• Inicio
  • Noticias
  • Líderes indígenas de tres continentes se reúnen en Bolivia para intercambiar experiencias de mapeo comunitario

Líderes indígenas de tres continentes se reúnen en Bolivia para intercambiar experiencias de mapeo comunitario

Se llevará a cabo el 15 y 16 de septiembre en Santa Cruz. También, se transmitirá por streaming.

Más de 40 representantes indígenas, expertos y organizaciones de Asia, África y América Latina se reunirán este lunes 15 y martes 16 de septiembre en el Seminario Internacional sobre Prácticas de Mapeo Indígena, que se llevará a cabo en Santa Cruz, Bolivia. El encuentro será un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo que busca fortalecer la defensa territorial y la gobernanza indígena a través de la cartografía comunitaria.

Durante las dos jornadas, los distintos delegados y delegadas compartirán experiencias de mapeo aplicadas a agendas territoriales autónomas, litigios, gobernanza, pueblos en aislamiento y el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

El evento será transmitido en vivo y la señal se enlazará con las plataformas de IWGIA, CEJIS, CENDA y ORE, permitiendo que los debates y reflexiones lleguen a un público más amplio a nivel internacional. Además, contará con traducción simultánea al inglés y al español. 

El programa incluye paneles y mesas temáticas con la participación de referentes como Pashpanzhu Vitery Vacacela (IQBSS, Ecuador), Shapiom Noningo (Gobierno de la Nación Wampis, Perú), Alfredo Matareco (Gobierno Autónomo del Territorio Indígena Multiétnico, Bolivia), Ermeto Tuesta (Visión Amazonía, Perú), Leonardo Simón Loncopán (Pueblo Mapuche, Chile), John Samorai Lengoisa (Ogiek People Development Program, Kenia), Ramyk Pheiray (Volunteers for Village Development, India) y Renuka Pradabphuthong (IMPECT, Tailandia). También se sumarán investigadores y aliados como Carlos Salamanca (CONICET-UBA, Argentina), Ruth Noguerón (Global Forest Watch) y representantes de la RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada).

El encuentro pone en evidencia que los mapas no son simples representaciones geográficas, sino herramientas políticas y culturales que expresan la memoria histórica y los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Desde los mapas históricos hasta la cartografía digital y su uso en tribunales, el seminario pondrá de relieve cómo estas prácticas se han convertido en un pilar de la autonomía y la protección de territorios y biodiversidad.

El diseño del programa se realizó en estrecha colaboración con la Diplomatura Interdisciplinaria de Prácticas Cartográficas en América Latina, lo que permitió articular saberes académicos, técnicos e indígenas en una agenda plural y diversa.

El seminario es organizado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) en alianza con organizaciones locales como ORE, CEJIS y CENDA. Forma parte de una dinámica colaborativa global que une a Pueblos Indígenas y aliados en la defensa de los territorios.

Sumate al streaming:

Lunes 15 de septiembre desde las 8.30 (hora Bolivia).

Martes 16 de septiembre desde las 8.30 (hora Bolivia).

Etiquetas: Autonomía

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos