Quienes somos

Organización

Aquí puedes conocer mejor nuestra organización:

Sobre nosotros

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas.

Leer más

Nuestro equipo

Nuestro equipo

Nuestra oficina en Copenhague se compone de expertos y asesores sobre los derechos de los pueblos indígenas. Somos 20 empleados de tiempo completo, que defendemos los derechos de los pueblos indígenas a nivel global.

Leer más

Junta Directiva

Junta Directiva

Nuestra Junta Directiva internacional es el máximo órgano de gobierno de la organización. Ida Theilade es el actual presidente de la Junta.

Leer más

Contactos

Contactos

Estamos disponibles para responder a todas tus preguntas y comentarios sobre nuestro trabajo. Puedes contactar a nuestro equipo directamente o escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Leer más

Documentos

Aquí encontrarás nuestras estrategias, políticas, informes anuales y balances financieros.

Alianzas

Como organización global de derechos humanos funcionamos a través de una red de alianzas con organizaciones e instituciones. Nuestra red es la razón por la que podemos realizar nuestra misión: un mundo donde los pueblos indígenas sean escuchados y sus derechos, una realidad.

Gracias al leal apoyo de los miembros, donantes, organizaciones locales y red de expertos e investigadores, podemos seguir trabajando por la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas a nivel global.

  • Trabajamos a través de redes

    Trabajamos a través de redes

    Nuestra alianza histórica con las organizaciones indígenas tiene sus raíces en el movimiento indígena, que inspira el cambio y respeto por los derechos humanos a través de la incidencia, el intercambio de buenas prácticas y la colaboración continua.
  • Agradecemos tu apoyo

    Agradecemos tu apoyo

    Nuestra coperación con los donantes como Danida, la Unión Europea e IFAD son clave en nuestro trabajo de promoción de los derechos de los pueblos indígenas. Gracias a nuestros miembros y donantes somos capaces de intensificar nuestros esfuerzos para proteger a los pueblos indígenas.

 

Política anticorrupción y política contra el acoso, la explotación y los abusos sexuales

Política anticorrupción

IWGIA mantiene una política de tolerancia cero con respecto a la corrupción en todas sus formas. El principio rector es fijar altas exigencias de ética laboral, así como de integridad de cada individuo y organización - tanto internamente para nosotros mismos como externamente para nuestros socios y subcontratistas. El grupo destinatario de este Código está compuesto por empleados de IWGIA, subcontratistas y socios, tanto en Dinamarca como en el extranjero, incluyendo su personal y voluntarios. Este Código será/debe ser/es complementado por directrices existentes, y si fuera pertinente, por nuevas directrices destinadas a áreas específicas de trabajo de IWGIA. Dado que IWGIA administra fondos de donaciones sujetas a las directrices de Danida, NORAD y la Comisión Europea, en todo caso prevalecerá el estándar más elevado.

Al firmar un acuerdo con IWGIA, el socio, subcontratista o proveedor acepta y acuerda incluir en contratos y acuerdos con subproveedores y socios la siguiente cláusula en materia de corrupción:

“No se hará, prometerá, solicitará o aceptará, directa o indirectamente, ninguna oferta, pago, contraprestación o beneficio de ningún tipo que pueda considerarse una práctica ilegal o corrupta, como incentivo o recompensa en relación con las actividades financiadas en el marco de este acuerdo, incluidas la licitación, la adjudicación o la ejecución de contratos. Toda práctica de este tipo será motivo para la cancelación inmediata de este contrato y para las acciones adicionales, civiles y/o penales, que sean apropiadas”.

Utilizando este enlace, puede informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción.

Si tiene alguna duda o pregunta, siempre puede escribirnos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Puede leer la política de anticorrupción de IWGIA en su totalidad aquí

 

 

Política contra el acoso, la explotación y los abusos sexuales

IWGIA mantiene una política de tolerancia cero con respecto al acoso, la explotación y los abusos sexuales en todas sus formas. IWGIA tiene el firme compromiso de proporcionar un entorno seguro a todos sus empleados, socios y asesores de cooperación, sin ningún tipo de discriminación ni de acoso, explotación o abuso en el trabajo, incluyendo acoso sexual. IWGIA aplicará una política de tolerancia cero hacia cualquier forma de acoso, explotación o abusos sexuales, tratará todos los casos con seriedad e investigará con prontitud todas las alegaciones de acoso, explotación o abusos sexuales. Se impondrá sanción disciplinaria a toda persona que se confirme ha explotado, abusado o acosado sexualmente a otra. Todas las denuncias de conducta indebida se considerarán seriamente y se tratarán con respeto y confidencialmente. Ninguna persona será objeto de victimización por realizar una denuncia.

Al firmar un acuerdo con IWGIA, el socio, subcontratista o proveedor acepta y acuerda incluir en contratos y acuerdos con subproveedores y socios la siguiente cláusula contra el acoso, la explotación y el abuso sexual::

“Las partes se comprometen a prevenir activamente la explotación, el abuso y el acoso sexual, y a garantizar, de la mejor manera posible, que la intervención se desarrolle en un entorno libre de todo tipo de explotación, abuso y acoso, sexual o de otro tipo, principalmente en el caso de los grupos especialmente vulnerables”.

Utilizando este enlace, puede informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción.

Si tiene alguna duda o pregunta, siempre puede escribirnos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Puede leer la política de IWGIA contra el acoso, la explotación y los abusos sexuales en su totalidad aquí

¿Quiénes somos?

IWGIA es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas.

Desde 1968, IWGIA ha cooperado con organizaciones indígenas e instituciones internacionales para promover el reconocimiento y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas. IWGIA trabaja para apoyar a los pueblos indígenas a través de una sólida documentación, el desarrollo de capacidades y la promoción a nivel local, regional e internacional. Para lograr nuestra misión, proporcionamos documentación, ayudamos a defender y capacitar a las organizaciones indígenas a través de alianzas globales.

IWGIA fue fundada en 1968 por un grupo de antropólogos como reacción al genocidio de pueblos indígenas que se estaba llevando a cabo en el Amazonas. El objetivo era establecer una red de investigadores y activistas de derechos humanos para documentar la situación de los pueblos indígenas y abogar por una mejora de sus derechos.

En 1989 la ONU otorgó a IWGIA la condición de observador como ONG. Desde entonces IWGIA ha aprovechado esta condición para facilitar la admisión de organizaciones que representan a pueblos indígenas a la ONU, que de otro modo no habrían tenido acceso a este espacio.

Hoy los pueblos indígenas de todo el mundo son parte de la red global de IWGIA. Nuestros principales motores de cambio son la documentación, el trabajo local con las comunidades y la incidencia global.

  • DOCUMENTACIÓN

    IWGIA monitorea y documenta el estado de los derechos de los pueblos indígenas y elabora publicaciones y documentación basada en hechos para luchar contra las violaciones de derechos humanos y promover los derechos indígenas.
  • APOYO LOCAL

    Nuestras alianzas con organizaciones locales se centran en el trabajo y aspiraciones de las comunidades indígenas. IWGIA apoya la creación y fortalecimiento de redes e intercambio de experiecias. Proporcionamos apoyo financiero y desarrollo de capacidades para organizaciones indígenas e instituciones.
  • INCIDENCIA GLOBAL

    Defendemos los derechos de los pueblos indígenas a nivel local, nacional, regional e internacional. Nuestro objetivo es cerrar la brecha entre las declaraciones y principios internacionales y la legislación y políticas públicas locales.

Nuestra misión

Trabajamos para un mundo donde las voces de los pueblos indígenas sean escuchadas y sus derechos, implementados.

Nuestra visión

Promovemos y defendemos los derechos de los pueblos indígenas.

Nuestros valores

Confianza, honestidad y respeto - Integridad y transparencia - Rendición de cuentas - Independencia - Urgencia

Alianzas

Junto con nuestros aliados, diseñamos e implementamos actividades y proyectos para las organizaciones e instituciones indígenas con el fin de conectar demandas locales, regionales e internacionales.

Nos aseguramos de que las voces indígenas se escuchen facilitando su participación en el sistema de las Naciones Unidas y en los diálogos nacionales. Nuestra alianza histórica con las organizaciones indígenas y las instituciones de derechos humanos ha creado una red mundial que inspira cambios a través del intercambio de buenas prácticas y experiencias.

Durante los últimos 50 años, el reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas, y su participación en procesos relevantes han aumentado notablemente. Hoy, los pueblos indígenas en muchos casos tienen la capacidad de determinar su propio futuro, y están entre los precursores en la creación de autogobiernos y la defensa del medio ambiente.

IWGIA ha sido un aliado de muchas de las conquistas alcanzadas.  A continuación, cinco resultados importantes en los que IWGIA ha contribuido:

  • Apoyo en la creación del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) en 2002, donde los pueblos indígenas pueden defender sus derechos.
  • Apoyo en el desarrollo de un grupo de trabajo para pueblos/sociedades indígenas en África durante los años 2000, que ha contribuido al reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas en la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
  • Defensa y apoyo de los Aché en Paraguay, quienes fueron víctimas de persecuciones brutales y abusos de sus derechos en los años 1960 y 1970
  • Apoyo en la demanda de pueblos indígenas por sus derechos sobre la tierra en Latinoamérica, demarcaciones y obtención de títulos de propiedad
  • Apoyo en el establecimiento y aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007

  • NUESTRO CAMINO HACIA EL CAMBIO
  • ESTATUS COMO OBSERVADOR
  • REDES GLOBALES
  • INCIDENCIA GLOBAL
  • NUESTRO CAMINO HACIA EL CAMBIO

    Defendemos los derechos de los pueblos indígenas a nivel local, nacional, regional e internacional. Nuestro objetivo es cerrar la brecha entre las declaraciones y principios internacionales y la legislación y políticas públicas locales.
  • ESTATUS COMO OBSERVADOR

    IWGIA tiene estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC), y de observador ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Consejo Artico, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) y el Fondo Verde para el Clima.
  • REDES GLOBALES

    Somos un miembro activo en redes europeas y coaliciones como la Red Europea para los Pueblos Indígenas (ENIP), el Foro de Cooperación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Coalición Internacional de Tierras (ILC), la Coalición de Lobbies Europeos para el Pastoralismo Oriental (CELEP ) y el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y Cambio Climático (WG HRCC).
  • INCIDENCIA GLOBAL

    Abogamos por los derechos de los pueblos indígenas a nivel local, nacional, regional e internacional. El objetivo es ir cerrando la brecha existente entre las declaraciones y los principios internacionales y las legislaciones y procesos políticos locales.
  • NUESTRO CAMINO HACIA EL CAMBIO
  • ESTATUS COMO OBSERVADOR
  • REDES GLOBALES
  • INCIDENCIA GLOBAL

Involúcrate

Cuando decide apoyar nuestro trabajo, está contribuyendo a promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas en el mundo. Tanto si desea hacer  una donación única, aportar una donación mensual o hacerse miembro de IWGIA, le agradecemos su apoyo.

Conozca más sobre nuestro trabajo aquí.

Conozca más sobre la opción de hacerse en miembro aquí.

DONACIÓN ÚNICA

DONACIÓN ÚNICA

Cada día los pueblos indígenas sufren violaciones graves de sus derechos humanos. Haciendo una donación única, nos ayudas a apoyar a los pueblos indígenas y a proteger sus derechos.

DONE AHORA

DONACIÓN MENSUAL

DONACIÓN MENSUAL

Como colaborador mensual, nos ayudas a proteger los derechos de los pueblos indígenas con una donación mensual según tu elección. Este apoyo ayuda a nuestros aliados indígenas tanto en su trabajo cotidiano como a largo plazo.

DONE AHORA

CONVIÉRTETE EN MIEMBRO

CONVIÉRTETE EN MIEMBRO

Al convertirse en miembro de IWGIA, por solo 35 dólares anuales, apoyará nuestro trabajo en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Como miembro, puede postularse y votar para la elección de los miembros de nuestra Junta y asistir a nuestra reunión de miembros.

DONE AHORA

Comparte

Comparte

Cada vez que compartes nuestras noticias y publicaciones a través de las redes sociales, por correo electrónico o en tu página web, más personas conocen los desafíos y victorias de los pueblos indígenas. La toma de conciencia es el punto de partida para el cambio. Síguenos en nuestras redes sociales y comparte nuestro trabajo de documentación.

Actúa ahora

Quiero suscribirme a las noticias

Quiero suscribirme a las noticias

Suscríbete a nuestro boletín para recibir noticias y actualizaciones sobre los derechos de los pueblos indígenas. Nuestra meta es mantenerte informado con las últimas noticias del mundo indígena y de nuestra organización. Espera recibir información pertinente, fácil de leer y confiable alrededor de 4 a 6 veces al año.

Actúa ahora

El Directorio

La Junta Directiva internacional de IWGIA es el máximo órgano de gobierno de la organización y trabaja en cooperación cercana con nuestro Director Ejecutivo. La Junta Directiva está compuesta por siete miembros y un observador del personal. Dos miembros de la Junta son elegidos por y entre nuestros miembros, tres miembros son nombrados por la Junta, dos miembros son seleccionados por la Junta entre organizaciones que tengan una experiencia especifica en derechos indígenas/humanos, y el observador del personal es elegido por todos los empleados de la secretaría.

 

Ida TheiladeIda Theilade, presidenta de la Junta Directiva

Ida Theilade tiene un doctorado (PhD) en botánica tropical de la Universidad de Copenhague y ha trabajado con gestión participativa, así como en conservación de los bosques tropicales durante los últimos 25 años. Su investigación científica explora el rol que pueden desempeñar los conocimientos y las instituciones locales e indígenas en la gestión de los recursos naturales. Esto incluye bosques naturales y ambientes modificados por el ser humano, tales como los bosques protegidos, ecosistemas agrícolas y los bosques de comunidades, en cualquier escala ecológica, es decir, desde los genes hasta los ecosistemas.Su actual labor de investigación se centra en los conocimientos locales e indígenas y su uso para el monitoreo por parte de las comunidades de los bosques y los cobeneficios para la biodiversidad, derechos y el bienestar social.

Su cartera de proyectos incluye investigación básica y aplicada, así como servicios de asesoramiento sobre medios de vida, gestión y conservación. La promoción de la capacitación en los países en desarrollo y la difusión de resultados de investigaciones a un público más amplio son parte fundamental del trabajo de Ida Theilade como profesora en etnobotánica y Gobernanza Forestal en la Universidad de Copenhague. Ha sido miembro de la Junta Directiva de IWGIA desde septiembre 2019 y fue elegida presidenta de la junta directiva en enero 2020.

 

Rune FjellheimRune Fjellheim, vicepresidente

Rune Fjellheim dirige su propia empresa de consultoría, Rune Fjellheim AS, donde hace valer su experiencia en cuestiones relacionadas con el Ártico y los pueblos indígenas. Con profundas raíces en la cultura sami y una amplia trayectoria profesional, posee un sólido conocimiento de estas cuestiones. Su trayectoria profesional ha estado vinculada a la promoción y protección de los intereses y derechos de los pueblos indígenas en general y del pueblo sami en particular. Su trayectoria profesional abarca varias décadas e incluye funciones destacadas como director del Parlamento Sami de Noruega, así como cargos importantes en el Consejo Sami y la Secretaría Indígena del Consejo Ártico.

En la actualidad ocupa un puesto de asesor principal del Consejo Sami en cuestiones relacionadas con la investigación y la ciencia. También ocupa varios cargos en consejos de administración relacionados con el desarrollo de pequeñas empresas en la zona sami, la presidencia de la Casa Sami de Oslo y la presidencia de la Fundación Educativa Mama Sara para Niños Maasai.

 

Nauja Bianco credit David WogeliusNauja Bianco

Nauja Bianco es groenlandesa, nacida y criada en la capital, Nuuk, que ahora vive en Copenhague (Dinamarca). 

Durante 15 años, la Sra. Bianco ha trabajado en gobierno y diplomacia para diversos organismos, entre ellos el Gobierno de Groenlandia (en Nuuk y Bruselas), como diplomática en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca y en la organización intergubernamental del Consejo Nórdico de Ministros (una cooperación entre Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia junto con Groenlandia, las Islas Feroe y las Islas Åland). En su trabajo con, por ejemplo, el Consejo Ártico, la Sra. Bianco ha cooperado con organizaciones de Pueblos Indígenas y sus agendas en la escena internacional. En 2018, se trasladó a Toronto, Canadá, y se convirtió en consultora independiente con su propia empresa (Isuma Consulting), donde realizó trabajos de asesoramiento estratégico dentro de los asuntos árticos y nórdicos y periodismo y comunicación freelance. Tras regresar a Dinamarca en 2020, se convirtió en la directora general de la Casa del Atlántico Norte y la Casa Groenlandesa en Odense, Dinamarca. La Casa del Atlántico Norte es una casa cultural que presenta las artes y la cultura de Groenlandia, las Islas Feroe e Islandia, junto con una red empresarial que facilita un mayor conocimiento empresarial de los tres países. La Casa Groenlandesa trabaja con los groenlandeses (a todos los niveles) que viven en Dinamarca y, en este contexto, la Sra. Bianco se ocupó, entre otras cosas, de los derechos y la situación de los Kalaallit (groenlandeses) en Dinamarca. 

A partir de septiembre de 2023, la Sra. Bianco reactivó Isuma Consulting y es ahora una consultora independiente. Se convirtió en miembro del Consejo de IWGIA en enero de 2024.

 

Peter DawsonPeter Dawson

Peter Dawson es un abogado de origen aborigen de Australia que trabaja actualmente como asesor principal en la Institución Nacional Noruega de Derechos Humanos. Tiene más de diez años de experiencia trabajando con derechos indígenas en Australia y Noruega, entre otras cosas en cuestiones relacionadas con el cambio constitucional, los derechos sobre la tierra, las industrias extractivas, el cambio climático, los derechos de propiedad intelectual, las estadísticas y la gobernanza de datos, la incitación al odio y la discriminación. También ha participado en varios foros de las Naciones Unidas y ha comparecido como tercer interviniente ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Peter es licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Notre Dame Australia y posee un máster en Derecho Internacional Público por la Universidad de Oslo. Se crió en la región de Noongar, en Australia Occidental, y tiene lazos familiares con la región de Wiradjuri, en el centro de Nueva Gales del Sur. Actualmente vive en Oslo, Noruega. Peter se incorporó a la Junta Directiva de IWGIA en enero de 2024.

 

Ren KuppeRené Kuppe

Dr. René Kuppe es catedrático jubilado de derecho de la Universidad de Viena (Austria), cuyo trabajo académico se centra primordialmente en los derechos de los pueblos indígenas, con especial enfoque en filosofías jurídicas indígenas; sistemas jurídicos indígenas; protección de creencias y religiones indígenas tradicionales; y desarrollo sostenible y pueblos indígenas.

Ha trabajado en la aplicación práctica de derecho internacional y normativa jurídica relacionados con los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo en el desarrollo de acuerdos de autonomía indígena y sistemas jurisdiccionales en América Latina, la demarcación de territorios indígenas en Venezuela y la promoción del reconocimiento de los sistemas de propiedad de los pueblos indígenas en el Ártico. Basándose en su formación jurídica y relaciones laborales con organizaciones indígenas, ha participado activamente en campañas reivindicativas, como la más reciente “German Koordinationskreis ILO 169” que consiguió la ratificación del Convenio 169 de la OIT por parte de Alemania en 2021. Ha sido miembro de la Junta Directiva desde enero 2022.

 

Dr Elifuraha LaltaikaElifuraha Laltaika

Elifuraha Laltaika es Profesor Titular de Derecho en la Universidad Tumaini Makumira (Arusha, Tanzania) y posee un Doctorado en Derecho por la Universidad de Arizona. Entre 2017 y 2019, sirvió como miembro experto del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas. Recientemente, fue Becario Visitante de la Facultad de Derecho de Harvard para estudiar la industria extractiva y los Derechos Comunitarios en el marco del Derecho Internacional. Anteriormente, se desempeñó como Becario Indígena Senior en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Entre otros galardones, fue el ganador de la edición 2022 del premio Stilvana Kravchenko en Derechos Ambientales - otorgado anualmente a académicos de todas partes del mundo que trabajan por el empoderamiento de las comunidades -, un reconocimiento a su "gran impacto en el ámbito del derecho y a su trabajo en apoyo de las comunidades locales".

Elifuraha es Maasai, nacido y criado en la comunidad indígena pastoralista de Ngorongoro, Tanzania. Desde 2005, ha trabajado en cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas a nivel nacional, regional e internacional, incluida la formación de jueces de tribunales superiores y abogados en ejercicio sobre los derechos de los pueblos indígenas en Tanzania, gracias al apoyo de IWGIA. Actualmente es profesor asociado en la Facultad de Derecho Peter Allard de la Universidad de Columbia Británica, Canadá. Es miembro de la Junta de IWGIA desde enero de 2023.

 

Elsa StamatopoulouElsa Stamatopoulou

Elsa Stamatopoulou se incorporó a la Universidad de Columbia en 2011, después de 31 años de servicio en las Naciones Unidas, de los cuales 22 años estuvieron dedicados a los derechos humanos, además de ocho años dedicados exclusivamente a los derechos de los pueblos indígenas. Las cuestiones indígenas han sido parte de su cartera profesional desde 1983 y ella fue la primera jefa de la Secretaría del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas (UNPFII) en 2003.

Actualmente Elsa es la primera directora del Programa de Derechos de los Pueblos Indígenas en el Instituto para los Estudios de los Derechos Humanos de la universidad de Columbia. Su formación académica es en derecho, derecho internacional, justicia penal y ciencias políticas (Escuela de Derecho de la Universidad de Atenas, Universidad de Viena, Universidad de Northeastern, Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales en Ginebra). Ha recibido varios premios, incluido el Premio Ingrid Washinawatok El Issa O’Peqtaw Metaehmoh-Flying Eagle, Mujer Paz, Justicia y Soberanía y también el Premio a la Innovación en la Academia de Arte y Cultura, 2016, por la Universidad de Kent (Reino Unido). En 2016, fue presentada como una de las 80 mujeres líderes de la ONU entre 1945 y 2016. Entro a formar parte de la junta directiva de IWGIA en enero de 2020.

Ha editado o coeditado seis libros, el más reciente Indigenous Peoples and Borders - Pueblos indígenas y fronteras (Duke U Press). Su primera monografía trata de los Derechos culturales en el derecho internacional (Martinus Nijhoff/Brill), y la segunda (cuya publicación está prevista para 2025) trata sobre los pueblos indígenas en el ámbito internacional: The Global Movement for Self-Determination - El movimiento global para la autodeterminación (Routledge).

 

Dwayne MamoDwayne Mamo, Representante de los empleados

A Dwayne le apasiona utilizar la comunicación como herramienta colaborativa para el cambio positivo. Lleva más de 20 años trabajando en el ámbito de las emergencias humanitarias y los derechos humanos en el Cáucaso, Oriente Medio, Asia Central y Sudoriental, África Septentrional y Oriental y Europa para varias ONG, entre ellas World Vision y CARE. Su trabajo se ha centrado en los derechos del niño, la libertad de expresión y los derechos de los pueblos indígenas. Empezó a trabajar para IWGIA en 2019 y tiene un máster en Periodismo por la Universidad de Missouri-Columbia.

  • 1
  • 2

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos