• Pueblos indígenas en Camerún

    Pueblos indígenas en Camerún

El Mundo Indígena 2021: Camerún

Entre los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Entre ellas están los cazadores-recolectores (Pigmeos), los pastores mbororo y los Kirdi.

La Constitución de la República de Camerún utiliza los términos “indígenas” y “minorías” en su preámbulo; sin embargo, no está claro a quiénes se refieren. No obstante, con la evolución del derecho internacional, la sociedad civil y el gobierno utilizan cada vez más el término “indígenas” para referirse a los grupos mencionados anteriormente.

En conjunto, los Pigmeos representan alrededor del 0.4 % de la población total de Camerún. Pueden dividirse a su vez en tres subgrupos, a saber los Bagyeli o Bakola, cuyo número se estima en unas 4.000 personas; los Baka, estimados en unas 40.000, y los Bedzang, estimados en unas 300 personas. Los Baka viven sobre todo en las regiones este y sur de Camerún. Los Bakola y los Bagyeli viven en una zona de unos 12.000 km2 en el sur del país, sobre todo en los distritos de Akom II, Bipindi, Kribi y Lolodorf. Por último, los Bedzang viven en la región centro, al noroeste de Mbam, en la región de Ngambè Tikar.

Se calcula que los Mbororo que viven en Camerún son más de un millón y representan aproximadamente el 12 % de la población. Viven principalmente a lo largo de las fronteras con Nigeria, Chad y la República Centroafricana. Hay tres grupos de Mbororos en Camerún: los Wodaabe, en la región norte; los Jafun, que viven principalmente en las regiones noroeste, oeste, Adamawa y este, y los Galegi, conocidos popularmente como Aku, que viven en las regiones este, Adamawa, oeste y noroeste.

Las comunidades Kirdi viven en lo alto de la cordillera de Mandara, en el norte de Camerún. No se conoce su número exacto.

Camerún votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) en 2007, pero no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El COVID-19 y su impacto en los pueblos indígenas de Camerún

El primer caso de COVID-19 se declaró a principios de marzo de 2020 y las estadísticas nacionales muestran que ha habido un total de 26.277 casos, con 24.892 recuperados, 446 muertes y 937 casos activos.[1]

La mayor parte de la información relacionada con el COVID-19 se encuentra en las redes sociales y en las diferentes cadenas de televisión como CNN, Africa 24, Al Jazeera, BBC y las cadenas de televisión nacionales. Los funcionarios del gobierno también han recurrido con mayor frecuencia a Twitter para comunicarse. Solo unos pocos pueblos indígenas tienen acceso a estos medios o disponen de teléfonos Android que les permitan obtener información a través de WhatsApp o tuits, que son los medios de comunicación más utilizados. Las organizaciones indígenas tienen acceso a WhatsApp pero no se puede llegar a comunidades más amplias debido a la lejanía de sus localidades. La mayoría no lee ni escribe y, por lo tanto, no puede acceder a información tan compleja como la relativa a la pandemia. Casi todos son conscientes de la existencia de una nueva enfermedad mortal, pero no saben mucho sobre ella, cómo se manifiesta o cómo evitarla. En Yaundé y Bafoussam se infectaron alrededor de 10 indígenas, con algunos casos graves pero sin que se haya registrado ninguna muerte hasta el momento.

Es preocupante que incluso quienes viven en ciudades y tienen televisores y teléfonos Android no sean conscientes de los peligros del COVID-19 porque los valores tradicionales y religiosos tienen más peso que los protocolos del gobierno y la comunidad internacional para reducir la tasa de infección. Cuando una persona se infecta, toda la comunidad visita su casa o el hospital. Todos quieren visitar al paciente, como manda la tradición. La vida comunitaria continúa a pesar del alto riesgo de propagación del virus.

Las mujeres, los niños y los discapacitados han sido aún más vulnerables y la violencia de género ha sido un grave problema en las comunidades indígenas debido a los confinamientos y las dificultades económicas.

Es necesario concienciar y educar a los pueblos indígenas sobre esta nueva pandemia. También es necesario proporcionar equipo de protección como jabones, utensilios para el agua, mascarillas y desinfectantes. Las organizaciones de los pueblos indígenas, como OKANI, el Centre d’action pour le développement durable des autochtones pygmées (CADDAP), BACUDA, la Asociación de Desarrollo Social y Cultural Mbororo (MBOSCUDA) y la Red de África Central de la Organización de Mujeres Indígenas Africanas (AIWO-CAN) llevaron a cabo campañas de concienciación en algunas comunidades indígenas y distribuyeron mascarillas, jabones, cubos para lavarse las manos y desinfectantes. Algunas de las organizaciones apoyaron los servicios de los gobiernos locales en la concienciación y la distribución de equipos sanitarios. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para concienciar a todos los indígenas de Camerún.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

La celebración oficial del 26º Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el duodécimo evento de este tipo en Camerún, fue presidida por la ministra de Asuntos Sociales junto con el representante del Centro de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Democracia en África Central (CNUHD-AC), en representación del secretario general de la ONU. Participaron en la ceremonia las diferentes organizaciones de pueblos indígenas de Camerún (Mbororo, Baka, Bakola, Bagyeli, Bedzang), diversas administraciones públicas, organizaciones internacionales, agencias de la ONU y organizaciones de la sociedad civil.

Esta 26º celebración se efectuó bajo el lema La pandemia de la COVID-19 y la resiliencia de las poblaciones indígenas. El discurso del secretario general de la ONU, leído por el representante del CNUHD-AC, se centró en el impacto devastador del COVID-19 en los pueblos indígenas, en particular en las mujeres indígenas, e hizo un llamamiento al gobierno para que elaborara estrategias de lucha contra la pandemia y reforzara las capacidades de resiliencia de los pueblos indígenas. En su discurso de apertura, la ministra de Asuntos Sociales indicó que se habían llevado a cabo varias campañas de concienciación sobre la pandemia de COVID-19 en más de 100 municipios locales durante el mes de abril y que la sesión se centraría en la creación de estrategias eficaces para garantizar la protección de los derechos de los pueblos indígenas.

7º Sesión del Comité intersectoriel de suivi des programmes et projets impliquant les populations autochtones vulnérables (CISPAV)

La 7º sesión del CISPAV[2] se celebró el 7 de agosto de 2020 en el marco de las celebraciones del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La sesión tenía como objetivo hacer un seguimiento de los programas y proyectos relacionados con los pueblos indígenas, y entre los participantes se encontraban administraciones públicas, aliados internacionales y nacionales para el desarrollo, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de pueblos indígenas y la secretaría técnica del comité. La sesión se celebró bajo el lema La emergencia de salud pública internacional por  el COVID-19, con el objetivo general de realizar una evaluación de las acciones que todos los actores han llevado a cabo a favor de las Poblaciones Indígenas Vulnerables (PAV)[3] en la lucha contra la pandemia. Las acciones de prevención y lucha  incluyeron capacitaciones, sensibilización y educación, así como apoyo técnico, material y financiero.

La puesta en marcha de las diferentes actividades de lucha contra la pandemia de COVID-19 no estuvo exenta de dificultades; entre las principales se encuentran:

  • La falta de coordinación y colaboración entre los actores que trabajan en las mismas zonas.
  • Las barreras socioculturales a las que se enfrentan las Poblaciones Indígenas Vulnerables.
  • La comunicación insuficiente debido a las barreras lingüísticas y a los medios de comunicación.
  • La escasa participación de los distintos departamentos gubernamentales en la ejecución de determinados proyectos.
  • La falta de agua potable y de un entorno limpio.
  • La inaccesibilidad de las zonas donde habitan los pueblos indígenas.

El conflicto civil y sus efectos en los pastores mbororo

Los pastores mbororo han sido víctimas de la violencia ciega que reina en las regiones noroeste y suroeste de Camerún y han sufrido asesinatos, mutilaciones y confiscación de ganado, secuestros para pedir rescates, desplazamientos forzados, torturas y tratos inhumanos y degradantes por parte de los grupos armados secesionistas.

Estas atrocidades se han cometido en diferentes zonas, como en Sabongari en la división de Donga-Mantung y en Achah, Jakiri, Ndawara, Santa y Bafut, en la división de Mezam. Las estadísticas muestran que desde el comienzo de la crisis hasta diciembre de 2020, 260 mbororos fueron asesinados, 3.210 resultaron heridos, 12.000 fueron desplazados, unos 6.000 niños abandonaron la escuela, 525 casas fueron destruidas e incendiadas, se pagaron rescates por valor de 163 millones de francos CFA y un total de 2.700 cabezas de ganado fueron mutiladas, robadas o confiscadas por un valor total de 810 millones de francos CFA.[4] Esto ha empobrecido a la comunidad Mbororo y la ha privado de su medio de vida básico. Según los resultados de la encuesta publicada en 2020 por la ONG camerunesa Observatoire du Développement Sociétal (ODS): “La comunidad Mbororo de la región noroeste está amenazada de genocidio por los grupos armados secesionistas”.[5]

En la noche del 23 de octubre de 2020, la señora Habiba Hammadu, de 34 años, y sus dos hijos fueron asesinados en la región noroeste. Sus hijos eran Umaru Hammadu, de cinco años, y Nafisah Hammadu, de tres meses, que fueron quemados vivos por los grupos armados secesionistas en su casa de Ntamruin en la división Donga-Mantung. A pesar de los esfuerzos por poner fin a este conflicto mediante la organización del Gran Diálogo Nacional y los esfuerzos por aplicar algunas de las recomendaciones, el año se caracterizó por un recrudecimiento sin precedentes de la violencia.

Según la oficina regional de la Asociación de Desarrollo Social y Cultural Mbororo, durante el periodo de 2014 a 2020, 2.437 mbororo fueron tomados como rehenes en la región este, 69 fueron asesinados y 288 fueron liberados tras el pago de un rescate de 267.300.000 francos CFA.

Otras violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas

También en la región este, en Missoume —una aldea baka situada en las afueras de Abong-Mbang—, Mocka Guy Janvier, un joven baka, fue atacado y golpeado hasta la muerte  por un grupo de hombres bantú. Jean-Marie Boleka, del Centre d’action pour le développement durable des autochtones pygmées, presentó una denuncia y cinco hombres fueron detenidos en relación con el asesinato. Dos de ellos fueron puestos en libertad y tres siguen bajo custodia, mientras la investigación continúa. Existe un alto riesgo de que se produzcan nuevos ataques contra el organizador de CADDAP y otros jóvenes baka, incluidas las niñas, si estos hombres no son sometidos a proceso judicial.

Otra joven baka, Yombo Hortense, de la aldea de Mbang, en la misma localidad de Missoume, fue víctima de una violación en grupo en Nkouamb, una aldea bantú, cuando fue a comprar algunas mercancías. Fue capturada y retenida durante varios días por un grupo de siete muchachos que la violaron repetidamente. Cuando se le encontró, se le llevó al hospital, donde la examinaron y expidieron un certificado médico que confirmaba la violación en grupo. Se presentó una denuncia, pero sus padres optaron por un acuerdo amistoso.

También se ha denunciado el acaparamiento de las tierras del pueblo Bagyeli por parte de sus vecinos bantú, quienes luego las venden a extranjeros en las localidades de Bipindi y Kribi, en la división de Océan de la región sur. Hay un caso pendiente ante el tribunal.

Otro problema persistente que afecta a las comunidades indígenas de cazadores-recolectores como los Baka es la violencia y los desalojos a los que se enfrentan como consecuencia del empeño de las ONGs internacionales y los gobiernos por preservar la vida silvestre. Estos organismos han reclamado vastas franjas de los bosques tropicales de Camerún como áreas protegidas para la vida silvestre, lo que en la práctica supone “dejar fuera a las mismas personas que han preservado estos bosques durante miles de años”.[6] Para las comunidades afectadas, a menudo no hay ninguna diferencia entre los que intentan proteger el bosque y los que lo talan.[7] Se trata de una amenaza bidireccional que proviene, por un lado, de la destrucción que suponen los cazadores furtivos y, por otro, de los ecoguardas, a menudo mal equipados y presionados para obtener resultados. Como dice el antropólogo Jerome Lewis: “Incapaces de actuar contra los poderosos autores del comercio ilegal de especies silvestres, los ecoguardas empezaron a atacar objetivos más blandos: los cazadores-recolectores y los aldeanos”. [8]

Los violentos abusos contra los Baka han provocado una creciente presión sobre World Wildlife Fund ( WWF), que gestiona los parques de Camerún y proporciona apoyo financiero y técnico y capacitación a los controvertidos ecoguardas. Aunque el WWF ha mostrado su disposición a debatir los problemas y también ha firmado acuerdos de acceso a los parques con las comunidades baka, su aplicación sigue siendo un problema ya que el acceso al bosque está supeditado a que las comunidades se lo soliciten a los funcionarios locales del Ministerio de Bosques y Fauna Silvestre (MINFOF). El WWF también ha elaborado una guía sobre derechos humanos para que la utilicen los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sobre la fauna silvestre, con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos de Camerún.

Asamblea General de la red de cazadores-recolectores

Los pueblos indígenas de los bosques de Camerún están organizados en la red Réseau Recherches Actions Concertées Pygmées (RACOPY), que reúne a las comunidades indígenas baka, bagyeli, bakola y bedzang para debatir cuestiones específicas de las comunidades indígenas de los bosques. La 63º Asamblea General de RACOPY se celebró del 24 al 25 de octubre de 2020 en Yokadouma, en la región este. La Red consta de unas 40 organizaciones, entre las que se encuentran organizaciones de cazadores-recolectores y ONGs nacionales e internacionales. La Asamblea General emitió una serie de recomendaciones, entre ellas:

  • Presionar para que los cazadores-recolectores participen en la toma de decisiones sobre cuestiones que afectan sus vidas.
  • Reconocer sus derechos consuetudinarios sobre el bosque y sus derechos de tenencia.
  • Salvaguardar sus derechos a los recursos del bosque, especialmente los productos no madereros.
  • Garantizar el acceso de las comunidades indígenas a los recursos en algunas reservas y parques como los de Lobeke, Mbomba Bek y Nki.

Pueblos indígenas, REDD+ y el cambio climático

El proceso de REDD+ en Camerún es inclusivo; las principales partes interesadas son los pueblos indígenas, las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno, las instituciones de investigación, el sector privado y las comunidades locales.

En 2020, el Gobierno de Camerún consiguió relanzar el proceso de REDD+ (que llevaba varios años estancado) mediante la creación de un grupo de trabajo entre cuyos miembros se encontraba la Red de África Central de la Organización de Mujeres Indígenas Africanas, la organización líder de la plataforma REDD+ y los pueblos indígenas de Camerún (PREPAC). Se movilizaron todos los principales interesados y se celebraron varias reuniones en Douala y Yaundé cuando se relajaron las medidas por el COVID-19 para ultimar los principales documentos y preparar la 13º Asamblea de Participantes y el 29º Comité de Participantes del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) del 20 al 22 de octubre. El Comité de Participantes debatió la solicitud de Camerún de restablecer el Fondo Readiness (financiación adicional). El Comité de Participantes tomó nota del renovado compromiso de Camerún de potenciar el proceso de preparación para REDD+ y animó al Banco Mundial y al Equipo de Gerencia del Mecanismo (FMT) a seguir trabajando con Camerún para reevaluar la provisión de la financiación de preparación para REDD+. Los pueblos indígenas tienen derecho a acceder a la financiación para finalizar las iniciativas de fomento de capacidades y desarrollar herramientas para el seguimiento de los proyectos piloto de REDD+ en curso en sus comunidades o en sus alrededores.

Presentación del proyecto de Plan Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas

En su función de protección, promoción y provisión de asistencia a los pueblos socialmente vulnerables,[9] el Ministerio de Asuntos Sociales ha elaborado un proyecto de documento titulado el Plan Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PNDPA). Este Plan de Desarrollo tiene como objetivo luchar contra la pobreza y las desigualdades sociales entre los pueblos indígenas. El borrador del documento fue presentado durante la 4º Semana Nacional de la Solidaridad y el Emprendimiento, que tuvo lugar en diciembre de 2020. El taller reunió a departamentos gubernamentales, aliados técnicos, organizaciones de los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan con los pueblos indígenas. El borrador del documento fue presentado y mejorado por todas las partes interesadas para reflejar la realidad de los pueblos indígenas (pueblos del bosque y pastores). El objetivo principal del Plan de Desarrollo consiste en orientar, supervisar y coordinar las diferentes iniciativas de las administraciones públicas, las organizaciones de la sociedad civil y los aliados técnicos y financieros para realizar acciones eficaces y eficientes a favor del desarrollo socioeconómico y la inclusión de los pueblos indígenas.

 

Hawe Hamman Bouba es experta en derechos humanos y derecho humanitario.

Es miembro del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones/Comunidades Indígenas de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR), miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Libertades de Camerún y presidenta de la Red de África Central de la Organización de Mujeres Indígenas Africanas (AIWO-CAN). Hawe Hamman Bouba escribió este artículo con aportaciones de Oumarou Habane, secretario General Adjunto de MBOSCUDA y Jean-Marie Boleka, facilitador de CADDAP.

 

Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí

 

Notas y referencias 

[1] MinsanteCameroun. “Official page of the Cameroon Ministry of Public Health” (Página oficial del Ministerio de Salud Pública de Camerún). Twitter, 2021. Disponible en https://twitter.com/minsantecmr?lang=en

[2] Creado por la Orden Ministerial Nº 022/A/MINAS/SG/DSN el 6 de agosto de 2013 por el Ministerio de Asuntos Sociales.

[3] Peuples Autochtones Vulnérables.

[4] Iniciativa de derechos humanos de la sociedad civil. “Justice and dignity campaign” (Campaña de justicia y dignidad).

[5] Comisión Nacional de Derechos Humanos y Libertades. “Press release on the atrocities committed against the Bororo People in some Regions of Cameroon” (Comunicado de prensa sobre las atrocidades cometidas contra el pueblo bororo en algunas regiones de Camerún).  24 de noviembre de 2020. Disponible en http://www.cndhl.cm/sites/default/files/Press%20release%20on%20the%20atrocities%20on%20bororo%20people.pdf

[6] Clarke, Catherine. “In and Around Cameroon's Protected Areas: A rights-based analysis of access and resource use agreements between Indigenous Peoples and the State(Al interior y alrededor de las áreas protegidas de Camerún: un análisis basado en los derechos de los acuerdos de acceso y uso de recursos entre los pueblos indígenas y el estado). Moreton-in-Marsh: Forest Peoples Programme, 2019. Disponible en https://www.forestpeoples.org/sites/default/files/documents/In%20and%20Around%20Cameroons%20Protected%20Areas-ENG-final.pdf

[7] Lewis, Jerome. “From Abundance to Scarcity. Contrasting conceptions of the forest in Northern Congo-Brazzaville, and issues for conservation”. (De la abundancia a la escasez. Concepciones opuestas del bosque en el norte de Congo-Brazzaville y cuestiones de conservación). Presentado ante la Sociedad Canadiense de Antropología, Universidad de Dalhousie, 2003.

[8] Lewis, Jerome. “How ‘Sustainable’ Development Ravaged the Congo Basin” (Cómo el desarrollo “sostenible” asoló la cuenca del Congo).  Scientific American, mayo de 2020. Disponible en https://www.scientificamerican.com/article/how-sustainable-development-ravaged-the-congo-basin/

[9]Organización Internacional del Trabajo. 
“Décret n° 2011/408 du 9 décembre 2011 portant organisation du gouvernement.” [Decreto nº 2011/408 del 9 de diciembre de 2011 relativo a la organización del gobierno]. 9 de diciembre de 2011. Disponible en

https://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=en&p_isn=96928&p_classification=07

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto