El Mundo Indígena 2021: Australia
Los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres representan el 3.3% de la población nacional. Geográficamente, el 62% de la población indígena vive fuera de las principales ciudades de Australia, incluido el 12% en zonas clasificadas como muy remotas. La edad media de los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres es de 23 años, frente a los 38 de la población no indígena.[1] Los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres están considerablemente sobrerrepresentados en el sistema de justicia penal australiano, con 2.481 presos por cada 100.000 indígenas, una proporción 15 veces mayor que la población no indígena.[2]
Los objetivos oficiales del gobierno fijados para 2018 en 2008 para reducir a la mitad la brecha entre los australianos indígenas y no indígenas en lo que respecta a la mortalidad infantil, el empleo y la lectura y el cálculo, así como para cerrar la brecha en la asistencia a la escuela, no se han cumplido este año. El objetivo de cerrar la brecha en la esperanza de vida para 2031 no está en marcha.[3] El gobierno ha establecido 16 nuevos objetivos en el marco de un nuevo acuerdo para cerrar la brecha.
Existen aproximadamente 3.000 empresas de aborígenes e isleños del Estrecho de Torres registradas en virtud de la Ley Federal de Corporaciones (aborígenes e isleños del Estrecho de Torres) de 2006 (Ley CATSI), entre las que se encuentran 186 entidades registradas con título nativo.[4]
Actualmente no hay ninguna referencia a los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres en la Constitución nacional, aunque se ha intensificado el movimiento hacia el reconocimiento constitucional.
Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí
El impacto del COVID-19
Debido a los singulares problemas de salud a los que se enfrentan a diario los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres, corren un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad durante una pandemia. En consecuencia, el COVID-19 ha ocasionado algunos desafíos particulares para estos pueblos. Sin embargo, uno de los verdaderos éxitos de 2020 fue la eficacia con la que las Comunidades aborígenes e isleñas del Estrecho de Torres y las organizaciones sanitarias controladas por la comunidad aborigen (ACCHO) gestionaron los impactos de la pandemia.
Hasta el 13 de diciembre de 2020, se habían reportado un total de 28.031 casos de COVID-19 en Australia. Entre ellos se incluían 25.473 casos recuperados y, lamentablemente, 908 muertes. Hasta el 13 de diciembre de 2020, se habían reportado 147 casos entre los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres. La fuerza de la respuesta de los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres por parte de las comunidades, las ACCHO y todos los implicados puede verse claramente en estas cifras. El número de casos entre los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres es seis veces menor de lo que habría sido si la población se hubiera visto afectada al mismo ritmo que el resto de Australia.[5]
El éxito de la respuesta ante el COVID-19 se debe al papel del sector sanitario controlado por la comunidad aborigen. Éste fue capaz de aportar soluciones culturalmente adecuadas, demostrando la importancia y la eficacia del control comunitario y la autodeterminación. En el estado australiano de Victoria, que ha sido el más afectado por la pandemia, las ACCHO se movilizaron rápidamente para ofrecer una serie de medidas de apoyo. La Cooperativa Aborigen de Budja llevó las pruebas de COVID-19 a los propios hogares, porque muchas personas tenían dificultades para acceder a las clínicas durante el aislamiento. Otras organizaciones, como la Cooperativa Aborigen de Wathaurong y el Servicio de Salud Aborigen de Victoria, establecieron asociaciones locales con bancos de alimentos y cafeterías cercanas para garantizar que la gente tuviera los suministros que necesitaba. Muchas ACCHO también entregaron información escrita a los hogares de los miembros de la comunidad que no tienen acceso a Internet, mientras que el Servicio de Salud de Kirrae entregó iPads a la gente.[6]
El uso eficaz de una amplia gama de medios de comunicación fue clave para el éxito de las ACCHO en toda Australia. El Consejo de Salud e Investigación Médica Aborigen de Nueva Gales del Sur distribuyó recursos para promover la prevención del COVID-19 a través de su sitio web,[7] Facebook, Twitter, YouTube e Instagram. Además, crearon el Kit de Herramientas de Respuesta a la Pandemia del Servicio de Salud Controlado por la Comunidad Aborigen,[8] que se distribuyó a través de canales similares. Apunipima, una ACCHO de Cape York en Queensland, se comunicó a través de plataformas como TikTok, y dando recursos impresos. Para el 6 de marzo de 2020, Apunipima ya compartía mensajes de prevención sencillos y basados en pruebas sobre el lavado de manos, seguidos de infografías y breves actualizaciones en video localizadas.[9]
Patrimonio cultural: destrucción del desfiladero de Juukan
El 24 de mayo de 2020, la empresa minera Río Tinto realizó una voladura como parte de la ampliación de la mina de hierro Brockman 4. La explosión destruyó lugares del patrimonio aborigen en el desfiladero de Juukan, incluidos dos refugios rocosos de gran importancia cultural, etnográfica y arqueológica.[10] Uno de estos refugios había dejado constancia de una ocupación continua por parte de los aborígenes que se remontaba unos 46.000 años, lo que lo convertía en un lugar de importancia nacional e internacional. Sin embargo, para los pueblos Puutu Kunti Kurrama y Pinikura (PKKP) fue algo aún peor: el robo de una parte vital de su cultura viva. Su dolor por la pérdida es indescriptible.
La destrucción de los yacimientos del desfiladero de Juukan suscitó una condena generalizada de las acciones de Río Tinto. Sin embargo, Río Tinto estaba legalmente autorizada a destruir los refugios rocosos en virtud del artículo 18 de la Ley de Patrimonio Aborigen de 1972 (WA) (la Ley), la principal legislación que protege el patrimonio aborigen en Australia Occidental. En virtud de esta ley, el ministro tiene un poder considerable para autorizar la destrucción de un yacimiento y para otorgar inmunidad frente a la comisión de un delito. Sin embargo, a pesar del poder que se le confiere al ministro, la Ley establece algunos requisitos para consultar a los aborígenes afectados por las decisiones que se tomen y obtener su consentimiento.[11]
En septiembre de 2020, el gobierno de Australia Occidental publicó una versión preliminar del Proyecto de Ley sobre el Patrimonio Cultural Aborigen de 2020 (WA) para su consulta pública. El proyecto de ley pretende establecer un nuevo enfoque para la protección del patrimonio cultural aborigen en Australia Occidental y para la forma de identificarlo, gestionarlo y conservarlo. El proyecto de ley cuenta con procedimientos mejorados; sin embargo, todavía contiene una anulación ministerial “en interés del Estado”. Los grupos aborígenes de Australia Occidental han expresado una gran preocupación al respecto.[12] Los pueblos del PKKP sostienen que, en su forma actual, el nuevo proyecto de ley:
(…) sigue situando el patrimonio cultural aborigen, un patrimonio que los propietarios tradicionales tienen la grave responsabilidad de proteger, como si fuera de alguna manera propiedad del Estado de Australia Occidental y algo sobre lo que un ministro del Estado tiene el poder de tomar decisiones (...). Aunque este proyecto de ley establece un proceso para la participación de los aborígenes en la gestión y protección del patrimonio aborigen, el poder último sigue recayendo en el ministro para tomar decisiones sobre la destrucción de los emplazamientos.[13]
Cerrar la brecha: un nuevo Acuerdo Nacional
El 12 de febrero de 2020, el Primer Ministro australiano presentó ante el Parlamento el duodécimo informe Closing the Gap (Cerrar la Brecha). Dos de los siete objetivos estaban en vías de ser alcanzados: el objetivo de que el 95% de los niños indígenas de cuatro años estuvieran matriculados en la educación infantil para 2025 y el objetivo de reducir a la mitad la brecha de los australianos indígenas de 20 a 24 años en el rendimiento del 12º curso o su equivalente para 2020. Lamentablemente, cuatro objetivos expiraron en 2020 sin haberse cumplido:
reducir a la mitad la diferencia en las tasas de mortalidad infantil;
reducir a la mitad las diferencias de los niños indígenas en lectura, escritura y cálculo;
cerrar la brecha entre la asistencia escolar de los indígenas y los no indígenas; y
reducir a la mitad la diferencia de resultados en materia de empleo entre los australianos indígenas y los no indígenas.
El objetivo principal de Closing the Gap, es decir, cerrar la brecha en la esperanza de vida entre los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres y los australianos no indígenas para 2031, no está en marcha.
En la edición de 2020 de El Mundo Indígena se habló sobre la decisión de actualizar los objetivos de Australia para cerrar la brecha en 2019, señalando el lento progreso que se está haciendo para alcanzar los objetivos originales establecidos en 2009.[14] El 30 de julio de 2020, se publicó el nuevo Acuerdo Nacional para Cerrar la Brecha. En virtud del nuevo acuerdo, se han establecido cuatro áreas prioritarias de reforma que se centran en cambiar la forma en que los gobiernos de toda Australia trabajan con los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres. Estas reformas pretenden:
- reforzar y establecer asociaciones formales y una toma de decisiones compartida;
- construir el sector controlado por la comunidad aborigen e isleña del Estrecho de Torres;
- transformar las organizaciones gubernamentales para que trabajen mejor para los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres; y
- mejorar y compartir el acceso a los datos y la información para que las comunidades aborígenes e isleñas del Estrecho de Torres puedan tomar decisiones con conocimiento de causa.
Además, el nuevo Acuerdo Nacional ha establecido 16 nuevos objetivos de Closing the Gap en las siguientes áreas de resultados: educación, empleo, salud y bienestar, justicia, seguridad, vivienda, tierra y aguas, e idiomas. A diferencia del acuerdo anterior, el nuevo Acuerdo Nacional ha establecido una responsabilidad conjunta entre el Gobierno de la Commonwealth, los gobiernos estatales y territoriales, los gobiernos locales y la Coalición de Organizaciones de Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres. La Comisión de Productividad de Australia dirigirá cada tres años las revisiones de los avances en relación con los objetivos y el Acuerdo Nacional, así como las revisiones independientes dirigidas por los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres en los 12 meses siguientes a cada revisión independiente de la Comisión de Productividad.
Black Lives Matter y las muertes de aborígenes en custodia
Entre el 1 de enero de 1980 y el 31 de mayo de 1989, 99 aborígenes murieron bajo custodia. Tras una protesta generalizada de la comunidad, que incluyó una representación ante las Naciones Unidas por parte de Helen Corbett, del Comité Nacional para la Defensa de los Derechos de los Negros, el gobierno australiano creó una Comisión Real sobre las Muertes de Aborígenes bajo custodia en 1987. [15] La Comisión Real hizo 339 recomendaciones al gobierno. Sin embargo, en 2018, solo el 64% de estas recomendaciones se habían aplicado en su totalidad.[16]
Desde el informe de la Comisión Real de 1991, el número de muertes de aborígenes bajo custodia sigue siendo considerable. Los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres siguen estando sobrerrepresentados en el sistema de justicia con altas tasas de mortalidad. Hasta diciembre de 2020, se habían producido al menos 441 muertes de aborígenes bajo custodia sin que nadie fuera condenado por ellas, lo que supone un aumento del 345% en 30 años. Se necesita urgentemente justicia junto con la rendición de cuentas por las vidas de los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres.[17]
Las concentraciones de Black Lives Matter (Las vidas negras importan) se celebraron en toda Australia siguiendo las concentraciones estadounidenses por la muerte de George Floyd a manos de la policía. Decenas de miles de personas se manifestaron en toda Australia para pedir el fin de las muertes de indígenas bajo custodia, los abusos causados por políticas históricas, los comportamientos injustificables y la ignorancia, y para denunciar la desigualdad racial.[18]
El movimiento Black Lives Matter en Australia ha apoyado una mayor concientización sobre el racismo al que se enfrentan los indígenas australianos.[19] El Barómetro de Reconciliación de Australia de 2020[20] señala que el 60% de los encuestados aborígenes e isleños del Estrecho de Torres están de acuerdo en que Australia es un país racista, frente al 51% de 2018. Además, el 43% de la comunidad no indígena está de acuerdo en que Australia es un país racista, frente al 38% de 2018. Los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres también han informado de que es más probable que hayan experimentado discriminación racial por parte de las instituciones en los últimos 12 meses, con interacciones racistas con la policía en un 30%, en comparación con el 16% en 2018.[21]
Incendios forestales
Los incendios forestales australianos de 2019-2020 fueron catastróficos. Fueron los peores incendios forestales de la historia de Australia, con hasta 19 millones de hectáreas quemadas. Treinta y tres personas perdieron la vida, más de 3.000 hogares fueron destruidos y se estima que murieron 1.250 millones de animales.[22]
El fuego para los pueblos aborígenes es un símbolo importante de gran significado espiritual. Los pueblos aborígenes lo han utilizado durante decenas de miles de años para gestionar sus tierras y para calentarse, cazar y cocinar. La gestión tradicional del fuego por parte de los aborígenes suele denominarse “quema cultural” y utiliza fuegos de baja intensidad que son rápidos y frescos. La quema cultural tiene muchas ventajas, como salvar la flora y la fauna, ser autoextinguible y evitar la necesidad de utilizar herbicidas químicos.[23]
La Comisión Real sobre las disposiciones nacionales en materia de catástrofes naturales (2020) se creó en respuesta a la extrema temporada de incendios forestales de 2019-2020. El informe recomendaba que los gobiernos australianos, estatales, territoriales y locales se comprometieran más con los propietarios tradicionales aborígenes para explorar la relación entre la gestión de tierras e incendios indígenas y la resiliencia ante los desastres naturales, y que exploraran más oportunidades para aprovechar los conocimientos de los indígenas sobre la gestión de tierras e incendios en el desarrollo, la planificación y la ejecución de las actividades de gestión de tierras públicas.[24]
Logros culturales
Fundado en 1921, el Premio Archibald es uno de los galardones de arte más prestigiosos de Australia y se concede anualmente al mejor retrato “preferentemente de algún hombre o mujer distinguido en el arte, las letras, la ciencia o la política, pintado por cualquier artista residente en Australasia”. En 2020, el Premio Archibald lo ganó Vincent Namatjira OAM, un artista de Arrernte Occidental, por su cuadro Stand strong for who you are. Nieto de uno de los artistas aborígenes más emblemáticos de Australia, Albert Namatjira, Vincent es el primer artista aborigen que gana el Premio Archibald.[25] El cuadro muestra a Vincent de pie junto al gran jugador de fútbol australiano Adam Goodes, con el que Vincent se puso en contacto tras conocer el racismo que había sufrido Adam Goodes en este deporte. Vincent declaró:
[Adam y yo] compartimos algunas historias y experiencias similares: la desconexión de la cultura, la lengua y el país, y las presiones constantes de ser un hombre aborigen en este país. Además, ambos tenemos hijas pequeñas y no queremos que tengan que pasar por esas mismas experiencias.[26]
El 10 de diciembre de 2020, la autora wiradjuri Tara June Winch se convirtió en la primera autora aborigen en ganar los dos premios literarios más prestigiosos de Australia: el Premio Literario Miles Franklin en julio de 2020 y el Premio Literario de Ficción del Primer Ministro australiano en diciembre. El premio Miles Franklin se concede cada año a una novela de gran mérito literario que presente la vida australiana en cualquiera de sus fases.[27] Su última novela, The Yield, es la tercera y también ha ganado otros premios durante el año. The Yield explora los legados de la violencia colonial, la vergüenza, el trauma intergeneracional y la destrucción del medio ambiente. Winch celebra y amplía el resurgimiento contemporáneo y la relevancia de la lengua wiradjuri.[28]
Iain Gately se formó como arqueólogo y trabajó con los propietarios tradicionales de Pilbara para proteger y registrar su patrimonio cultural antes de pasar al sector público para trabajar en la política para los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres. Ha participado en varias auditorías y evaluaciones de importantes programas gubernamentales dirigidos a los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres. Iain cree firmemente en la importancia de la cultura aborigen y de los isleños del Estrecho de Torres como parte integral de la historia de Australia.
Belinda Kendall es una mujer Worimi, Barkindji, Wailwan y Wiradjuri de Nueva Gales del Sur y es directora de la empresa aborigen Curijo Pty Ltd. Belinda ha estudiado y trabajado principalmente en el sector de los servicios humanos y comunitarios y en el de la educación infantil, familiar y de adultos. Su pasión es mejorar la vida y los resultados de los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres y de todos los australianos mediante el liderazgo y la curación.
Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí
Notas y referencias
[1] Oficina de Estadística de Australia. “Estimaciones de aborígenes e isleños del Estrecho de Torres australianos” (Estimates of Aboriginal and Torres Strait Islander Australians). Junio de 2016. Disponible en https://www.abs.gov.au/statistics/people/aboriginal-and-torres-strait-islander-peoples/estimates-aboriginal-and-torres-strait-islander-australians/latest-release#:~:text=The%20final%20estimated%20resident%20Aboriginal,of%20the%20total%20Australian%20popul
[2] Oficina Australiana de Estadísticas. “Prisioneros en Australia” (Prisoners in Australia). 2020. Disponible en https://www.abs.gov.au/statistics/people/crime-and-justice/prisoners-australia/latest-release
[3] Departamento del Primer Ministro y del Gabinete. “Informe sobre el cierre de la brecha 2019” (Closing the Gap Report 2019). 2019 6-10. Disponible en
https://www.niaa.gov.au/sites/default/files/reports/closing-the-gap-2019/sites/default/files/ctg-report-20193872.pdf
[4] Departamento del Primer Ministro y del Gabinete. “Informe anual 2017-18” (Annual Report 2017-18). 2018. Disponible en https://www.pmc.gov.au/sites/default/files/publications/annual_reports/2018-19-HTML/index.html
[5] Organización Nacional de Salud Controlada por la Comunidad Aborigen. “Grupo asesor de aborígenes e isleños del Estrecho de Torres sobre COVID-19, 14 de diciembre de 2020” (Aboriginal and Torres Strait Islander Advisory Group on COVID-19, 14 December 2020). 16 de diciembre de 2020. Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en https://www.naccho.org.au/aboriginal-and-torres-strait-islander-advisory-group-on-covid-19-14-december-2020/
[6] Organización de Salud Controlada por la Comunidad Aborigen de Victoria. “VACCHO, nuestros miembros y el Gobierno del Estado trabajan juntos de forma creativa y receptiva para proteger la salud y el bienestar de los aborígenes victorianos” (VACCHO, our Members, and the State Government work together in creative and responsive ways to protect the health and wellbeing of Aboriginal Victorians). 14 de septiembre de 2020. Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en https://www.vaccho.org.au/news-media/mr/covid19-partnership/
[7] Consejo de Salud Aborigen e Investigación Médica de NSW. “Brote de COVID-19” (COVID-19 Outbreak). 2020. Disponible en https://www.ahmrc.org.au/coronavirus/
[8] Consejo de Salud Aborigen e Investigación Médica de Nueva Gales del Sur. “Kit de Herramientas de Respuesta a la Pandemia del Servicio de Salud Controlado por la Comunidad Aborigen: preparación de un plan integral y respuesta a las pandemias” (Aboriginal Community Controlled Health Services Pandemic Response Toolkit: preparing a Comprehensive Plan and Response to Pandemics). Marzo,2020. Disponible en https://n8p4t5m5.stackpathcdn.com/wp-content/uploads/2020/03/AHMRC_Pandemic-Toolkit_Final_March-2020-v5.0.pdf
[9] Finlay, Summer y Mark Wenitong. “Las organizaciones sanitarias controladas por la comunidad aborigen están asumiendo un papel de liderazgo en la comunicación sanitaria sobre la COVID-19” Aboriginal Community Controlled Health Organisations are taking a leading role in COVID-19 health communication). Revista de Salud Pública de Australia y Nueva Zelanda, 44, 4 (2020): 251-252. Disponible en https://doi.org/10.1111/1753-6405.13010
[10] Wahlquist, Calla. “Río Tinto explota un yacimiento aborigen de 46.000 años para ampliar la mina de mineral de hierro” (Rio Tinto Blasts 46,000-Year-Old Aboriginal Site to Expand Iron Ore Mine). The Guardian, 26 de mayo de 2020. Disponible en https://www.theguardian.com/australia-news/2020/may/26/rio-tinto-blasts-46000-year-old-aboriginal-site-to-expand-iron-ore-mine
[11] Southalan, John. “Investigación sobre la destrucción de cuevas de 46.000 años de antigüedad en el desfiladero de Juukan en la región de Pilbara de Australia Occidental: presentación 130 al Comité Permanente Conjunto sobre Australia Septentrional”(Inquiry into the destruction of 46,000-year-old caves at the Juukan Gorge in the Pilbara region of Western Australia: submission 130 to Joint Standing Committee on Northern Australia). Parlamento de Australia, 1 de octubre de 2020. Disponible en https://research-repository.uwa.edu.au/en/publications/inquiry-into-the-destruction-of-46000-year-old-caves-at-the-juuka
[12] Knowles, Rachael. “Más del 60% de los interesados se oponen al nuevo proyecto de ley sobre el patrimonio cultural de Australia Occidental” (Over 60 percent of stakeholders oppose new WA cultural heritage bill). National Indigenous Times, 20 de noviembre de 2020. Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en https://nit.com.au/over-60-per-cent-of-stakeholders-oppose-new-wa-cultural-heritage-bill/
[13] Ibid.
[14] Gately, Iain, y Belinda Kendall. “Australia”. En El Mundo Indígena 2020, editado por Dwayne Mamo, 598-605. IWGIA, 2020. Disponible en http://iwgia.org/images/yearbook/2020/IWGIA_The_Indigenous_World_2020.pdf
[15] Marchetti, Elena. “Reflexiones críticas sobre la Comisión Real de Australia en relación con las muertes de aborígenes en custodia” (Critical Reflections upon Australia's Royal Commission into Aboriginal Deaths in Custody). Macquarie Journal of Law, 5 (2005): 103-125.
[16] Deloitte Access Economics. “Revisión de la implementación de las recomendaciones de la Comisión Real en relación con las muertes de aborígenes en custodia”. Departamento del Primer Ministro y del Gabinete, Canberra, 2018. Disponible en https://www.niaa.gov.au/resource-centre/indigenous-affairs/review-implementation-royal-commission-aboriginal-deaths-custody
[17] Servicio Jurídico Nacional para Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres. “Las vidas negras importan” (Black Lives Matter). 2020. Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en https://www.natsils.org.au/blm/
[18] “Las vidas negras australianas importan” (Australian Black Lives Matter]. ABC Behind the News, 16 de junio de 2020. Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en https://www.abc.net.au/btn/classroom/australian-black-lives-matter
[19] Jenkins, Keira. “El movimiento Black Lives Matter ha aumentado la conciencia y la comprensión del racismo en Australia” (Black Lives Matter movement has raised awareness & understanding of racism in Australia]. NITV, 30 de noviembre de 2020, consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en https://www.sbs.com.au/nitv/article/2020/11/30/black-lives-matter-movement-has-raised-awareness-understanding-racism-australia
[20] El Barómetro de la Reconciliación de Australia es la única encuesta realizada en Australia que mide los avances en la reconciliación entre los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres y los australianos no indígenas. Se trata de un estudio de investigación nacional bienal realizado por Reconciliation Australia desde 2008. En él se reflejan los avances de Australia en las cinco dimensiones de la reconciliación: relaciones raciales, igualdad y equidad, unidad, integridad institucional y aceptación histórica.
[21] Reconciliation Australia. “Informe del Barómetro de la Reconciliación de Australia” (Australian Reconciliation Barometer Report). 2020, Reconciliation Australia, Canberra.
[22] Fondo Mundial para la Naturaleza. “Respuesta de emergencia a los incendios forestales de Australia” (Emergency response to the Australian bushfires). 2020. Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en https://www.wwf.org.au/what-we-do/bushfires#gs.oo1del
[23] Espíritus creativos. “Quemas frías: la clave de la gestión aborigen del fuego” (Cool burns: key to Aboriginal fire management). 2 de enero de 2021. Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en https://www.creativespirits.info/aboriginalculture/land/aboriginal-fire-management
[24] Comisión Real de Disposiciones Nacionales sobre Catástrofes Naturales. “Informe de octubre de 2020” (Report October 2020). 28 de octubre de 2020. Disponible en https://naturaldisaster.royalcommission.gov.au/
[25] Ocula. “Vincent Namatjira”. 2020. Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en https://ocula.com/artists/vincent-namatjira/
[26] Galería de Arte de Nueva Gales del Sur. “Ganador: Premio Archibald 2020” (Winner: Archibald Prize 2020). Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en
https://www.artgallery.nsw.gov.au/prizes/archibald/2020/30235/
[27] Perpetual. “Premio Literario Miles Franklin” (Miles Franklin Literary Award). 2020. Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en https://www.perpetual.com.au/milesfranklin
[28] Perpetual. “The Yield, de Tara Junes Winch, gana el premio literario Miles Franklin 2020” (Tara Junes Winch’s The Yield Wins the 2020 Miles Franklin Literary Award). 15 de julio de 2020. Consultado el 17 de enero de 2021. Disponible en https://www.perpetual.com.au/insights/tara-june-winchs--sp-the-yield-wins-the-2020-miles-franklin-literary-award
Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos