• Pueblos indígenas en Perú

    Pueblos indígenas en Perú

    En Perú viven más de 4 millones de personas indígenas, 55 pueblos indígenas que hablan 47 lenguas. En 2007 votó a favor de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • Inicio
  • Perú
  • Testimonios de los interiores de una lucha: “Para remediar el daño: Vigilancia indígena del territorio”

Testimonios de los interiores de una lucha: “Para remediar el daño: Vigilancia indígena del territorio”

POR RENATO PITA*

Desde un acercamiento íntimo y detallista, el corto documental permite conocer los interiores de un proceso de lucha de varios años y de largo aliento de las comunidades indígenas y sus federaciones para abordar la problemática ambiental ocasionada por las empresas petroleras. El corto es una realización de IWGIA, Perú EQUIDAD y la plataforma de federaciones indígenas PUINAMUDT.

El corto documental “Para remediar el daño: vigilancia indígena del territorio”, realizado por IWGIA, Perú EQUIDAD y la plataforma de federaciones indígenas PUINAMUDT, aborda la grave problemática ambiental que sufren las comunidades indígenas de la Amazonía norte del Perú. El video muestra la importancia de las federaciones indígenas y el trabajo que realizan los monitores y monitoras ambientales en lucha contra la contaminación de las empresas petroleras y la defensa del territorio. 

El documental se centra en el caso del Lote 192 (ex Lote 1AB), uno de los más representativos de las malas prácticas petroleras y ambientales del país por la gran acumulación de contaminación por hidrocarburos, las muestras de falta de debida diligencia de las empresas, el abandono y negligencia de las autoridades públicas y la sostenida lucha indígena por varios años. Precisamente, esta lucha es la que ha permitido conocer un caso de crisis socioambiental que permaneció oculto hasta que las primeras luchas indígenas lo pusieron en evidencia. 

El Lote 192, el cual se superpone íntegramente sobre varios territorios de comunidades indígenas quechuas del Pastaza, achuares del Corrientes y kichwas del río Tigre, se encuentra activo desde hace más de cincuenta años. Allí han operado tres empresas operadoras, y en unos meses iniciará la producción de una cuarta por los próximos 30 años. Hasta ahora, la herencia que han dejado las últimas tres empresas son alrededor de 1500 sitios impactados (derrames, basureros, chatarra, entre otras cuestiones), de acuerdo a cifras de las autoridades ambientales de Perú.

Vigilancia indgena del territorio Corto Peru 2024 BLa lucha de los pueblos indígenas contra la contaminación petrolera ya lleva 13 años.

“Como no había ley ambiental en ese momento, el mismo Estado peruano le facultaba a las empresas para que haga ese tipo de impactos, para que puedan matarle a nuestra Madre Tierra”, cuenta Marcial Sánchez, monitor ambiental de la comunidad Nuevo Andoas, afiliada a la federación FEDIQUEP, en el documental.

El video recorre parte del territorio de las comunidades quechua Nuevo Andoas y achuar Titiyacu del Pastaza, también de la comunidad achuar del río Corrientes, José Olaya. Especialmente se aprecia el trabajo que realizan diariamente los monitores y monitoras, sus recorridos, sus preparativos, sus preocupaciones y diálogos. Asimismo, se conoce todo el despliegue técnico que represente el trabajo de la vigilancia indígena ambiental. 

“Estamos presionando para que el Estado remedie”, dice ante las cámaras el dirigente indígena Aurelio Chino, presidente de la federación FEDIQUEP. En Perú, no se realizó ninguna remediación ambiental para casos de contaminación petrolera en más de cinco décadas de extracción de hidrocarburos. Gracias a la incidencia generada por las federaciones indígenas, el Lote 192 se encuentra próximo a iniciar las primeras acciones de remediación en sitios priorizados por el Estado y las federaciones y comunidades indígenas.

Como se aprecia en el video, los daños que ha generado la actividad petrolera se encuentran muchas veces en lo profundo del bosque, enterrados u ocultos por los difíciles accesos en el monte. Asimismo, esos daños han tenido consecuencias sumamente graves; en el video se aprecia cifras terribles sobre las consecuencias de la contaminación en la salud de la población.

 La plataforma PUINAMUDT está formada por las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT. Desde el año 2012, las cuatro federaciones se articularon en esa plataforma también denominada Cuatro Cuencas, con el objetivo de plantear una agenda al Estado peruano para la reparación de daños generados por la actividad petrolera, así como para la defensa de derechos frente a la sistemática vulneración proveniente tanto de empresas como del Estado. En alianza con organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, como Perú EQUIDAD e IWGIA, las comunidades y federaciones indígenas han podido impulsar una lucha que en este caso ya representa trece años de labor.

En este caso, el video se pudo realizar con el apoyo de la Fundación Gordon and Betty Moore, Norway’s International Climate and Forest Initiative y la Fundación Ford.

* Renato Pita es miembro del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos Perú EQUIDAD.

 

Etiquetas: Derechos Territoriales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos