El Mundo Indígena 2025: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los Pueblos Indígenas

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es una agencia especializada de la ONU que lidera esfuerzos globales para derrotar el hambre y la malnutrición a través de trabajos normativos y programas técnicos. Fundada en 1945, la FAO tiene como objetivo la seguridad alimentaria, garantizando que todas las personas tengan acceso a alimentos de alta calidad para una vida saludable. Con más de 194 miembros y oficinas en más de 130 países, la FAO reconoce a los Pueblos Indígenas como socios clave, no solo beneficiarios, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La interacción de la FAO con los Pueblos Indígenas ha evolucionado con el tiempo. En 2004, adoptó las Directrices sobre el Derecho a la Alimentación, enfatizando los derechos de los Pueblos Indígenas sobre la tierra y los recursos.

La Política de la FAO sobre los Pueblos Indígenas y Tribales de 2010, desarrollada con líderes indígenas, situó el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en el núcleo del trabajo de la FAO. Desde entonces, la FAO ha ampliado su enfoque en los sistemas alimentarios indígenas, la gobernanza y la resiliencia climática.

Hitos Clave

  • 2013 y 2021: desarrollo de publicaciones sobre los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas y sostenibilidad.
  • 2014: establecimiento de la Unidad de los Pueblos Indígenas de la FAO y un plan de trabajo conjunto, priorizando la juventud, las mujeres, los sistemas alimentarios, la gobernanza y la acción climática.
  • 2020: lanzamiento del Centro Global sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas, respaldado por los Miembros de la FAO.
  • 2021: el Documento Blanco/Wiphala sobre los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas se convirtió en una referencia clave para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, donde se reconocieron los sistemas alimentarios indígenas como "cambios de juego" para la sostenibilidad.
  • 2023: la FAO y el Centro Global, junto con la Coalición de Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas, presentaron una propuesta al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) para integrar los sistemas alimentarios y de conocimiento de los Pueblos Indígenas en el Programa de Trabajo Plurianual del CSA 2024-2027.
  • 2027: por primera vez en la historia del CSA y la FAO, el Programa de Trabajo del CSA incluye un punto de agenda dedicado a los sistemas alimentarios y de conocimiento de los Pueblos Indígenas. Este proceso representa una oportunidad histórica, ya que el Panel de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición comienza a reclutar un comité de redacción de expertos para desarrollar un informe técnico sobre los Pueblos Indígenas. El informe será presentado al CSA en 2026 para iniciar discusiones formales.

Para 2025, el Centro Global de la FAO incluirá a 37 organizaciones y contribuirá a la investigación de los sistemas alimentarios indígenas en las regiones del Pacífico y la Amazonía. El Foro Global de la Juventud Indígena de la ONU a fines de 2025 será un momento clave para lanzar nuevos informes e iniciativas.

La FAO continúa promoviendo los sistemas alimentarios y de conocimiento de los Pueblos Indígenas como modelos de sostenibilidad, protección de la biodiversidad y resiliencia climática, esenciales para transformar los sistemas alimentarios globales e influir en las discusiones políticas.


Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


La juventud indígena lidera las discusiones sobre los sistemas alimentarios y de conocimiento de los Pueblos Indígenas y el cambio climático

En 2025, la Unidad de los Pueblos Indígenas de la FAO intensificará su colaboración con la juventud indígena, aprovechando el impulso de la 2ª sesión del Foro Global de la Juventud Indígena de la ONU (UNGIYF) de 2023 y preparando la 3ª sesión del Foro Global de la Juventud, que tendrá lugar en el último trimestre de 2025.

A lo largo del año, en varios foros globales, la FAO facilitó espacios para que los jóvenes indígenas compartieran los resultados de la 2ª sesión del UNGIYF y realizaran recomendaciones políticas basadas en la Declaración de Roma de la Juventud Indígena de 2023 sobre la Salvaguarda de Siete Generaciones en tiempos de crisis alimentaria, social y ecológica.[1]

En abril de 2024, la FAO participó en la 23ª sesión del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, centrada en "Mejorar el derecho de los Pueblos Indígenas a la autodeterminación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: enfatizando las voces de la juventud indígena". Además de organizar dos eventos paralelos sobre la juventud indígena, la FAO organizó una sesión con expertos del Foro Permanente y organizaciones de la ONU para compartir los resultados de la 2ª sesión del Foro Global de la Juventud Indígena de 2023. Durante esta sesión especial, la Unidad de los Pueblos Indígenas de la FAO pidió específicamente publicar la Declaración de Roma en la página web del Foro Permanente/Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) para mejorar la coordinación entre el Foro Permanente, las Naciones Unidas y la juventud indígena, y avanzar en las discusiones juveniles en foros globales.

En octubre, la Unidad de los Pueblos Indígenas de la FAO trabajó con el Caucus Global de la Juventud Indígena para involucrar a su delegación en la reunión de 2024 del Centro Global sobre los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas. En esta reunión anual del Centro Global sobre los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas, la delegación de la juventud indígena contribuyó a las discusiones sobre la restauración biocéntrica de los Pueblos Indígenas y las conexiones entre la biodiversidad y las tradiciones culinarias de los Pueblos Indígenas. Uno de los temas clave de discusión con la delegación de los jóvenes indígenas y el Centro Global fue el impacto de los alimentos ultraprocesados en el bienestar de los Pueblos Indígenas. Este tema surgió como una prioridad clave, con un llamado a la acción para realizar más investigaciones para comprender mejor los impactos desde el Foro Global de la Juventud de 2023.

Para dar seguimiento a esta solicitud, un comité de redacción del Centro Global y un grupo de trabajo de la juventud indígena están profundizando en un proceso de investigación y en la elaboración de un documento colectivo sobre los impactos de los alimentos ultraprocesados en la salud y el bienestar de los Pueblos Indígenas y sus sistemas alimentarios y de conocimiento. Este tema y el informe serán una discusión prioritaria durante el Foro Global de la Juventud en 2025.

"La comida ultraprocesada está impactando negativamente los hábitos alimentarios de los Pueblos Tribales e Indígenas. Ha llevado a la comercialización de cultivos, a la presión sobre y explotación de la tierra, y también ha causado problemas de salud. Es necesario realizar campañas de sensibilización para concienciar a la gente", afirmó Seemran Rashmi Bansingh, líder juvenil indígena de la India.

La reunión anual del Centro Global tuvo lugar en la sede de la FAO en Roma, durante la Semana Mundial de la Alimentación, coincidiendo con el Foro Mundial de la Alimentación, el Foro de Ciencia e Innovación, el Foro de Inversiones y el Diálogo de Alto Nivel de Roma sobre El Marco Global sobre la Escasez de Agua en la Agricultura. La delegación de la Juventud Indígena habló en más de 22 eventos, basándose en su trabajo anterior, que incluyó el lanzamiento de la campaña global "Mi Visión Alimentaria..."[2] y los resultados del Foro Bienal Global de la Juventud Indígena de la ONU y proporcionando comentarios sobre sus prioridades regionales para el Plan de Acción Global de la Juventud 2025-2026.

"Es importante que las personas no indígenas hagan esfuerzos en la construcción de relaciones justas y correctas con los Pueblos Indígenas. Esto también hará espacio para el conocimiento, la creatividad y la innovación de los Pueblos Indígenas", explicó Daryl Kootenay, punto focal regional de América del Norte para el Caucus Global de la Juventud Indígena.

La Delegación del Caucus Global de la Juventud Indígena de 2024 estuvo compuesta por los actuales copresidentes y puntos focales regionales del Caucus Global, y delegados juveniles indígenas que asistieron al Foro Global de la Juventud de 2023. Cada una de las siete regiones socioculturales tuvo dos representantes, y los líderes juveniles indígenas provenían de 14 grupos de Pueblos Indígenas distintos y 14 países diferentes.

Judy Kipkenda, una de las actuales copresidentes del Caucus Global de la Juventud Indígena, fue seleccionada y homenajeada como Héroe del Día Mundial de la Alimentación[3] por su trabajo con mujeres y jóvenes indígenas en sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas, bancos de semillas y agricultura sostenible en Kenia. Kipkenda enfatizó durante toda la Semana Mundial de la Alimentación, y en los diferentes foros, la importancia del liderazgo de la juventud indígena en la transformación de los sistemas alimentarios: "Nuestros esfuerzos muestran un fuerte compromiso con una alimentación que respeta e integra nuestra rica herencia cultural y el conocimiento de los Pueblos Indígenas".

Para cerrar la semana, la juventud indígena organizó un evento principal al margen del Foro Mundial de la Alimentación, donde presentó las prioridades y mensajes clave hacia la 3ª Sesión del Foro Global de la Juventud Indígena de 2025. El Director General de la FAO, Dr. Qu Dongyu, asistió a este evento con la juventud indígena y, en sus palabras de clausura, reconoció que: "Esta Declaración no es solo un documento en papel. Es un llamado a la acción que refleja la sabiduría colectiva de la juventud indígena a nivel mundial. Porque ustedes son la generación joven que llevará el testigo al futuro".

La FAO y la juventud indígena también trabajaron juntos durante el año en otros foros, incluyendo la 4ª Conferencia sobre Cambio Climático del Pacífico en Samoa, la COP16 Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) en Colombia y la 16ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación en Arabia Saudita.

La FAO participó activamente en la 4ª Conferencia sobre Cambio Climático del Pacífico en Samoa y apoyó a una delegación de líderes juveniles indígenas del Pacífico para contribuir con mensajes clave de la Declaración de Roma de la Juventud Indígena de 2030 a la conferencia.

En noviembre, durante la COP16 de la CDB en Cali, Colombia, líderes juveniles indígenas y la FAO celebraron la adopción del nuevo Programa de Trabajo sobre el Artículo 8(j) y la creación de un Órgano Subsidiario para apoyar la participación efectiva de los Pueblos Indígenas en la Convención. Se presentaron iniciativas innovadoras por parte de la FAO en asociación con Costa Rica, Ecuador, Perú, Colombia y representantes de los Pueblos Indígenas en la COP16, y se enfatizó la importancia de que la juventud indígena participe en estas iniciativas para restaurar ecosistemas degradados, poniendo la cosmogonía de los Pueblos Indígenas, los sistemas de conocimiento y las prácticas tradicionales en el centro.

Durante la COP16 de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación en Riad, Arabia Saudita, la Unidad de los Pueblos Indígenas de la FAO coordinó con la juventud indígena del norte y oeste de África que está liderando esfuerzos en su región para combatir la desertificación y mantener medios de vida móviles.

En cada región sociocultural, la juventud indígena se está movilizando para el presente y futuro de sus sistemas alimentarios y de conocimiento, la protección y restauración de la biodiversidad, sus derechos sobre la tierra y el agua y las adaptaciones ante el cambio climático para el futuro de sus culturas como Pueblos Indígenas. La FAO está comprometida a trabajar junto a los jóvenes líderes indígenas de todo el mundo para alcanzar los futuros que están buscando y para apoyar que sus voces sean escuchadas en diferentes foros.

Restauración Biocéntrica de los Pueblos Indígenas

Como parte de la Década de las Naciones Unidas sobre la Restauración, en 2018 la Unidad de los Pueblos Indígenas de la FAO y las organizaciones de los Pueblos Indígenas desarrollaron conjuntamente una metodología llamada "Restauración Biocéntrica de los Pueblos Indígenas", basada en la cosmogonía y los sistemas alimentarios y de conocimiento de los Pueblos Indígenas para restaurar ecosistemas degradados y reforzar la transmisión de conocimientos inter e intra generacional.

El programa de Restauración Biocéntrica de los Pueblos Indígenas ofrece una visión alternativa de la restauración, alejada de los enfoques antropocéntricos convencionales para restaurar tierras degradadas. El programa comenzó como una serie de pequeños proyectos piloto con los Pueblos Indígenas para restaurar la pérdida de memoria de sus territorios y restablecer ecosistemas emblemáticos a través de las creencias y prácticas encapsuladas dentro de las cosmogonías y la espiritualidad de los Pueblos Indígenas.

Lo que comenzó como un proyecto piloto en el noreste de la India, Tailandia, Perú y Ecuador, ahora se está convirtiendo en un programa global, con diferentes países incorporando el enfoque. Actualmente, el programa global tiene esfuerzos en curso en Bolivia, Costa Rica, Brasil, Ecuador, India y Perú. La iniciativa ha crecido hasta convertirse en un plan nacional, lanzado oficialmente por el presidente de Costa Rica, y en  un plan regional en Bolivia y Perú. Recientemente, la iniciativa también ha despertado el interés de Brasil y Colombia, y el impulso continúa construyéndose con Nepal, India y Kenia.

El programa integra la naturaleza, los ecosistemas y la biodiversidad con los sistemas de creencias, respetando los derechos individuales, colectivos y consuetudinarios de los Pueblos Indígenas, además de apoyar la continuidad de sus sistemas alimentarios ancestrales.

El enfoque es innovador porque sitúa a los Pueblos Indígenas como conductores en el centro de todos los esfuerzos de restauración mientras reafirma su papel como custodios de la biodiversidad. Una de las experiencias de aprendizaje más profundas durante la implementación del programa ha sido la necesidad de que los ancianos y los jóvenes recuperen juntos la memoria perdida de esos territorios, no solo honrando la sabiduría de los ancianos sino también asegurando que las generaciones futuras hereden el conocimiento necesario para mantener estos ecosistemas. Una vez más, la juventud indígena y las mujeres indígenas son centrales en este trabajo de restauración.

Un think tank dedicado a los Sistemas Alimentarios y de Conocimiento de los Pueblos Indígenas: el Centro Global

Aunque el Centro Global sobre los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas fue creado en 2018 durante el Seminario de Expertos de Alto Nivel sobre Sistemas Alimentarios Indígenas, su adopción por los Miembros de la FAO en 2020, en el Comité de Agricultura, marcó un punto de inflexión para su relevancia.

Desde 2018, el Centro Global ha estado coordinando procesos de co-creación de conocimientos y construcción de evidencia sobre los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas con el objetivo de hacer recomendaciones políticas.

En octubre de 2024, el Centro Global convocó su segunda reunión presencial, en la que participaron más de 50 expertos. Tras esta reunión, cinco instituciones expresaron su interés en unirse al Centro Global, llevando el número total a 37 instituciones miembros y tres colaboradores, incluyendo tres redes globales.

La reunión acordó abrir una línea de trabajo para apoyar al Panel de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición en su próximo informe titulado "Preservar, fortalecer y promover los sistemas alimentarios y de conocimiento tradicionales de los Pueblos Indígenas para sistemas alimentarios sostenibles". Además, se establecieron cuatro nuevos comités de redacción, sumándose a los cinco ya existentes. Uno de estos está compuesto por el Centro Global y un grupo de trabajo de la juventud indígena, que se dedicará a un proceso de investigación y a un documento colectivo sobre los impactos de los alimentos ultraprocesados en la salud y el bienestar de los Pueblos Indígenas y sus sistemas alimentarios y de conocimiento, como se mencionó anteriormente.

La reunión del Centro Global también resultó en la creación de una Red de Investigación del Pacífico, que reúne a la juventud indígena, líderes de iniciativas de seguridad alimentaria del Pacífico, centros de investigación y universidades de la región del Pacífico, con el objetivo de organizar opiniones y voces de los Pueblos Indígenas a través del Océano Pacífico, aprovechando los sistemas alimentarios y de conocimiento de estos pueblos.

El Centro Global sobre los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas lanzará varias publicaciones sobre los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas en 2025 y 2026.

Este capítulo fue escrito por Anne Brunel, Yon Fernandez de Larrinoa, Pablo Innecken Zuñiga, Soraya Sadeghi y Mikaila Way, de la Unidad de los Pueblos Indígenas de la FAO. Contacto: indigenous-peoples@fao.org

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Rome Declaration 2023 – Statement - Safeguarding Seven Generations in times of Food, Social, and Ecological Crisis. https://drive.google.com/file/d/1_tUBp8Igif4pdxIjenqjO7ZD94t5zua4/view

[2] Food and Agricultural Organization of the United Nations. My Food Vision Is... campaign. https://www.fao.org/indigenous-peoples/pillars-of-work/indigenous-youth/my-food-vision-is-campaign/

[3] Food and Agricultural Organization of the United Nations. Judy Kipkenda. https://www.fao.org/world-food-day/food-heroes/detail/judy-kipkenda/en

Etiquetas: Juventud, Procesos internacionales, Biodiversidad

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos