• Pueblos indígenas en Bangladesh

    Pueblos indígenas en Bangladesh

El Mundo Indígena 2021: Bangladesh

Bangladesh es un país de gran diversidad cultural y étnica, con más de 54 pueblos indígenas que hablan al menos 35 lenguas, junto con la población bengalí, que es mayoritaria. Según el censo de 2011, la población indígena del país asciende aproximadamente a 1.586.141[1] personas, lo que representa el 1.8% de la población total. Sin embargo, los pueblos indígenas del país afirman que su población asciende a unos 5 millones.[2] La mayoría de la población indígena vive en los distritos de las llanuras del país,[3] y el resto en las colinas de Chittagong (CHT).

El Estado no reconoce a los pueblos indígenas como “indígenas”. Sin embargo, desde la 15.ª enmienda de la Constitución, adoptada en 2011, ahora se menciona a las personas con identidades étnicas distintas más allá de la población bengalí.[4] Sin embargo, solo se mencionan los aspectos culturales, mientras que las principales cuestiones relacionadas con los derechos económicos y políticos de los pueblos indígenas, en particular sus derechos a la tierra, siguen siendo ignoradas.

El Acuerdo de las CHT de 1997 fue un convenio constructivo entre los pueblos indígenas y el Gobierno de Bangladesh destinado a resolver los principales problemas y puntos de discordia. Estableció un sistema administrativo especial en la región. Veintitrés años después, los principales temas del acuerdo, como la puesta en marcha de la Comisión de Tierras de las CHT, el traspaso de poderes y funciones a las instituciones de las CHT, la preservación de las características “tribales” de la región de las CHT, la desmilitarización y la rehabilitación de los desplazados internos, siguen sin resolverse.

Hotel de lujo desalojará a los Mro

Los habitantes indígenas Mro de la cordillera de Chimbuk, en el distrito de Bandarban, en las colinas de Chittagong (CHT), están bajo amenaza de desalojo de sus tierras ancestrales debido a la construcción de un hotel de lujo de cinco estrellas. Los Mro perderán sus tierras de cultivo, sus bosques y lugares de cremación debido a la construcción de dicho hotel.

Según se informa, el Army Welfare Trust (la empresa del Ejército de Bangladesh) y el gigante empresarial Sikder Group’s R&R Holdings Ltd.[5] han invadido conjuntamente las tierras ancestrales de los Mro. Esta empresa conjunta se hizo pública el 12 de septiembre de 2020 mediante un anuncio de estos influyentes grupos. El hotel y las modernas instalaciones recreativas que lo acompañan, como una docena de villas de lujo, teleféricos y una piscina, afectarán negativamente entre 800 y 1000 hectáreas de tierras pertenecientes a los pueblos indígenas.

Algunas familias Mro ya han sido desalojadas, mientras que otras corren el riesgo de perder sus tierras. Los pueblos afectados son Kapru Para, Dola Para, Era Para, Markin Para, Long Baitong Para, Mensing Para, Riamanai Para y Menring Para. Los miembros de las comunidades indígenas de estas aldeas ya no tienen acceso a las tierras que son la principal fuente de su sustento debido a las amenazas y las intimidaciones periódicas de los funcionarios de la empresa y del personal militar que vigila el lugar.

Junto con diferentes grupos de defensa nacionales y transnacionales, los Mro organizaron concentraciones y firmaron peticiones dirigidas a los responsables políticos, incluida la primera ministra Sheikh Hasina, en medio de la crisis del COVID-19. Sin embargo, todavía no ha habido ninguna respuesta positiva por parte de las autoridades para abordar el asunto. En consecuencia, las comunidades Mro afectadas viven actualmente en una gran incertidumbre.

Es sorprendente que el proyecto de este hotel de cinco estrellas forme parte de las florecientes empresas militares en la región que poco consideran a la gente o la naturaleza. Las CHT son la “última frontera” del país, con bosques monzónicos, terrenos montañosos y una rica biodiversidad, todo ello integrado en las formas de vida de los pueblos indígenas locales. Si el expolio de la riqueza de recursos naturales y culturales continúa de esta manera, no tardaremos en ver desastres ecológicos y humanitarios en esta región.

La violencia contra las mujeres y las niñas indígenas sigue siendo motivo de preocupación

La violencia contra las mujeres y las niñas indígenas sigue siendo un problema preocupante en las llanuras y la región de las CHT del país. La organización de derechos humanos Fundación Kapaeeng informó[6] de al menos 54 casos de violencia contra mujeres y niñas indígenas en 2020. Treinta y cinco de estos casos se registraron en las llanuras y el resto presuntamente ocurrió en las CHT. Un mínimo de siete mujeres y niñas fueron agredidas sexual o físicamente en los 54 incidentes mencionados.

Entre los casos denunciados, al menos 18 mujeres y niñas fueron violadas, cuatro fueron asesinadas o violadas y luego asesinadas, y 14 sufrieron intentos de violación. La justicia sigue siendo una ilusión para las víctimas, a pesar de la existencia de medidas legislativas (como la Ley de Prevención de la Represión de las Mujeres y los Niños) e institucionales (como los Centros Integrales para Crisis y las Divisiones Integrales para Crisis) para prevenir la violencia contra las mujeres y los niños, y de las reiteradas promesas del Estado hechas ante los foros internacionales.

Continúa la persecución por parte de las fuerzas estatales en la CHT

La violencia y el terror del Estado contra las comunidades indígenas de las CHT, y en particular contra los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas, continuaron incluso en medio de la crisis del COVID-19. Cientos de defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas siguieron huyendo por miedo a ser detenidos o asesinados a punta de pistola.

La organización política indígena Parbatya Chattagram Jana Samhati Samiti (PCJSS) denunció 139 casos de violaciones de los derechos humanos (tanto de defensores indígenas de los derechos humanos como de otras personas) perpetrados por las fuerzas del Estado: el Ejército de Bangladesh, la Guardia de Fronteras de Bangladesh y la Policía de Bangladesh.[7] El informe anual de derechos humanos del PCJSS detalló incidentes relacionados con tres ejecuciones extrajudiciales, 50 detenciones arbitrarias, 49 detenciones temporales, y 54 agresiones físicas en las CHT. [8]

Estos casos se perpetraron sin tener en cuenta el sistema judicial del país ni los derechos humanos de la población. Fuentes locales afirmaron que las víctimas de esta persecución estatal apenas tienen oportunidad de defenderse de estos complots “premeditados”.

El COVID-19 obstaculiza la educación de los estudiantes indígenas

Numerosos estudiantes indígenas no han podido asistir a las clases, tanto en línea como televisadas, durante la pandemia de COVID-19. Si bien este escenario era común en todo el país debido a la extrema desigualdad de recursos e ingresos, se ha comprobado que la educación de los estudiantes indígenas se ha visto desproporcionadamente afectada.[9]

Muchos estudiantes indígenas de bajos recursos económicos, especialmente los que viven en zonas rurales y de difícil acceso, no pudieron participar en las clases virtuales impartidas a raíz de la pandemia. Un debate en línea titulado Impacto de la COVID-19 en la educación en Bangladesh, celebrado el 20 de junio de 2020, reveló que el 75 % de los estudiantes indígenas escolarizados no pudieron incorporarse a las clases transmitidas a través de la televisión parlamentaria BTV.[10] Citando una encuesta de la ONG BRAC, los participantes en una reunión en línea revelaron que la media nacional era solo del 56 % a este respecto. El informe mostró además que los estudiantes se han visto privados de su capacidad de tomar las clases televisadas debido a la falta de electricidad, televisión y conexiones de cable.

En medio de todas estas dificultades, algunos jóvenes universitarios indígenas empezaron a enseñar a los alumnos de las escuelas de sus pueblos que estaban en casa sin escolarización. Por ejemplo, en una pequeña aldea de Ajachara, en el distrito de Rangamati de las CHT, un grupo de jóvenes Chakma puso en marcha durante la pandemia de COVID-19 un programa educativo titulado Pohr Sidok (Deja que la luz brille) a través del cual enseñan a los alumnos de su aldea y ofrecen educación mediante lecciones culturales y psicosociales junto con la enseñanza regular de los libros de texto.[11] La iniciativa de los jóvenes indígenas de la aldea de Ajachara fue muy apreciada por todos y también ha influido en otros jóvenes para que hagan lo mismo en las aldeas vecinas.

Costumbres tradicionales indígenas durante el confinamiento

Durante la pandemia, diferentes grupos indígenas aplicaron el confinamiento de diferentes maneras tradicionales. El concepto de aislamiento no es nuevo para las comunidades indígenas. Los Khasi de la región de Sylhet observaron el tradicional Bonchnong (aislamiento) y mantuvieron estrictos protocolos de higiene en 90 punjis (pueblos), lo que los mantuvo a salvo de contagios.[12] Del mismo modo, en las CHT, los Chakma observaron su costumbre tradicional de Adam-bon, los Tripura la Para Khernai, y la comunidad Mro la bon-kuya para hacer frente a la pandemia. La mayoría de las comunidades indígenas de las CHT mantienen el confinamiento utilizando estas prácticas tradicionales.[13]

Brote de sarampión afecta a los niños indígenas

Un repentino brote de sarampión en la Unión Sajek de Rangamati y en la Unión Lama del distrito de la colina de Bandarban en marzo se convirtió en un tema de gran preocupación para las comunidades indígenas afectadas, superando incluso la ansiedad causada por el COVID-19.

Este repentino brote de sarampión cobró la vida de diez niños indígenas en las CHT[14], mientras que al menos 300 más se vieron afectados. La Fundación Kapaeeng y otras fuentes informaron[15] que el brote afectó a unas 250 personas en seis pueblos de la Unión Sajek; el pueblo de Arunpara fue el más afectado. Los niños sufrieron la mayoría de los contagios y siete perdieron la vida a las pocas semanas de contraer la enfermedad en Arunpara. Los lugareños alegaron que los niños contagiados no tuvieron acceso a ningún tratamiento médico durante varias semanas. Cuando la noticia de la muerte de los niños se difundió a través de los medios de comunicación, los equipos del Departamento de Salud y Planificación Familiar de Upazilla, el Departamento del EPI y el Consejo de la Unión de Sajek acudieron a las aldeas afectadas. Estos equipos vacunaron a casi trescientos niños y les proporcionaron vitaminas y otros nutrientes necesarios.

Aproximadamente al mismo tiempo, 42 Mro se contagiaron de sarampión en el pueblo de Layapara, en Lama. Treinta y tres de ellos eran niños, mientras que una bebé Mro de cuatro meses falleció durante este brote. Los niños contagiados fueron llevados posteriormente al Complejo Sanitario de Lama Upazilla en camión y se les proporcionó tratamiento. Cabe destacar que no hay instalaciones sanitarias, como complejos de salud y clínicas, a poca distancia de estos pueblos. El personal médico rara vez realiza visitas. Como resultado, los pueblos indígenas y sus hijos han permanecido desnutridos y sin acceso a los servicios sanitarios durante años.

Revisión Nacional Voluntaria de Bangladesh

La Revisión Nacional Voluntaria (RNV) es un proceso mediante el cual los países muestran sus avances en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mundiales y, además, permiten que otros países los evalúen. En 2020, 46 países, entre ellos Bangladesh, fueron examinadas en el Foro Político de Alto Nivel 2020, bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). El título de la RNV 2020 del Gobierno de Bangladesh fue Acción acelerada y vías de transformación: realización del decenio de acción y ejecución para el desarrollo sostenible.[16] Esta es la segunda vez que Bangladesh se ofrece para la revisión, la primera fue en 2017.

Debido a la crisis sanitaria sin precedentes de la pandemia de COVID-19, al igual que todos los demás países examinados, Bangladesh presentó su RNV 2020 de manera virtual el 13 de julio de 2020. El informe fue presentado por el ministro de Planificación de Bangladesh, el diputado M A Mannan. En la presentación, el ministro describió cómo Bangladesh se está acercando a su objetivo de cumplir con los ODS a pesar de los diversos desafíos. Destacó los logros del Gobierno de Bangladesh en la reducción de la pobreza, la paridad de género en la matriculación en primaria y secundaria, la reducción de las tasas de mortalidad de los menores de cinco años, el acceso a la electricidad y la cobertura de la protección social.[17] Mencionó que el Gobierno de Bangladesh ha emprendido iniciativas para crear un entorno propicio para la implementación de los ODS al generar un sentido de apropiación de estos, incorporarlos en los marcos y planes nacionales, integrar las tres dimensiones, “No dejar a nadie atrás”, etc.

El ministro también compartió cómo el Gobierno está manejando los desafíos del COVID-19 en los procesos de implementación de los ODS. Sin embargo, a pesar de ser uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, no se mencionó la perspectiva de los pueblos indígenas en el informe de la RNV. Los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas ni siquiera formaron parte del proceso de formulación del informe de la RNV. Por lo tanto, las cuestiones de los pueblos indígenas siguen estando ausentes en el informe, al igual que en los procesos de implementación de los ODS en el país, incluso después de cinco años de la adopción de los ODS.

8o Plan Quinquenal

El Gobierno de Bangladesh ha emprendido su octavo plan quinquenal para el periodo comprendido entre el año fiscal 2021 y el 2025 con el lema Promover la prosperidad y fomentar la inclusión. A diferencia de los planes quinquenales del gobierno anterior, esta vez se han incluido una serie de promesas para el desarrollo de las minorías étnicas del país.

El plan observa acertadamente la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas (“minorías étnicas”, como los llama el Gobierno) al afirmar que:

las comunidades étnicas de Bangladesh son las más privadas de derechos económicos, sociales, culturales y políticos, principalmente debido a su condición étnica. Las identidades étnicas crean barreras para la inclusión de los pueblos de las minorías étnicas en redes sociales más amplias (...) el resultado es que los pueblos étnicos están socialmente aislados, con poco acceso a las principales esferas económicas y políticas.[18]

Este importante plan gubernamental también revela que:

una compleja interacción de desigualdad étnica, discriminación duradera, falta de educación, escaso acceso a la tierra y falta de empleo han provocado un aumento de la pobreza entre estos grupos. Uno de los principales problemas de todas las comunidades minoritarias es el acaparamiento de tierras por parte de personas influyentes de la población mayoritaria. Las políticas de protección de la tierra de los grupos étnicos no han sido adecuadas.[19]

Ante esta grave situación de los pueblos indígenas, el Gobierno ha propuesto algunos planes estratégicos y compromisos para sus derechos humanos fundamentales y su seguridad social, junto con la habilitación de sus identidades sociales, culturales y tradicionales. El plan también garantiza el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas al acceso a la educación, la atención médica, la alimentación y la nutrición, el empleo en el país y en el extranjero, así como la protección de sus derechos a la tierra y otros recursos. El plan menciona además que se formulará un Plan Prospectivo para el desarrollo de las CHT a través de un proceso consultivo con las principales partes interesadas. El 8o Plan Quinquenal reitera el compromiso del Gobierno de estudiar la aplicación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 y de ratificar el Convenio 169 de la OIT, entre otros. [20]

En general, el plan incluye las duras realidades que viven los pueblos indígenas con algunas promesas concretas de acción afirmativa para abordarlas; por tanto, ha abierto muchas oportunidades para el diálogo constructivo, la cooperación y la asociación entre el Gobierno y las organizaciones e instituciones consuetudinarias de los pueblos indígenas en relación con las cuestiones que les afectan.

Pallab Chakma es director ejecutivo de la Fundación Kapaeeng. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Bablu Chakma es un defensor de los derechos humanos y un estudioso desde hace mucho tiempo de la lucha por la vida de los indígenas. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí

Notas y referencias 

[1] Oficina de Estadística de Bangladesh. Censo de población y vivienda 2011 (Population and housing census 2011.) p. 3. Gobierno de la República Popular de Bangladesh, 2011.

[2] Barkat, Abul. “Política económica de la despoblación de los pueblos indígenas: El caso de Bangladesh”. (Political Economy of Unpeopling of Indigenous Peoples: The Case of Bangladesh). Ponencia presentada en la 19ª Conferencia Bienal, Asociación Económica de Bangladesh, Daca, del 8 al 10 de enero de 2015.

[3] Halim, Sadeka. “Pérdida de tierras e implicaciones para los adivasis de las llanuras”(Land loss and implications on the plain land adivasis). Songhati, editado por Sanjeeb Drong, p. 72. Foro de los Pueblos Indígenas de Bangladesh, 2015.

[4] El artículo 23A estipula: “El Estado tomará medidas para proteger y desarrollar la cultura y la tradición locales únicas de las tribus, razas menores, sectas y comunidades étnicas”.

[5] AIPP. “Proteger al pueblo indígena de los Mro de los desalojos forzosos” (Protect the Indigenous Mro People from Forced Eviction). Consultado el 8 de febrero de 2021. Disponible en https://aippnet.org/protect-the-Indigenous-mro-people-from-forced-eviction/

[6] Fundación Kapaeeng. “Informe de Derechos Humanos 2020 sobre los pueblos indígenas en Bangladesh”. (Human Rights Report 2020 on Indigenous Peoples in Bangladesh). 2021.

[7] Parbatya Chattagram Jana Samhati Samiti (PCJSS). “Informe anual sobre la situación de los derechos humanos en las CHT en 2020”. (Annual Report on Human Rights Situation in CHT in 2020). Consultado el 8 de febrero de 2021. Disponible en https://www.pcjss.org/annual-report-on-human-rights-situation-in-cht-in-2020/

[8] Ibid.

[9] Fundación Kapaeeng. “Informe de evaluación rápida: El impacto de la COVID-19 en los pueblos indígenas y tribales de Bangladesh”. (A Rapid Assessment Report: The impact of COVID-19 on Indigenous and Tribal Peoples in Bangladesh). 2020.

[10] Hill Voice. “139 violaciones de los derechos humanos por el ejército, la BGB y la policía en 2020 —Informe anual del PCJSS”. (139 human rights violations by the army, BGB and police in 2020 - PCJSS Annual Report). 5 de enero de 2021. Consultado el 8 de febrero de 2021. Disponible en

https://hillvoice.net/139-human-rights-violations-by-the-army-bgb-and-police-in-2020-pcjss-annual-report/

[11] Saha, Perth Shankar. “করোনায় পাহাড়ে 'পহর ছিদোক'“. Prothomalo, 9 de agosto de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2021. Disponible en https://www.prothomalo.com/bangladesh/district/%E0%A6%95%E0%A6%B0%E0%A7%87%E0%A6%BE%E0%A6%A8%E0%A6%BE%E0%A7%9F-%E0%A6%AA%E0%A6%BE%E0%A6%B9%E0%A6%BE%E0%A7%9C%E0%A7%87-%E2%80%98%E0%A6%AA%E0%A6%B9%E0%A6%B0-%E0%A6%9B%E0%A6%BF%E0%A6%A6%E0%A7%87%E0%A6%BE%E0%A6%95%E2%80%99

[12] Deshwara, Mintu. “Cómo 90 aldeas indígenas de la región de Sylhet mantienen a raya el coronavirus”. (How 90 indigenous villages in Sylhet region keep coronavirus at bay). The Daily Star, 9 de agosto de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2021. Disponible en

https://www.thedailystar.net/frontpage/news/examples-worth-following-1942001

[13] Fundación Kapaeeng. “Informe de evaluación rápida: El impacto de la COVID-19 en los pueblos indígenas y tribales de Bangladesh”. (A Rapid Assessment Report: The impact of COVID-19 on Indigenous and Tribal Peoples in Bangladesh). 2020.

[14] Informe de Star Online. “Brote de sarampión en CHT: un niño más muere en Rangamati”. (Measles outbreak in CHT: One more child dies in Rangamati). The Daily Star, 1 de abril de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2021. Disponible en

https://www.thedailystar.net/measles-outbreak-in-chattogram-one-more-child-dies-in-rangamati-1888543

[15] Fundación Kapaeeng. “Brote repentino de sarampión en Sajek y Lama: ocho muertos y 300 contagiados”. (Sudden Outbreak of Measles in Sajek and Lama: 8 Dead & 300 Infected). 24 de marzo de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2021.

https://www.kapaeengnet.org/sudden-outbreak-of-measles-in-sajek-and-lama-8-dead-300-infected/; Hill Voice. “Brote repentino de sarampión en Sajek y Lama, 300 contagiados, siete niños muertos”. (Sudden measles outbreak in Sajek & Lama, 300 infected, 7 children died). 22 de marzo de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2021. https://hillvoice.net/sudden-measles-outbreak-in-sajek-lama-300-infected-7-children-died/; “Brote de sarampión en CHT: un niño más muere en Rangamati” (Measles outbreak in CHT: One more child dies in Rangamati)- The Daily Star, 1 de abril de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2021. https://www.thedailystar.net/measles-outbreak-in-chattogram-one-more-child-dies-in-rangamati-1888543; Chakma, Himel. “Los hechos detrás del brote de sarampión en Sajek”. (Facts behind the measles outbreak in Sajek). The Daily Star, 7 de abril de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2020. https://tbsnews.net/bangladesh/health/facts-behind-measles-outbreak-sajek-66304;

Corresponsal de Rangamati, “Cinco niños mueren de sarampión y otros cien se infectan en pueblos remotos de Rangamati” (Five children die from measles, around 100 others infected in remote Rangamati villages). bdnews24.com, 20 de marzo de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2021. Disponible en

https://bdnews24.com/health/2020/03/20/five-children-die-from-measles-around-100-others-infected-in-remote-rangamati-villages

[16] División de Economía General. Comisión de Planificación de Bangladesh. Ministerio de Planificación. Gobierno de la República Popular de Bangladesh. „Revisión Nacional Voluntaria de Bangladesh (RNV) 2020“. (Bangladesh Voluntary National Reviews (VNR) 2020). 2020. Consultado el 8 de febrero de 2021. Disponible en

https://pea4sdgs.org/knowledge/pea-publications/bangladesh-2020-voluntary-national-review-and-sdgs-monitoring-and-evaluation-framework

[17]“Celebración de la Revisión Nacional Voluntaria de Bangladesh junto con un acto paralelo sobre la aceleración de la recuperación después de la COVID-19” (Bangladesh Voluntary National Reviews held along with side event on accelerating post Covid-19 recovery). Dhaka Tribune,15 de julio de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2021. Disponible en https://www.dhakatribune.com/bangladesh/2020/07/15/bangladesh-voluntary-national-reviews-held-along-with-side-event-on-accelerating-post-covid-19-recovery

[18] Comisión de Planificación de Bangladesh. Ministerio de Planificación. Gobierno de la República Popular de Bangladesh. “8º Plan Quinquenal del Año Fiscal 2021 al Año Fiscal 2025: Promover la Prosperidad y Fomentar la Inclusión”  (8th Five Year Plan FY2021 - FY2025: Promoting Prosperity and Fostering Inclusiveness). 2020.

[19] Ibid.

[20] Ibid.

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto