• Pueblos Indígenas en Bolivia

    Pueblos Indígenas en Bolivia

    Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.

Bolivia: La Masacre de Pando

Antecedentes En los dos meses anteriores al 11 de septiembre del 2008, el comité cívico de Pando liderado por Ana Melena y Pedro Shimokawa, respondiendo a las directivas del prefecto Leopoldo Fernández organizan la toma de las instituciones pandinas.

Crean puestos de control donde impiden pasar, amenazan y golpean a miembros del gobierno de Evo Morales y a kollas. En Puerto Rico, los cívicos toman la escuela de maestros y secuestran como rehén al director general. Esto obliga a alumnos y profesores de origen kolla, a instalarse en condiciones precarias en Filadelfia. El MAS de Evo Morales establece una alianza política con el MAR de “Chiquitín” Becerra, caudillo pandino, ex alcalde de Cobija, crecido bajo el ala de Leopoldo Fernández y enemistado con él por razones de poder. El INRA de Pando declara que ha acabado el saneamiento de las tierras y que se distribuirán a las familias campesinas 2 millones de hectáreas. Los cívicos pandinos ocupan el INRA. Los campesinos deciden reunirse en Filadelfia, para marchar luego a Cobija. Unos 500 campesinos parten de Puerto Rico hacia Filadelfia. Los otros van congregándose directamente en Filadelfia. El paso obligado para ir a Filadelfia (y a Cobija) es la localidad de Porvenir. La alcaldía de Filadelfia está en manos del MAR. La Alcaldía de Porvenir está en manos de los seguidores del prefecto Fernández. Madrugada del 11 de septiembre 2 de la mañana: Los camiones que traen a los campesinos de Puerto Rico encuentran en Tres Barracas, a 5 kilómetros de Porvenir, una zanja que les impide pasar, cavada con maquinarias del SEDCAM (Servicio de caminos de Pando) y del otro lado una multitud de cívicos que con petardos y tiros al aire los obligan a retroceder. La policía ha asistido a la excavación de la zanja sin intervenir. Los campesinos telefonean a sus compañeros de Filadelfia. Estos parten en su ayuda. Encuentran en el puente de Cachuelita (entre Filadelfia y Porvenir) otra zanja que les impide pasar. Mientras rellenan la zanja aparece una camioneta del SEDCAM desde la que parte un disparo. Un grupo armado del lado campesino responde con una decena de tiros. Dos cívicos quedan heridos: Juan Roger Orellana en un codo y Edgar Vaca con una rozadura en la cabeza. Son atendidos a las 4 de la mañana en el hospital de Cobija. A las 6 de la mañana, en Tres Barracas, el diálogo entre cívicos y campesinos fracasa. “O se van, o va a ser mucho peor” es la amenaza de los cívicos. Los campesinos inician la retirada. Un grupo de cívicos los hostiga. Los campesinos reaccionan, son un número muy superior y logran poner en fuga a sus hostigadores. Toman una camioneta de los cívicos empantanada y encuentran un arsenal de petardos que transfieren a una camioneta propia. Toman un primer rehén, (Manuel Fernández) quien en tv declarará que los campesinos no tienen armas y que a él le secuestran un revólver que no logra usar. Entre las siete u ocho de la mañana los campesinos de Filadelfia atraviesan la zanja que han rellenado en Cachuelita. Una camioneta blanca, más rápida, conducida por Blusher Alpire, hombre de confianza de Chiquitín Becerra, toma la delantera. Allí va un nutrido grupo de personas armadas y algunos estudiantes normalistas, que no tienen armas y no saben dónde están yendo. Esa camioneta atraviesa Porvenir y sigue hacia Tres Barracas. Un tractor que arrastra una chata con 70 campesinos va más lento y atraviesa Porvenir acompañado por otra camioneta. Los cívicos en una volqueta del SEDCAMlos siguen y disparan sobre el grupo de campesinos que va en la chata. Caen 4 campesinos heridos, dos graves: Luis Cuéllar y Miguel Racua. En Tres Barracas los cívicos encerrados entre los dos grupos campesinos huyen al monte. Lo mismo hacen a dos kilómetros de distancia los campesinos del tractor. Otros cívicos escapan de Tres Barracas con sus medios de transporte. En uno de ellos va Pedro Oshiro. La camioneta conducida por Hugo Durán (Boyé) en la que va Oshiro choca contra la camioneta de los campesinos donde se encuentran los heridos del tractor. Los campesinos rodean a los cívicos y uno de ellos dispara un escopetazo a quemarropa contra Pedro Oshiro matándolo al instante. Es el primer muerto de ese día. Es un cívico. Deja una mujer y tres hijos pequeños. Los campesinos mentirán sobre su muerte declarando que fue asesinado por sus mismos compañeros. La mentira sobre la muerte de Oshiro los llevará a ocultar lo sucedido a Miguel Racua y a Luis Cuéllar. Las primeras víctimas de su mentira serán sus mismos compañeros. No son todavía las nueve de la mañana. Hay un muerto, dos heridos graves, decenas de heridos leves de ambos bandos huyendo en el monte. Los campesinos se reorganizan, acuerdan una versión común sobre lo ocurrido a Oshiro y marchan hacia Filadelfia. En Porvenir encuentran el camino bloqueado por un contingente policial a las órdenes de Silvio Magarzo. Y decenas de cívicos enardecidos. La espera durará tres horas. Los cívicos aumentan de número, llegan decenas de personas de Cobija con armas de fuego. Los vehículos del sedcam son utilizados para transportar personas armadas. Fuera del hospital de Cobija, la multitud enardecida agrede a toda persona que identifica como masista o campesino, trata de linchar a los heridos que llegan, apalea a los que logran apresar. Los dirigentes cívicos incitan a la gente a tomar armas e ir a Filadelfia. A media mañana llega a Porvenir un grupo de estudiantes normalistas. No participaron en ninguna refriega, no vieron nada y creen que están yendo a apoyar una marcha campesina. Nadie les advirtió del peligro que corren. Los cívicos los rodean, la policía los hace soltar pero en manos de los cívicos quedan dos estudiantes, Sebastián Mamani Marzana y Raúl Lucas Pajarito Aruquipa, que son torturados, apaleados y a los que se les dispara también. Sobrevivirán.

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos