El Mundo Indígena 2023: Empresas y derechos de los pueblos indígenas

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas estableció el Foro sobre las Empresas y los Derechos Humanos[1] en 2011 con el fin de servir como una plataforma global para "discutir las tendencias y desafíos en la aplicación de los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos[2]  y promover el diálogo y la cooperación sobre cuestiones relacionadas con las empresas y los derechos humanos”.  El Foro está dirigido y presidido por el Grupo de Trabajo sobre las Empresas y los Derechos Humanos[3].

Este Foro es el mayor encuentro anual del mundo sobre las empresas y los derechos humanos con más de 1.500 participantes, incluyendo representantes de gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de los pueblos indígenas, organismos de la ONU, instituciones nacionales de derechos humanos, instituciones académicas, etc.

El Foro proporciona una oportunidad única para crear redes, intercambiar experiencias y aprender de las numerosas iniciativas destinadas a promover el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

La 11.a sesión del Foro sobre Empresas y Derechos Humanos

Esta sesión tuvo lugar en el palacio de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza, los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2022.

La sesión ofreció una excelente oportunidad a todos los participantes para examinar la implementación de los Principios Rectores en la segunda década de las empresas y los derechos humanos. Como tema central de la sesión de este año, se llevó a cabo un balance de los esfuerzos realizados para garantizar la rendición de cuentas y el acceso a la reparación, enfocándose en cómo se puede acelerar la implementación de los Principios Rectores desde la perspectiva de las personas titulares de derechos.

Después de dos años sesiones virtuales debido a la pandemia de COVID-19; en 2022 la sesión del Foro tuvo un formato híbrido, virtual y presencial. Cerca de 50 representantes indígenas de las diferentes regiones del mundo participaron activamente en los trabajos de esta sesión.

 

Sesión de apertura: la declaración del Cónclave Global de los Pueblos Indígenas

Durante la sesión de apertura, la presidenta, Fernanda Hopenhaym, enfatizó que el trabajo de los defensores ambientales y de derechos humanos sigue siendo un gran desafío y que cualquier ataque a estos es inaceptable. Señaló también que para lograr un progreso efectivo en la implementación de los Principios Rectores se requiere de un mayor esfuerzo de todas las partes. La hoja de ruta para la próxima década, elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, se centra en la implementación efectiva de los Principios Rectores, para ello indicó que será necesario adoptar medidas obligatorias a nivel doméstico y a nivel internacional.

Sin duda, las brechas y los desafíos en la implementación siguen siendo el tema central. El grupo de trabajo ha llamado a las empresas y a los Estados a que desarrollen herramientas para la implementación de los Principios Rectores, y que promocionen un diálogo entre los diferentes actores para poder avanzar en el proceso de implementación. La presidenta finalizó su intervención diciendo que el Foro es un espacio seguro, sin exclusión y que espera que no haya ningún impedimento para que todos los participantes puedan regresar a sus países sin ser objeto de represalias.

También durante la sesión de apertura, Yana Tannagasheva, indígena del pueblo Shor de Siberia (Rusia), dio lectura a la declaración del Cónclave Global de los Pueblos Indígenas. En esta declaración  destacó: “Aunque la década de implementación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGP) ha contribuido a aumentar el grado de sensibilización y la atención sobre los derechos y las preocupaciones de los pueblos indígenas en relación con las empresas, se necesitan con urgencia acciones más decisivas por parte de los Estados y de las empresas, especialmente a nivel nacional y local, en la implementación de los tres pilares de los UNGP para la actualización de los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas”.

En esta declaración, los pueblos indígenas señalaron que actividades empresariales en sus territorios han sido y siguen siendo causa de desplazamientos forzados, de la destrucción de sus modos de vida, de sus sistemas alimentarios autóctonos, de su patrimonio cultural y de los lugares sagrados, perjudicando sus sistemas de gobernanza y la resiliencia de sus comunidades, entre otras cuestiones. Asimismo, advirtieron que siguen sufriendo debido a la devastación masiva del medio ambiente de sus territorios, incluidas la contaminación del aire y del agua, los residuos tóxicos, la pérdida de biodiversidad, la degradación de sus tierras, de los bosques y de otros recursos. Los pueblos indígenas temen que esto continúe ahora en nombre de la recuperación económica frente a la pandemia de COVID-19, así como con acciones de mitigación del cambio climático y con acciones relacionadas con la transición energética si sus derechos a tierra, territorios y recursos no están reconocidos y plenamente protegidos.

La declaración explica también que, a la hora de defender sus tierras y recursos, los pueblos indígenas continúan siendo objeto de ataques violentos, criminalización, amenazas y graves violaciones de los derechos humanos como asesinatos, arrestos y detenciones arbitrarias, violencia en contra de las mujeres y niñas indígenas y tortura, entre otras. El mensaje contundente de los pueblos indígenas fue que estas prácticas tienen que acabar.

Además, la declaración del cónclave global se centró en la necesidad de establecer mecanismos de rendición de cuentas eficaces para las empresas, garantizar la participación significativa de los pueblos indígenas y la inclusión de sus derechos colectivos en los Planes de Acción Nacionales (PAN).

En esta 11.a sesión del Foro, fue destacable la participación activa de los pueblos indígenas de las diferentes regiones del mundo y su inclusión en la mayoría de los paneles organizados por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDDHH). En los diferentes paneles, los  representantes de los pueblos indígenas denunciaron específicamente las prácticas de asedios y criminalizaciones que sufren los defensores y defensoras de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las entidades corporativas en complicidad con los Estados. A su vez, denunciaron los impactos de las empresas mineras en sus territorios, la continua falta de consulta en relación a proyectos extractivos en sus territorios, el camuflaje de la economía verde a través del cual los Estados captan donaciones y préstamos para financiar programas que los afectan de manera negativa, ejemplo de ello es, la declaración de áreas protegidas sin información ni consulta con los titulares de derechos de esos territorios.

Por su parte, los Estados presentes en el Foro continuaron afirmando su compromiso con los derechos humanos en el ámbito de las actividades empresariales. Algunos Estados hicieron referencias específicas a los Planes de Acción Nacional para la implementación de los Principios Rectores de las empresas y derechos humanos que ya han desarrollado. En cuanto a la cuestión de la defensa de los derechos ambientales y la situación de los defensores del medio ambiente, se hizo especial mención al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe,[4] más conocido como Acuerdo de Escazú, que es un tratado internacional firmado por 25 países y ratificado por 14 países de América Latina y el Caribe respecto a protocolos para la protección del medio ambiente. No obstante, sigue siendo una cuestión de desafío eterno debido fundamentalmente a las brechas de la implementación de las normas jurídicas, ya sean de carácter doméstico o internacional. Entre las buenas prácticas presentadas cabe mencionar también que la Unión Europea informó que está trabajando en una ley de carácter vinculante en materia de debida diligencia frente a las acciones corporativa y resaltó que “es hora de pasar a medidas legislativas vinculantes que obliguen a las empresas cumplir con sus responsabilidades”.

Durante la última sesión del Foro, el día 30 de noviembre, se celebró un panel titulado Acabar con la Criminalización de los Defensores/as de los Derechos de los Pueblos Indígenas: el Camino a Seguir.[5] Este panel oficial estuvo organizado por el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, Indigenous Peoples Rights International (IPRI), Forest Peoples Programme (FPP), Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Durante la sesión, los panelistas destacaron los retos a los que se enfrentan los pueblos indígenas a la hora de defender sus derechos contra los abusos relacionados con las empresas. Se compartieron buenas prácticas emergentes para prevenir y erradicar los ataques, la criminalización y otras amenazas a las que se enfrentan en el contexto de las actividades empresariales; y se identificaron oportunidades de cooperación entre los defensores de los derechos de los pueblos indígenas, los Estados y las empresas para facilitar la adopción y aplicación de los Principios Rectores.

La mayoría de los oradores en sus declaraciones alentaron a las empresas privadas y a los Estados a respetar los derechos humanos, enfatizando que el crecimiento económico del país se debe enmarcar en el respeto a los derechos humanos, que no se puede continuar recurriendo a estrategias de asedio, difamaciones y violencias para apagar las voces de aquellos (as) que trabajan en defensa de los derechos humanos, derechos ambientales, derechos de diversidad y género y derechos indígenas en el marco de las actividades  de las empresas. Como era de esperar, tanto las empresas como los representantes gubernamentales que participaron expresaron sus compromisos con el respeto a los derechos humanos, a pesar de que, en muchos casos, lamentablemente la realidad en la que viven la mayoría de los pueblos indígenas del mundo es muy distinta. De todas maneras, hay que reconocer que también se presentaron buenas prácticas e iniciativas de respeto de los derechos humanos por parte de algunas empresas y gobiernos. Ejemplo de ello, fue la presentación de una ley aprobada por el gobierno de Alemania, que entró en vigencia en enero de 2023, en la que se obliga a todas las empresas privadas del país el absoluto respeto e implementación de los Principios Rectores de las empresas y derechos humanos.

 

Clausura de la sesión: la declaración final del Caucus Global de los Pueblos Indígenas

Al igual que en la sesión de apertura, durante la sesión de clausura, el Caucus Global de los Pueblos Indígenas tuvo la oportunidad de hacer una declaración en representación de las 50 organizaciones indígenas presentes en el Foro. Para ello designó como vocero a Benito Calixto, indígena peruano, quien en su declaración expresó: “Como hemos escuchado estos tres días, los defensores de derechos humanos, incluidos los defensores indígenas, sufren intimidación, criminalización y todo tipo de violencia, incluidos asesinatos y desplazamientos forzosos, cuando defienden sus derechos fundamentales y sus tierras y territorios frente a operaciones de las empresas. Los Estados han adoptado legislación para proteger a las empresas e inversiones que no está en consonancia con sus obligaciones de derechos humanos. En algunos casos, se despliegan fuerzas de seguridad en nuestros territorios para proteger las inversiones, lo que aumenta la violencia y las violaciones de los derechos humanos. Cuando los Estados no cumplen con su deber de proteger y las empresas ignoran su responsabilidad de respetar, son necesarios mecanismos fuertes de rendición de cuentas y reclamación, con claros parámetros sobre el acceso a la información, el acceso a la justicia en diferentes jurisdicciones, y procesos claros para la reparación justa cuando se han producido violaciones de los derechos indígenas”. A su vez, recordó que el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, los órganos de los tratados y otros mecanismos de derechos humanos de la ONU han hecho numerosas recomendaciones exigiendo a los Estados la protección de los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación, sus tierras y aguas, su patrimonio cultural y la obligación de obtener el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas en el contexto de las operaciones de las empresas. Así mismo señaló: “Existen sentencias de las cortes regionales y nacionales y resoluciones de parlamentos regionales. Pero la situación en los territorios no cambia”.

En su discurso, el Cónclave Global de los Pueblos Indígenas expresó su solidaridad con la integrante del Mecanismo de Expertos de Derechos de los Pueblos Indígenas, Anexa Alfred Cunningham, a quien el gobierno de Nicaragua le ha impedido retornar a su país. El gobierno tomó esta medida después de la participación de Anexa en la 15.a sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en Ginebra en julio de 2022.

La declaración de los pueblos indígenas tuvo un respaldo unánime por parte de todos los participantes en esta sesión de clausura de la 11.a sesión del Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos.

 

 

Larry Salomon P es indígena mayangna de Nicaragua. Abogado y notario público, defensor de los derechos indígenas con incidencia en Nicaragua y docente universitario. Tiene un título de experto en derechos humanos de los pueblos indígenas y es exbecario del Programa de Becarios para Pueblos Indígenas de la OACNUDH y la Universidad de Deusto.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias

[1] Foro de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos | OHCHR. Ver https://www.ohchr.org/es/business/about-un-forum-business-and-human-rights

[2] ACNUDH. Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Nueva York y Ginebra: ACNUDH, 2011. Disponible en  https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/GuidingPrinciplesBusinessHR_SP.pdf

[3] Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos | OHCHR. Ver https://www.ohchr.org/es/special-procedures/wg-business

[4] CEPAL. Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. CEPAL, 2022. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/S2200798_es.pdf#:~:text=Esta%20publicaci%C3%B3n%20contiene%20el%20texto%20%C3%ADntegro%20del%20Acuerdo,las%20Naciones%20Unidas%20en%20su%20condici%C3%B3n%20de%20Depositario.

[5] Foro de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos. “Sesión: Acabar con la criminalización de las personas defensoras de los derechos humanos indígenas: el camino a seguir”. Ginebra: 29 de noviembre de 2022. Disponible en https://static.sched.com/hosted_files/2022unforumbhr/1d/Sesion%20sobre%20criminalizacion%20de%20pueblos%20indigenas_Foro%20Anual%202022.pdf

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos