• Pueblos Indígenas en Venezuela

    Pueblos Indígenas en Venezuela

    El 2.8% de los habitantes de Venezuela se identifican como indígenas. Venezuela ha adoptado la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y ha ratificado el Convenio 169 de la OIT.

Venezuela

Los pueblos indígenas de Venezuela representan el 2,8% de la población nacional, que se estima en 32 millones de personas. No obstante, otras organizaciones creen que la población indígena cuenta con más de 1,5 millones de personas. Venezuela adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT.

Sin embargo, los pueblos indígenas en el país siguen luchando contra la falta de demarcación de hábitats y tierras indígenas, las actividades mineras ilegales y la degradación medioambiental.

En 1999, la Constitución de Venezuela reconoció el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la sociedad venezolana, y el país también ha promulgado un conjunto de leyes para desarrollar los derechos específicos de los pueblos indígenas, como la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001), la Ley Orgánica de Pueblos Indígenas y Comunidades (2005) , y la Ley de Lenguas Indígenas (2007), así como varias disposiciones favorables reflejadas en una serie de normas legales venezolanas.

Venezuela también ha creado una serie instituciones dedicadas a la supervisión de la creación de políticas públicas en asuntos indígenas, como el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas.

Principales desafíos para los pueblos indígenas en Venezuela

La demarcación de los territorios indígenas continúa siendo el principal derecho pendiente de resolución para los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela. Las provisiones provisionales de la Constitución obligaron al estado a demarcar territorios indígenas en no más de dos años. Sin embargo, de acuerdo con varios informes de los pueblos indígenas y las propias comunidades, el número de tierras provistas no superó el 13% del total.

Durante 2017, el Gobierno de Venezuela implementó el megaproyecto de la Arco Minero Orinoco, que enfrentó una seria confrontación entre las comunidades indígenas, ya que se solapa con los territorios indígenas autodemarcados.

La minería ilegal sigue siendo un gran desafío para los pueblos indígenas de Venezuela. En los últimos años, áreas como el Parque Nacional Yapacana, el Orinoco, Atabapo, Guainía, Sipapo - Guayapo, Parú, Asita, Siapa y otros ríos han sufrido una grave destrucción ambiental. Dicha actividad ha contaminado las aguas debido a la presencia de mercurio y ha alterado los ecosistemas fluviales en general, quitando la vida a numerosos peces que son una fuente de alimento para las comunidades indígenas.

Los problemas de salud dentro de las comunidades indígenas es otro problema alarmante. Entre los Yanomami, la tasa de mortalidad infantil se mide a 10 veces más que el promedio nacional y la mortalidad infantil entre los Pum. la etnia oscila entre el 30% y el 50% de los nacidos vivos. Según la investigación, en 2017 se ha visto una dramática propagación del VIH/SIDA en el grupo Warao: 10 de cada 100 indígenas Warao padecen esta afección. Los Warao también tienen una alta incidencia de tuberculosis.

Posible progreso para los pueblos indígenas en Venezuela

En materia de tierras, los pueblos indígenas han experimentado ciertos avances durante 2017. Han visto el retorno al estado legal completo de las tierras Bari en el Estado de Zulia y la creación del Parque Nacional Caura, lo que supone la concesión legal de protección ambiental y implica un reconocimiento de las tierras de algunas comunidades indígenas.

Venezuela: Gobiernos Locales y Pueblos Indígenas

El estado Amazonas de Venezuela cuenta con una población mixta culturalmente ya que allí se agrupan veinte pueblos indígenas y un sin número de grupos de migrantes de distintos lugares del país y del mundo a quienes comúnmente se les denomina “criollos”. Se trata de una población general de 132.035 personas de las cuales e 51% es representada por población indígena (Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), 2004). Este documento contiene una aproximación al tema de "Gobiernos Locales y Pueblos Indígenas" en los municipios Autana, Atabapo y Manapiare del estado Amazonas, a través de la exploración y descripción de las representaciones que sobre este tema tienen los siguientes actores: líderes comunitarios, autoridades tradicionales, capitanes de las comunidades y funcionarios públicos de las alcaldías.

Continuar leyendo

Venezuela: Los pueblos indígenas aislados o con poco contacto en Venezuela. Informe IWGIA 8

Este trabajo pretende presentar una visión general de la situación y de la problemática de los pueblos indígenas en aislamiento relativo o poco contacto en Venezuela, partiendo de un esfuerzo por sistematizar la información dispersa que hay en el país sobre el tema, y realizando una investigación documental sobre las principales fuentes que permiten evidenciar, que en varios pueblos indígenas hay grupos o comunidades que todavía se encuentran en esta realidad.

Continuar leyendo

Los Derechos de los Pueblos Indígenas en Venezuela

La legislación venezolana, aunque débil y deficiente, todavía puede brindar un importante grado de protección de los derechos indígenas si es usada de una manera decidida y bien informada. Este documento de IWGIA tiene el objetivo de colaborar con este proceso brindando a los pueblos indígenas y a sus simpatizantes un sumario conciso de sus derechos y protecciones legales. El autor, Luis Jesús Bello, trabaja como abogado para la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho en el Estado Amazonas de Venezuela y como asesor de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas, ORPIA.

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos