• Pueblos Indígenas en Bolivia

    Pueblos Indígenas en Bolivia

    Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.
  • Inicio
  • Bolivia
  • Cartografía indígena: pueblos de Asia, África y América Latina se reunieron en Bolivia para fortalecer la gestión territorial y la autodeterminación

Cartografía indígena: pueblos de Asia, África y América Latina se reunieron en Bolivia para fortalecer la gestión territorial y la autodeterminación

Más de 40 líderes y lideresas indígenas, junto a expertos y organizaciones de Asia, África y América Latina, participaron el 15 y 16 de septiembre en Santa Cruz en el Seminario Internacional sobre Cartografías de Territorios Indígenas, organizado por IWGIA con aliados locales. El encuentro buscó fortalecer la defensa territorial y la gobernanza indígena a través de la cartografía comunitaria. Fue también el inicio de un recorrido que se extendió por el Beni, Potosí y La Paz, visibilizando luchas compartidas y amenazas globales que enfrentan los Pueblos Indígenas.

“La cartografía indígena no es un fin en sí mismo, sino una herramienta política para fortalecer la autonomía, la justicia territorial y el reconocimiento de los derechos colectivos”, afirmó Alejandro Parellada (IWGIA) durante la inauguración en Santa Cruz.

Santa Cruz: mapas como memoria y herramienta política

El seminario mostró que la cartografía indígena ha dejado de ser un recurso técnico para convertirse en un instrumento político de defensa territorial, memoria histórica e identidad colectiva. Delegaciones de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Venezuela, Kenia, India, Tailandia y Malasia compartieron cómo los mapas se han transformado en lenguajes de lucha e incidencia frente a Estados y empresas.

“Los mapas nos han servido para defender nuestro territorio en los tribunales y frente al Estado”, señaló Shapiom Noningo, de la Nación Wampis (Perú). Desde África, Ska Sebata, referente de Magamba Network (Zimbabue), enfatizó: “La cartografía y la comunicación son armas para visibilizar nuestras luchas frente a la invisibilización y la represión”.

A su vez, el académico Carlos Salamanca, investigador de CONICET-UBA y de la Diplomatura Interdisciplinaria de Prácticas Cartográficas en América Latina, añadió: “Las prácticas cartográficas indígenas no son un ejercicio técnico, son procesos de traducción cultural y política que cuestionan cómo entendemos el territorio”.

Cartografas Bolivia Sept 2025 Seminario

Beni: autonomía y conservación en el TIM

Las delegaciones viajaron al Territorio Indígena Multiétnico (TIM), donde conocieron un modelo de gestión indígena basado en la autonomía política, control territorial y defensa de los bienes naturales. Autoridades, técnicos y guardabosques compartieron cómo articulan el sistema de control y vigilancia indígena, el uso de información territorial para la incidencia política y la creación del Área de Conservación Indígena Loma Santa, establecida como mecanismo de defensa frente a las presiones externas de invasión y explotación de recursos.

“Loma Santa no es un área protegida del Estado, es una decisión política del pueblo TIM para ejercer soberanía sobre su territorio y garantizar que sus bienes naturales se manejen bajo nuestras propias normas”, afirmó Alfredo Matareco, presidente del Gobierno Indígena Autónomo del TIM. Por su lado, Bernardo Muiba, presidente de la Subcentral de Cabildos Indigenales, afirma: “El control y la vigilancia del territorio son un mandato de los cinco pueblos que habitan el TIM. Como autoridades territoriales, las Subcentrales ejercemos este rol en respuesta a la decisión colectiva de nuestras comunidades y garantizamos que ese mandato se cumpla”.

Cartografa Bolivia 2025 Beni

Potosí: consulta previa en disputa en Nor Lípez

En Colcha’K, Territorio Indígena Nor Lípez, las comunidades denunciaron que el Estado avanza con contratos de explotación de litio sin consulta real ni mecanismos efectivos de participación. Explicaron que han recurrido a todas las instancias legales posibles, pero al no obtener respuestas crearon su propio protocolo para la consulta y consentimiento previo, libre e informado, aprobado en ampliado comunitario. Este documento define cómo deben ser consultados, en qué condiciones aceptarían un proceso, y exige ser reconocido por el Estado como garantía mínima de respeto a sus derechos colectivos.

“Con este Protocolo consolidamos un mecanismo para la defensa del lugar donde se sostienen nuestras prácticas culturales, espirituales y productivas; sin este territorio no hay vida posible para nosotros. Aquí decimos cómo debe consultarse a nuestras comunidades, en qué condiciones, bajo qué principios y con qué garantías. Con él afirmamos que no aceptaremos decisiones impuestas ni proyectos que destruyan nuestro territorio”, señaló Iván Calcina, Secretario Ejecutivo de la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (CUPCONL).

En este contexto, Frederica Barclay, referente de Perú Equidad, presentó la experiencia de la Nación Wampis en Perú como referencia de autodeterminación indígena: “La Nación Wampís determinó que cualquier actividad que impacte negativamente el territorio —sea minería, petróleo o infraestructura— no tiene opción a consulta. Para los Wampís, el territorio no es un recurso negociable: es su sistema de vida y la base de su identidad colectiva. Mientras los Estados insistan en imponer sus intereses, los pueblos seguirán estableciendo sus propias reglas para defender su derecho a decidir”.

Gam Shimray, integrante de Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP) (India), añadió: “En Asia vivimos la misma contradicción: se habla de consulta, pero se imponen proyectos que despojan a nuestras comunidades. Este diálogo en Bolivia confirma que nuestra lucha es común”.

Guangchunliu Gangmei, del pueblo Naga de India, reforzó: “Nuestros pueblos luchan por el reconocimiento de nuestra nación y nuestra libre determinación. Venir aquí nos muestra que esa aspiración es compartida en todo el mundo indígena”.

Cartografa Bolivia 2025 Nor Lipez

La Paz: entre discursos oficiales y críticas indígenas

En la Vicepresidencia de Bolivia se realizó un conversatorio internacional sobre Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), presentado como un espacio de diálogo entre autoridades estatales e indígenas.

En la inauguración, Juan Carlos Alurralde, Secretario General de la Vicepresidencia, afirmó: “El consentimiento libre, previo e informado no es un simple trámite… debe ser el reconocimiento de la dignidad y de la autodeterminación de los pueblos”.

Sin embargo, las delegaciones indígenas dejaron en claro que la práctica estatal está lejos de ese discurso.

  • Justo Molina (CIDOB, Bolivia) denunció que la consulta en Bolivia sigue siendo manipulada y vulnerada por los intereses extractivos.
  • Namelock Sangeti (Tanzania, Pastoralist Women Council) advirtió: En África, las mujeres y comunidades enfrentan despojo de tierras en nombre del desarrollo o la conservación”.
  • Licho Abuba (Kenia, Samburu Women Trust) alertó: “Las agendas de conservación y clima no pueden convertirse en nuevas formas de despojo de los pueblos indígenas”.
  • Gam Shimray (India, AIPP) y Guangchunliu Gangmei (India, pueblo Naga) coincidieron en que, sin reconocimiento de la autodeterminación, la consulta se reduce a una formalidad vacía.

El recorrido concluyó en la Asamblea Legislativa, en un encuentro organizado por la diputada Toribia Lero y la Red Chimpu Warmi, donde participaron representantes de los tres continentes.

“El objetivo mayor en común que tenemos los pueblos indígenas del mundo es el de alcanzar la libre determinación, decidir libremente nuestras condiciones de desarrollo para garantizar nuestra sobrevivencia”, afirmó Lero, cerrando con un llamado que articuló las luchas indígenas locales y globales.

Cartografa Bolivia Sept 2025 Lero

Una lucha global, una alianza compartida

El intercambio, impulsado por IWGIA en coordinación con ORE, CEJIS, CENDA, Fundación Sólon, el GIA-TIM, sus Subcentrales, la Red Chimpu Warmi, la Diputada Toribia Lero y la Diplomatura de Cartografía, reafirmó que la cartografía indígena es un lenguaje político: una forma de ejercer poder, de gestionar el territorio y de sostener la soberanía de los pueblos sobre sus bienes naturales.

La mirada espacial que los Pueblos Indígenas construyen desde sus territorios muestra que el territorio no es sólo espacio físico: es sistema de vida, memoria y proyección de futuro. En este marco, el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) se reconoce como un instrumento útil, pero subordinado al derecho primero: la autodeterminación para decidir sobre el territorio y sus recursos.

Lo que emergió en Bolivia fue una certeza compartida: fortalecer la gestión territorial indígena, con la cartografía como herramienta estratégica y las alianzas globales como soporte político, es la condición indispensable para sostener la vida, los territorios y la dignidad de los pueblos indígenas en el mundo.

 Fotos: IWGIA - CENDA

Etiquetas: Derechos Territoriales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos