígenas, con mujeres indígenas a menudo en la primera línea de estas luchas.

El Foro inició una serie de diálogos nacionales para centrarse en la situación específica y las cuestiones prioritarias de las siete regiones socioculturales indígenas. Los diálogos regionales reunieron a representantes de Estados Miembros y pueblos indígenas, y los miembros del Foro ejercieron de moderadores de los debates para extraer las preocupaciones principales y ofrecer posibles soluciones y buenas prácticas como forma de avanzar. Los miembros del Foro Permanente también continuaron la práctica de diálogos interactivos sobre políticas con Estados Miembros, agencias de la ONU y organizaciones de pueblos indígenas con el fin de realizar un seguimiento de los esfuerzos emprendidos o planeados para aplicar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Más de 2000 personas de más de 80 países asistieron a este 17º período de sesiones, representando a más de 300 organizaciones de pueblos indígenas y 75 instituciones académicas. 

Durante el periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, se realizaron conferencias de prensa y entrevistas en profundidad con representantes indígenas y expertos de la ONU, miembros especializados. Durante este período de sesiones de 2018 se habilitó una Zona de Medios de Comunicación Indígenas, en estrecha cooperación con el Departamento de Información Pública y periodistas indígenas, que ofreció un espacio para que representantes indígenas debatieran y compartieran ampliamente sus puntos de vista a través de herramientas de comunicación digitales.

Mujeres indígenas en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

La sesión de marzo de 2018 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se centró en desafíos y oportunidades para conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas rurales, así como también en la participación y acceso de las mujeres a los medios de comunicación, tecnologías de información y comunicaciones y su impacto y uso como un instrumento para el progreso y empoderamiento de las mujeres. En las conclusiones convenidas[2] de la Comisión, se realizan varias referencias a las mujeres indígenas reconociendo a aquellas que viven en áreas rurales y remotas, independientemente de la edad, que a menudo han de hacer frente a violencia y tasas más elevadas de pobreza, acceso limitado a servicios de atención sanitaria, tecnologías de información y comunicación, infraestructura, servicios financieros, educación y empleo, al tiempo que también se reconocen sus contribuciones culturales, sociales, económicas, políticas ambientales, incluyendo mitigación y adaptación al cambio climático. Una vicepresidenta del Foro, así como otras lideresas indígenas participaron en este debate. Además, se realizaron dos paneles de debate[3] titulados “Mujeres indígenas: actores fundamentales para conseguir la Agenda 2030 (Implementando el ODS 5)” y “Los derechos de las mujeres indígenas: una herramienta vital para asegurar igualdad de género y empoderamiento económico y social”. Estos eventos estuvieron coorganizados por la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo-Secretaría del Foro Permanente/DESA, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas y otros socios.

Agenda 2030

Como un organismo asesor del Consejo Económico y Social, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas desempeña un papel clave en asegurar que los derechos y prioridades de los pueblos indígenas sean tenidos en cuenta en la revisión e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Basándose en las cuestiones clave que surgieron de los paneles de debate y diálogos sobre la Agenda 2030 celebrados durante su período de sesiones anual, el Foro Permanente en su informe a ECOSOC destacó que la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 relativo a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos supone amenazas y oportunidades para los pueblos indígenas. Por consiguiente, el Foro Permanente alienta a los Estados a trabajar con los pueblos indígenas en aras de elaborar directrices para el desarrollo sostenible de energías renovables. El Foro Permanente reiteró que los países objeto de exámenes nacionales voluntarios en el foro político de alto nivel en 2019 deben incluir a los pueblos indígenas en sus exámenes, informes y delegaciones. En este aspecto, también se invitó a los Estados Miembros a informar al Foro en su período de sesiones de 2019 sobre buenas prácticas de incluir indicadores de pueblos indígenas en exámenes nacionales voluntarios.

Plan de acción para todo el sistema sobre los derechos de los pueblos indígenas

El Grupo de Apoyo Interinstitucional, compuesto por más de 40 entidades de la ONU y otras organizaciones internacionales, se encuentra inmerso en el proceso de puesta en marcha del Plan de acción para todo el sistema sobre los derechos de los pueblos indígenas (System-wide Action Plan on the Rights of Indigenous Peoples) que fue oficialmente presentado en el 15º período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en abril de 2016 por el secretario general de las Naciones Unidas. Como el principal organismo de la ONU con la tarea de asesorar al ECOSOC sobre cuestiones indígenas - y a través de ECOSOC, a las agencias, fondos y programas de la ONU - el Foro Permanente tiene un papel y contribución central para reforzar la implementación de este plan “SWAP” (por sus siglas en inglés). Varios Estados Miembros ya han elaborado planes de acción nacionales e internacionales, como El Salvador, y el Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos indígenas, adoptado en abril de 2018 por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. La reunión anual del Grupo de Apoyo Interinstitucional se organizó en Colombia, por FILAC e IPDB-SPFII como copresidentes, reuniendo a miembros del Grupo de Apoyo Interinstitucional (IASG), así como también representantes indígenas y del Equipo de la ONU en Colombia. El foco de atención se centró en la aplicación práctica del Plan de acción para todo el sistema sobre los derechos de los pueblos indígenas (SWAP), derechos de pueblos indígenas a nivel nacional, regional y global.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2018

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebra cada año en la sede de Naciones Unidas el 9 de agosto. Cada vez más, este Día está ganando reconocimiento, desarrollándose actos de celebración en todo el mundo. El tema principal del Día Internacional de 2018 fue “La migración y el movimiento transfronterizo de pueblos indígenas.” El evento incluyó un panel de debate sobre la actual situación de territorios indígenas, las causas subyacentes de la migración, los movimientos y desplazamientos transfronterizos, con especial atención en pueblos indígenas que viven en zonas urbanas y fronteras internacionales. El panel también examinó los desafíos y formas de avanzar para revitalizar las identidades de los pueblos indígenas y fomentar la protección de sus derechos dentro y fuera de sus territorios tradicionales. Entre los oradores invitados que participaron se encontraban desde representantes gubernamentales a expertos indígenas de las diferentes regiones del mundo. Más información está disponible en la página web dedicada al Día Internacional.[4]

 

Este artículo es parte de la 33ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2019 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] E/2018/43 – E/C.19/2018/11 en párrafos 8 y 10.

[2] Véase UNWomen’s outcome document from CSW 62 at http://bit.ly/2SOslwQ

[3] Véase Indigenous Women and the Commission on the Status of Women at http://bit.ly/2SNoNed

[4] Véase UN DESA’s page on the International Day of the World’s Indigenous Peoples 2018 at http://bit.ly/2SPiqXK 

Este artículo fue elaborado por la Secretaría del Foro Permanente.

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos, Defensores de derechos humanos indígenas

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos