El Mundo Indígena 2021: Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas es uno de los 56 “procedimientos especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales son expertos independientes en derechos humanos con mandatos para informar y asesorar sobre los derechos humanos desde una perspectiva temática o de país.

El Relator Especial tiene el mandato de promover la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los instrumentos internacionales de derechos humanos pertinentes; examinar los medios de superar los obstáculos existentes para la protección plena y efectiva de los derechos de los pueblos indígenas; promover las mejores prácticas; reunir e intercambiar información de todas las fuentes pertinentes sobre las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas; y formular recomendaciones y propuestas sobre medidas y actividades para prevenir y remediar las violaciones de esos derechos.

El 1 de mayo de 2020, el Sr. Francisco Calí Tzay de Guatemala, exmiembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, asumió el mandato de Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

La filipina Victoria Tauli-Corpuz fue relatora especial desde junio de 2014 hasta abril de 2020. Fue la primera mujer y la primera persona de la región asiática en ocupar el cargo.

Durante 2020, el Relator Especial siguió centrándose en las principales áreas de trabajo de su mandato: promover las buenas prácticas; responder a casos específicos de presuntas violaciones de los derechos humanos; realizar estudios temáticos, emprender visitas a los países; y formular recomendaciones a los gobiernos y a otros actores.


Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí


Estudios temáticos 2020

Cada año, el Relator Especial presenta dos informes temáticos, uno al Consejo de Derechos Humanos y otro a la Asamblea General.

Primer informe temático: COVID-19 y los pueblos indígenas

El nuevo Relator Especial, el Sr. Calí Tzay, asumió su mandato en el punto álgido de la primera ola de la pandemia de COVID-19. Recibió amplia información sobre los riesgos relacionados con la pandemia y las violaciones que están experimentando los pueblos indígenas en todo el mundo, tanto por el virus como por las medidas adoptadas por los Estados y los actores privados durante la crisis. Por ello, el Relator Especial decidió dedicar su primer informe temático a la Asamblea General al impacto global de la pandemia sobre los derechos de los pueblos indígenas.[1]

En respuesta a una petición pública de información sobre el tema, el Relator Especial recibió más de 150 respuestas de pueblos y organizaciones indígenas, sociedad civil, instituciones nacionales independientes, académicos y expertos.[2] El informe señala cómo los pueblos indígenas son especialmente vulnerables a la enfermedad debido a un acceso inadecuado a la asistencia sanitaria y al agua potable y debido a sus condiciones de salud anteriores, y destaca cómo los pueblos indígenas y los Estados respondieron en el crucial periodo inicial de la crisis.

El informe ofrece una visión general de las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas causadas o exacerbadas por la propia enfermedad, pero también por ciertas medidas adoptadas por los Estados para contener la pandemia o proteger sus economías nacionales. El informe se refiere además a las acciones de las empresas que han tratado de acaparar tierras de los pueblos indígenas a pesar de las restricciones impuestas debido al COVID-19 y de las consultas con los pueblos indígenas y de las evaluaciones de impacto ambiental que se han suspendido abruptamente para forzar la realización de megaproyectos relacionados con la agroindustria, la minería, las presas y las infraestructuras. Por el contrario, mientras las empresas han continuado con sus actividades e invasiones en las tierras indígenas, se han aplicado de forma represiva las restricciones a la propia circulación de los pueblos indígenas y a su libertad para utilizar y proteger sus tierras. La escalada de desalojos de pueblos indígenas de sus tierras y la pérdida de sus medios de vida tradicionales, junto con las adversidades de COVID-19, está agravando la pobreza extrema y la desnutrición en las comunidades indígenas.

Las medidas de contingencia han ignorado en gran medida a los pueblos indígenas y en la mayoría de los países sólo han sido incluidos tardíamente, si es que lo han sido, en la respuesta del Estado al COVID-19. Como resultado, sus necesidades y exigencias no se tienen en cuenta ni se abordan adecuadamente en los programas y políticas nacionales. Las respuestas efectivas a la pandemia y las medidas de recuperación deben ser un esfuerzo de colaboración entre las instituciones indígenas y las instituciones estatales, combinando el conocimiento indígena de lo que es mejor para sus propias comunidades y los servicios estatales y el apoyo financiero.

Si no se refuerza significativamente la acción de los Estados, la crisis del COVID-19 está haciendo que los pueblos indígenas se retrasen aún más en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los medios de vida y las culturas tradicionales de los pueblos indígenas corren el riesgo de extinguirse, ya que los Estados dan prioridad a sus intereses económicos sobre los derechos internacionalmente reconocidos de los pueblos indígenas.

El informe subraya el hecho de que los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y a la autodeterminación, incluido su derecho al consentimiento libre, previo e informado antes de la aprobación de cualquier proyecto o medida que pueda afectarles, son esenciales para fomentar la resiliencia indígena ante las crisis en todo el mundo. La inclusión temprana de los pueblos indígenas y sus instituciones en los planes de contingencia, gestión de crisis y planificación de la recuperación es clave para garantizar que sus necesidades y requisitos se tienen en cuenta y se abordan en los programas y políticas nacionales. El reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas es indispensable para la gestión sostenible de los recursos limitados de nuestro planeta y, por tanto, es clave para la supervivencia de todos nosotros.

Segundo informe temático: Fortalecimiento de la protección de los derechos de los pueblos indígenas

El segundo estudio temático desarrollado en 2020 y presentado al Consejo de Derechos Humanos en septiembre fue realizado por la anterior Relatora Especial, la Sra. Tauli-Corpuz.[3] El informe destaca ejemplos de impactos positivos de todo el mundo con respecto al fortalecimiento de la protección de los derechos de los pueblos indígenas, basado en el trabajo que fue llevado a cabo por su mandato durante el periodo 2014-2020.

Entre los ejemplos destacados están sus intervenciones que contribuyeron a la absolución de líderes indígenas que defendían los derechos sobre la tierra de sus comunidades. Otros ejemplos ilustran cómo intervino directamente con varios gobiernos e inversores financieros en proyectos de desarrollo a gran escala en Asia, África y América Latina y les instó con éxito a suspender las actividades hasta que se cumplieran los derechos humanos. En algunos casos, su defensa contribuyó a detener los desalojos de los pueblos indígenas de sus tierras tradicionales. En otros casos, contribuyó a que los litigios sobre derechos territoriales se resolvieran a favor de los pueblos indígenas y a que se iniciaran procesos de demarcación y titulación de tierras.

El mismo informe también examina las experiencias y lecciones aprendidas en relación con los procesos de consulta y formula recomendaciones en cuanto a la aplicación de las normas internacionales sobre consulta y consentimiento libre, previo e informado.

Panorama regional de los pueblos indígenas en Asia

Además, el mandato presentó un segundo informe al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2020 que contenía un panorama regional de la situación de los pueblos indígenas en Asia.[4] La anterior Relatora Especial llevó a cabo una consulta regional en Bangkok en noviembre de 2019 a la que asistieron más de 100 representantes de pueblos indígenas de Bangladesh, Camboya, India, Indonesia, la República Democrática Popular de Laos, Malasia, Myanmar, Nepal, Filipinas, Timor-Leste, Tailandia y Vietnam, así como la provincia china de Taiwán. Durante la consulta, se produjeron debates e intercambios en torno a los retos actuales a los que se enfrentan los pueblos indígenas en Asia.

El informe de la consulta se centra en cuestiones relacionadas con la autodeterminación, la gobernanza y los sistemas de justicia; las tierras, los territorios y los recursos; la conservación; el cambio climático; las empresas y los derechos humanos; los defensores de los derechos humanos; y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.[5]

El informe plantea la preocupación por los desplazamientos masivos a los que se enfrentan los pueblos indígenas en toda Asia, la destrucción de su entorno y el aumento de la pobreza debido al acaparamiento de tierras. Los proyectos de desarrollo a gran escala, como las presas, la minería, las plantaciones de monocultivos y la tala, están aumentando en la región y provocando graves violaciones de los derechos humanos, ya que los pueblos indígenas pierden sus tierras y recursos tradicionales. En toda la región, los pueblos indígenas carecen a menudo de reconocimiento legal de su estatus y existe un fallo generalizado en la protección de sus tierras y en el respeto de sus derechos a participar y ser consultados en las decisiones que les afectan. El informe señala que los Estados deben tomar medidas para evitar la violencia y la criminalización de los pueblos indígenas que ejercen su derecho a defender sus tierras y territorios. Es esencial reforzar la regulación de las empresas privadas.

Para difundir el informe de la consulta de Asia y reforzar el compromiso y los intercambios del mandato con las partes interesadas, se celebraron una serie de seminarios web conjuntamente con el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Bangkok a finales de 2020. Participaron más de 450 personas de toda la región asiática.

Futuras prioridades temáticas

En cuanto a las futuras prioridades temáticas, el Relator Especial continuará centrándose en los problemas de derechos humanos relacionados con el derecho a la tierra, el impacto del COVID-19, los ataques y la criminalización de los pueblos indígenas, la conservación y el cambio climático. El mandato también explorará cuestiones que requieren una atención adicional, como los retos a los que se enfrentan los pueblos indígenas en las zonas urbanas, el impacto del trabajo forzado y en régimen de servidumbre, y un análisis de cómo se llevan a cabo las evaluaciones de impacto ambiental y social.

Visitas a países

En marzo de 2020, la Relatora Especial, Victoria Tauli-Corpuz, inició una visita oficial a Dinamarca y Groenlandia[6] que, lamentablemente, tuvo que ser interrumpida debido a la pandemia. Tan pronto como las condiciones de salud pública lo permitan, el Sr. Calí Tzay tiene la intención de reanudar la visita, que será la primera oficial a un país como Relator Especial. La visita se centrará en los problemas de derechos humanos relacionados, entre otras cosas, con el autogobierno, el desarrollo, la salud, la situación de los niños y los jóvenes y también los efectos del cambio climático.

En septiembre de 2020, se presentó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU el informe de la visita al país realizada a la República del Congo en 2019.[7] El Relator Especial seguirá intentando realizar visitas a países de Asia y África e insta a los Estados de estas regiones a que acepten las solicitudes de visita oficial.

Comunicaciones

Durante 2020, el Relator Especial emitió más de 60 comunicaciones a más de 28 Estados y otras entidades, como empresas privadas y organizaciones intergubernamentales, en respuesta a la información recibida sobre presuntas violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas.[8] Estas comunicaciones sobre casos se incluyen en el informe conjunto de comunicaciones de los procedimientos especiales, que se presenta en cada sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH), y en la base de datos de comunicaciones de los procedimientos especiales.[9] El mandato también emitió numerosos comunicados de prensa sobre casos urgentes o de especial preocupación.[10]

Colaboración con otras agencias especializadas de la ONU, organismos regionales de derechos humanos y otras actividades

El Relator Especial continuó la colaboración de su mandato con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI). En noviembre, participó en el seminario del MEDPI sobre los derechos del niño indígena y en diciembre fue ponente en la Reunión del Grupo de Expertos sobre pandemias organizada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DAES).

El Relator Especial mantuvo su compromiso con varias agencias de las Naciones Unidas con vistas a promover las buenas prácticas en su trabajo en relación con los derechos de los pueblos indígenas. Participó en las reuniones del Grupo de Apoyo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas (IASG) para promover la integración de las cuestiones indígenas en la agenda del sistema de la ONU y la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Durante el segundo semestre del año, también participó en varios seminarios web organizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) sobre las repercusiones del COVID-19 y la forma de reforzar la inclusión de los pueblos indígenas en las medidas de recuperación. También intervino en varios actos relacionados con el racismo y la discriminación organizados por la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El mandato siguió colaborando con los órganos de tratados de derechos humanos y los procedimientos especiales. En noviembre, el Relator Especial actuó como ponente en la sesión sobre los pueblos indígenas durante el Foro de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos.

En cuanto a la cooperación con los mecanismos regionales de derechos humanos, a petición de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, el mandato presentó en abril un testimonio escrito de experto sobre reparaciones en el caso Ogiek (reparaciones).[11] Además, el Relator Especial participó en varios eventos de organizaciones regionales, incluida la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, relacionados con los pueblos indígenas en aislamiento y los impactos de COVID-19 en las Américas. En diciembre, fue invitado a un seminario web sobre las salvaguardias de los derechos humanos y las responsabilidades de la UE, organizado por el Parlamento Europeo.

El Relator Especial contribuyó a un evento organizado por IWGIA sobre la autonomía indígena en noviembre. También participó como ponente en un Foro organizado por la Comisión Internacional de Juristas sobre cuestiones relacionadas con los sistemas de justicia indígena, tradicional y consuetudinaria en diciembre. A lo largo del año pasado, siguió participando en reuniones relacionadas con el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas, y también se involucró en varias actividades relacionadas con los defensores de los derechos humanos de los indígenas.

 

Christine Evans apoya el mandato del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí

 

Notas y referencias

[1] Asamblea General de las Naciones Unidas.  “Report of the Special Rapporteur on the rights of

indigenous peoples, José Francisco Calí Tzay.” Rights of Indigenous Peoples (Informe del Relator Especial sobre los derechos de pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay, A/75/185. 20 de julio de 2020. Disponible en https://www.undocs.org/en/A/75/185

[2] ACNUDH de la ONU. “Report on the impact of COVID-19 on the rights of indigenous peoples” (Informe sobre el impacto de la COVID-19 en los derechos de los pueblos indígenas). Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, 19 de junio de 2020. Disponible en https://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/Pages/Callforinput_COVID19.aspx

[3] Asamblea General de las Naciones Unidas. “Report of the Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples.” Rights of indigenous peoples (Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Derechos de los pueblos indígenas]) A/HRC/45/34. 18 de junio de 2020. Disponible en https://undocs.org/en/A/HRC/45/34

[4] Asamblea General de las Naciones Unidas. “Report of the Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples” Regional consultation on the rights of indigenous peoples in Asia (Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Consulta regional sobre los derechos de los pueblos indígenas en Asia), A/HRC/45/34/Add.3. 4 de septiembre, 2020. Disponible en https://undocs.org/A/HRC/45/34/Add.3

[5] ACNUDH de la ONU. “The situation of indigenous peoples in Asia” (La situación de los pueblos indígenas en Asia). Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, 4 de septiembre de 2020. Disponible en https://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/Pages/CallforinputIPAsia.aspx

[6]ACNUDH de la ONU. “Call for inputs on upcoming country visit to Denmark and Greenland” (Solicitud de aportaciones para la próxima visita a Dinamarca y Groenlandia). 2021. Disponible en https://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/Pages/Callforinput_Denmark_Greenland.aspx

[7] Asamblea General de las Naciones Unidas. “Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas”. Visita al Ecuador, A/HRC/42/37/Add.1, 4 de julio de 2019. Disponible en https://undocs.org/A/HRC/42/37/Add.1

[8] Para conocer los detalles de todas las comunicaciones emitidas y las respuestas recibidas por el mandato:

ACNUDH de la ONU. “Communication Report and Search” (Informe y búsqueda de comunicaciones). 2021. Disponible en https://spcommreports.ohchr.org/TmSearch/Mandates?m=26

[9] ACNUDH de la ONU. “Communication Report and Search: Communication Search” (Informe y búsqueda de comunicaciones: Búsqueda de comunicaciones). 2021. Disponible en https://spcommreports.ohchr.org/Tmsearch/TMDocuments

[10] Véase ACNUDH de la ONU. “OHCHR Latest News” (Últimas noticias de la OACDH). 2021. Disponible en www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/NewsSearch.aspx?MID=SR_Indigenous_People

[11] Procedimientos especiales de derechos humanos de la ONU. “United Nations Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples Expert Testimony at the request of the African Court on Human and Peoples’ Rights on reparations in the case of the African Commission on Human and Peoples’ Rights v. Kenya” (Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Testimonio de experto a petición de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre las reparaciones en el caso de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos contra Kenia). 006/2012, 29 de abril de 2020. Disponible en https://www.ohchr.org/Documents/Issues/IPeoples/SR/TestimonyOgiek.pdf

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos