• Pueblos indígenas en Chile

    Pueblos indígenas en Chile

    En Chile viven 10 pueblos indígenas. El más grande es el Mapuche, seguido por el Aymara, Diaguita, Atacameño y el Quechua. Es el único país de América Latina cuya Constitución no reconoce a los pueblos indígenas.

El Mundo Indígena 2020: Rapa Nui

Durante el año 2019, el pueblo Rapa Nui de Isla de Pascua ha mantenido vigente sus demandas por el reconocimiento de sus derechos y que se traduce principalmente en la búsqueda del reconocimiento y cumplimiento por parte del Estado de Chile del Tratado Internacional suscrito el 9 de septiembre de 1888, llamado “Acuerdo de Voluntades” y que es el fundamento del vínculo que une a Rapa Nui con Chile, puesto que los rapanui nunca fueron un pueblo conquistado.

En efecto, el “Acuerdo de Voluntades de 1888”, tiene la naturaleza jurídica de un tratado internacional suscrito entre dos pueblos autónomos, como lo era el pueblo Rapa Nui y el Estado de Chile. Dicho Tratado fue firmado por el Rey Atamu Tekena, acompañado de su Consejo de Jefes, por una parte y por la otra, el capitán de corveta Policarpo Toro en representación del Gobierno Chileno. El Tratado de Voluntades redactado en castellano y en idioma tahitiano antiguo contiene cuatro elementos fundamentales:

  1. Rapa Nui cede la soberanía al Estado de Chile sobre la isla.
  2. Chile se compromete a respetar las investiduras de que gozaban los jefes ancestrales del pueblo Rapa Nui, esto se traduce en respetar su autogobierno y autonomia sobre la isla.
  3. El derecho de propiedad colectiva sobre la tierra se reserva en manos del pueblo Rapa Nui.
  4. Chile se compromete a proteger y dar bienestar y desarrollo a los habitantes de Rapa Nui, actuando como “Amigo del lugar” (Repahoa).

Una vez suscrito dicho acuerdo que tiene gran similitud al Tratado de Waitangi suscrito entre el pueblo Maorí y Nueva Zelanda; el Estado Chileno dio incumplimiento sistemático a lo acordado, arrendando la isla de Rapa Nui a compañías explotadoras francesas e inglesas durante la primera mitad del siglo XX, sometiendo a su pueblo a constantes vulneraciones a sus derechos humanos, incluyendo violaciones y esclavitud.

Durante 80 años, el pueblo Rapa Nui fue sometido a un brutal sometimiento y abandono de parte del Estado, siendo tratados como una especie inferior al ser humano. Recién en 1966, es decir, hace solo 54 años, los miembros de su pueblo fueron reconocidos como ciudadanos y personas con derechos, mediante la dictación de la Ley N°16.441, llamada “Ley Pascua”, llevando la civilidad a Rapa Nui.


Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí


Durante el año 2019 el pueblo Rapa Nui, ha enfrentado diversos desafíos, tales como:

Administración del Parque Nacional Rapa Nui

En el mes de noviembre del año 2017, el Estado de Chile, concretó la entrega de la administración del Parque Nacional Rapa Nui, a la comunidad indígena Ma’u Henua, constituida al alero de la Ley N° 19.253 que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los Indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, a través de la figura de concesión, desconociendo así el derecho a la propiedad colectiva de la tierra que ostenta el pueblo Rapa Nui sobre su territorio (ver El Mundo Indígena 2018).

Durante el 2019, el pueblo Rapa Nui, ha llevado adelante la administración de su patrimonio material, teniendo como desafío principal continuar con la lucha en la defensa de sus derechos territoriales, que se traduzcan en el reconocimiento pleno y efectivo por parte del Estado de la propiedad colectiva sobre el territorio Rapa Nui.

Lo anterior se ha materializado en continuar con el proceso iniciado el año 2015 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en busca del reconocimiento de los derechos sobre su territorio y que comprende el total del hábitat que actualmente ocupa dicho pueblo, incluyendo así su mar. En enero de 2020 a propósito de la visita in loco de la CIDH a Chile, el pueblo Rapa Nui ha logrado obtener una audiencia especial para continuar con sus demandas en sede internacional.

Crisis Ambiental

Por otro lado, en el contexto de la aplicación la Ley N° 21.070, que regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el Territorio Especial de Isla de Pascua, en mayo de 2019, el Estado de Chile ha declarado el territorio de Rapa Nui en estado de “latencia”, lo que implica un estatus jurídico al borde del colapso y saturación ambiental.

Esta crisis se ha dado principalmente por la sobrepoblación creciente que ha tenido la isla durante la ultima década, que ha derivado en un agotamiento de los recursos naturales y que se ha visto agravada por la difícil situación de tratamiento de residuos que existe en Rapa Nui. Lo anterior debido a su extremo aislamiento -3.700 km aprox. de distancia del territorio continental, que la posiciona como el lugar habitado más aislado del planeta geográficamente hablando-, esta posición geográfica también la ha hecho objeto de las graves consecuencias del cambio climático, que a través del aumento del mar, y de las corrientes marinas compuestas con plásticos en el Pacífico, han llevado al pueblo Rapa Nui a tener que enfrentar esta crisis sin ningún tipo de ayuda estatal.

En este sentido, pese a los innumerables proyectos de saneamiento ambiental que la Municipalidad Indígena de Rapa Nui ha desarrollado, el Estado de Chile se ha negado arbitrariamente a dar respuesta a ellos, negando los recursos, y abandonando Rapa Nui a su suerte, sin implementar ninguna medida de mitigación concreta que permita a Rapa Nui superar esta crisis.

Estallido social en Chile y nuevo proceso constituyente

En octubre de 2019, Chile ha enfrentado su mayor crisis social desde la vuelta a la democracia (1990), el abandono del Estado, la desigualdad y los constantes abusos han llevado al pueblo chileno a realizar un levantamiento social que continúa sin solución, y que tuvo como principal consecuencia la apertura del Estado a crear una nueva Constitución para el país, mediante un órgano constituyente igualitario, diverso e incluyente. Esta voluntad de la población de Chile se manifestará en un plebiscito nacional el día 26 de abril de 2020.

En este contexto Rapa Nui no ha sido ajeno a este proceso, alzando la voz también respecto a sus históricas demandas.

Desde inicios del 2019, Rapa Nui ha sido objeto de una constante militarización de la zona, que ha implicado el traslado de decenas de efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros al territorio insular, trayendo como consecuencias desalojos ilegítimos desde sus plazas comunitarias y la provocación constante de anteponer ante cualquier reunión social o cultural a policías fuertemente armados en busca de represión.

Así también, los miembros del pueblo Rapa Nui, que habitan en el continente han salido a manifestarse en las calles llevando como lucha su bandera y la demanda por el reconocimiento de los derechos de su pueblo a través de todo el país.

En noviembre de 2019 y a propósito del estallido social, se llevó a cabo por primera vez en la historia de la isla, un Conversatorio Constituyente, que tuvo una duración de tres días, y permitió la participación de todo el pueblo Rapa Nui y el reconocimiento expreso de sus instituciones mas representativas, bajo la organización de su Municipio Indígena, se reunieron bajo este contexto el Consejo de Ancianos Rapa Nui (órgano tradicional político -administrativo más importante de su pueblo y que emana del grupo de concejeros que acompañó al Rey a la firma del Tratado de Voluntades de 1888), HONUI (asamblea de clanes político-fiscalizadora compuesta por el líder o vocero de cada una de las 36 familias que componen el pueblo Rapa Nui) y Parlamento Rapa Nui (importante órgano de lucha y defensa reivindicadora de los derechos autonómicos y territoriales de su pueblo, compuesto por distintos líderes Rapa Nui).

De la reflexión del pueblo Rapa Nui y sus líderes, se ha arrojado como conclusión la profunda necesidad de que el Estado de Chile reconozca y dé cumplimiento inmediato a lo acordado en el Tratado de Voluntades, actuando de buena fe y satisfaciendo la demanda histórica del pueblo Rapa Nui.

Con fecha 15 de diciembre de 2019, se llevó a cabo la consulta ciudadana con mayor participación que se haya realizado en territorio Rapa Nui, y que ante la pregunta sobre la intención de que el Estado de Chile diera cumplimiento al Acuerdo de Voluntades de 1888, obtuvo una aprobación del 89%, luego en la siguiente pregunta sobre la necesidad de dar reconocimiento a los pueblo indígenas en la nueva constitución, esta tubo una aceptación del 96%, dando cuenta de la verdadera voluntad del pueblo.

En este orden de ideas, ha comenzado la discusión ante el poder legislativo de Chile -Congreso Nacional de carácter bicameral diputado-senado-, sobre el deber estatal de dar reconocimiento a sus pueblos indígenas, mediante su inclusión en la nueva constitución, a través de una participación política efectiva, que permita otorgar escaños reservados para sus pueblos en el nuevo órgano constituyente del país.

Así pues, el pueblo Rapa Nui se ha presentado ante el Parlamento de Chile, planteando sus propuestas, que consisten en una representatividad indígena proporcional a su carácter demográfico, conforme el ultimo censo en Chile del año 2017, el 12,8% de la población se autoidentifica como miembro de algún pueblo indígena, y en este sentido la obligación estatal de asegurar a lo menos un escaño reservado para cada uno de los pueblos indígenas de Chile.

Esta postura, que ha sido apoyada transversalmente por los otros pueblos indígenas del país, se encuentra actualmente en plena discusión parlamentaria.

Cabe indicar, que en el ámbito de la representación política, el pueblo Rapa Nui históricamente ha sido desplazado por los distintos gobiernos, teniendo como base de ello la Constitución de la República de Chile, la que, en cuanto a su conformación Estatal, establece que Chile es un Estado unitario; esto acompañado del abandono y desinterés por parte del Estado, lleva a que toda la legislación nacional, sea creada únicamente bajo la realidad continental, sin observancia de la realidad, las tradiciones, costumbres, cultura y cosmovisión del pueblo Rapa Nui, viviendo en un constante conflicto de aplicación de tratados internacionales sobre Derechos Humanos Indígenas suscritos y ratificados por Chile, versus la aplicación de la ley nacional.

Esto se torna tan evidente, que desde hace más de una década que el pueblo Rapa Nui espera la voluntad política del estado, para dar inicio a la creación de un estatuto Especial de Autonomia para su isla, el cual fuere comprometido mediante una modificación constitucional del año 2007, que estableció el territorio de Rapa Nui como un territorio especial dentro de Chile.

Benjamin Ilabaca De La Puente Abogado Rapa Nui. Director Jurídico de la I.Municipalidad de Isla de Pascua y asesor jurídico de la Comunidad Indígena Ma’u Henua (órgano indígena administrador del Parque Nacional Rapa Nui) y del Consejo de Ancianos Rapa Nui (principal órgano político y social compuesto por los jefes de clanes del Pueblo Rapa Nui). Representante del Alcalde de Isla de Pascua ante la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua CODEIPA y ante el Consejo de Gestión de Carga Demográfica. Miembro de la Comisión redactora del Reglamento de Ley N°21.070. Representante del pueblo Rapa Nui ante Naciones Unidas, en programa de Derechos Indígenas de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos