• Pueblos Indígenas en Colombia

    Pueblos Indígenas en Colombia

    La población indígena en Colombia es de 1.500.000 personas, el 3.4% de la población total. Junto con los afrodescendientes y campesinos, muchos pueblos indígenas del país deben enfrentarse al desplazamiento forzado y al despojo territorial como resultado del conflicto armado de larga duración que sufrió Colombia. ´
  • Inicio
  • Colombia
  • Etnias&política 6, Enero de 2008 - El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas

Etnias&política 6, Enero de 2008 - El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas

Publisher: CECOIN, O.I.A., ALMÁCIGA, MUGARIK GABE
Author: Mauricio Caviedes (editor)
Number of pages: 119
ISSN number: 1900 1673
Publication language: Español
Country publication is about: Colombia
Region publication is about: América Latina, Latin America
Financially supported by: Unión Europea, Embajada de España en Colombia, AECID, IWGIA, Gobierno de Navarra, IPES
Release year: 2008
Release Month | Day: ene
Download URL: https://iwgia.org/doclink/cecoin-iwgia-revista-el-derecho-a-tener-derechos-para-los-pueblos-indígenas-2008-es/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJjZWNvaW4taXdnaWEtcmV2aXN0YS1lbC1kZXJlY2hvLWEtdGVuZXItZGVyZWNob3MtcGFyYS1sb3MtcHVlYmxvcy1pbmRpXHUwMzAxZ2VuYXMtMjAwOC1lcyIsImlhdCI6MTYyOTgwMjIwNSwiZXhwIjoxNjI5ODg4NjA1fQ.cqlMOg9ZO0tCjxw8cwpnkMjEjhbFwL8mGKkYfU_fjk0

“Aunque el mono se vista de seda mono se queda”, es un dicho popular en nuestra tierra cordobesa, y hoy lo traemos a nuestra mente para señalar la burla que los políticos y las autoridades gubernamentales nos quieren hacer cuando llaman a este megaproyecto de generación de energía, “Proyecto río Sinú”, para nuestro pueblo no es más que el proyecto de Urrá II. La construcción, llenado y operación de Urrá I trajo a nuestro pueblo división, señalamientos, secuestros, amenazas y muerte.

Recordamos con orgullo y con tristeza hermanos indígenas que dieron su vida por el respeto a nuestro territorio, a nuestra autonomía, a nuestra vida. Voces que fueron acalladas por las motosierras y los fusiles de los paramilitares que defendieron en nuestra región el proyecto hidroeléctrico Urrá I. Hoy, nuestro pueblo le dice al Estado colombiano que no permitiremos la construcción de Urrá II en nuestro territorio, ni la inundación de nuestro resguardo, no permitiremos que inunden nuestras esperanzas de recuperarnos de Urrá I.

El pueblo emberá katío del Alto Sinú está dis- puesto a luchar con manifestaciones pacificas, con mecanismos jurídicos, con movilizaciones, muestras de nuestra cultura y visitas permanentes, incluso estamos dispuestos a no salir de nuestro territorio y morir inundados bajo 70.000 hectáreas de agua.

La experiencia nos ha mostrado que con el “desarrollo”, llega la violencia. No es fortuito que en Tierralta se hayan incrementado los asesinatos, las amenazas, la presencia de la fuerza pública y sus atropellos, los señalamientos a nuestros hermanos, la reorganización de nuevos grupos como las Águilas. Todo este am- biente previo a la llegada de los megaproyectos es normal en Colombia, donde los grandes capitales financian flagrantemente la guerra, y donde las comunidades más vulnerables hu- yen de sus territorios, para vivir secuestrados en las grandes ciudades.

Hoy el Pueblo Emberá Katío dice no a Urrá II. Pedimos al conjunto de organizaciones populares, activistas de derechos humanos, estudiantes y docentes, a la comunidad internacional y los ambientalistas, que nos acompañen nuevamente.

Exigimos al gobierno colombiano que cumpla con sus compromisos, en especial los acuerdos del 19 de abril del 2000 y los acuerdos del 8 de abril del 2005, donde se comprometió a no construir o impulsar cualquier otro proyecto hidroeléctrico en nuestro territorio. Solicitamos a los garantes de esos Acuerdos que se pronuncien al respecto, para garantizar su cumplimiento.

-Cabildos mayores del Río Sinú y Río Verde (Camaemka) 6 de febrero de 2008

Etiquetas: Clima, Derechos Humanos

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos