Creando una cosmopolítica del cambio climático

ROSALYN BOLD PARA DEBATES INDÍGENAS

Las respuestas que la sociedad occidental ha implementado para abordar el cambio climático no son suficientes. Se necesitan otros actores y conocimientos, y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas podrían jugar un rol central. Sin embargo, las voces diversas tienden a ser silenciadas en los debates de los foros internacionales. La antropología puede contribuir a adoptar una cosmopolítica del cambio climático que nos permita integrar múltiples cosmovisiones para comprender y abordar el problema de manera más holística.

El cambio climático que estamos sufriendo no tiene precedentes en la historia humana y nos afecta a todos al mismo tiempo. Abordar este problema requiere cooperación: ¿cómo asegurarnos de que todos tengan voz? Buscar soluciones desde una sola cosmovisión hegemónica, especialmente desde una cultura científica y capitalista que causa el cambio climático a través de su actitud hacia los “recursos naturales”, no parece ser la forma adecuada. Debemos trabajar con y entre comunidades, y crear un campo de juego equitativo donde todas las voces y cosmovisiones puedan comunicarse y ser valoradas.

En antropología, a menudo nos referimos a este enfoque como cosmopolítica: hacer la política más cosmopolita al abrirla a otras cosmovisiones. Una de las principales teóricas de esta visión es Marisol de la Cadena, quien realizó un trabajo etnográfico innovador con activistas de Cusco. Los activistas se oponían a una mina que iba a “decapitar” a una deidad de la montaña y, por lo tanto, esta violación generaría horribles consecuencias. La antropóloga exploró cómo podríamos abrir la esfera de la política para incluir actores no humanos, como las montañas, y tomar en serio las cosmovisiones de quienes las ven como tales.

Hacia una cosmopolítica del cambio climático

En junio de este año, organizamos una conferencia de antropólogos indígenas y no indígenas sobre colaboraciones entre cosmovisiones indígenas y científicas en torno al cambio climático: “Creando una cosmopolítica del cambio climático”. La idea era trabajar con personas que crean campos cosmopolíticos, experimentales y emergentes en la negociación, acción y participación en torno al cambio climático, y que abren los conceptos de política y cambio climático a interpretaciones no occidentales. Esperamos que la cosmopolítica pueda ampliar la comunicación entre mundos, fomentando una reconceptualización más amplia de las relaciones entre los humanos y sus entornos.

Una de las primeras personas invitadas fue Olga Ulturgasheva, de la Universidad de Manchester, una antropóloga indígena cuyo trabajo es admirable. Había leído su libro sobre prácticas de crianza de niños en Siberia y sabía que ahora estaba trabajando sobre el cambio climático. Estaba entusiasmada con la conferencia e inmediatamente propuso a varios colegas suyos como contribuyentes. En primer lugar, Mark Brightman, quien era director del Centro para la Antropología de la Sostenibilidad. Ellos habían publicado juntos comparando las ideas indígenas sobre los animales como personas sociales en Siberia y la Amazonía.

Olga también propuso a Barbara Bodenhorn, quien fue mi principal profesora y supervisora en la universidad, dando forma a mis ideas sobre el activismo indígena. No la había visto en 20 años, pero estaba emocionada de reencontrarme con ella. Olga y Barbara trabajaron juntas en experiencias y percepciones del cambio climático en el Ártico y sus implicaciones globales. Por último, Olga sugirió a Candis Callison, una investigadora indígena que explora cómo el cambio climático, como hechos científicos moldeados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es traducido por los medios, comprendido a nivel local, y mueve a las colectividades a actuar. Este amplio relato, que abarca comunidades inuit y evangélicas de Estados Unidos, es muy fácil de leer.

Añadí a la Directora de Investigación de la Unidad de Estudios de Mongolia y Asia Interior en la Universidad de Cambridge, Hildegard Diemberger, quien estudia actitudes hacia el cambio climático en el Himalaya. Ella examina cómo los conceptos budistas de ecología pueden unirse a enfoques científicos en colaboraciones que consideran a las comunidades en la gestión del paisaje y crean espacio para que contribuyan con sus propias experiencias sobre el cambio climático a través de la ciencia ciudadana. 

La ciencia ciudadana es empleada por Jerome Lewis, director del Centro de Antropología de la Sostenibilidad (CAoS) de la UCL, quien previamente me había puesto en contacto con dos miembros del pueblo Asháninka de la comunidad de Apitxwa: Moisés y Benki. Siguiendo la visión de su abuelo, los comunarios reclamaron los derechos sobre parte de su territorio ubicado en la selva y lograron recuperarlo del pastoreo y la tala. De este modo, reconstruyeron una comunidad indígena autónoma y sus propios estilos de vida, junto con el entorno que tradicionalmente habitaron.

La consideración del conocimiento indígena

Antes de esto, ya estaba trabajando con Renzo Taddei, quien había presentado un artículo meses antes para los académicos del Antropoceno de UCL sobre si los pueblos indígenas tienen voz en el IPCC. Él aceptó organizar la conferencia conmigo, sugiriendo a Rosario Carmona como contribuyente. Rosario es una antropóloga y pintora que trabaja sobre las percepciones del cambio climático entre los pehuenches en el sur de Chile, y ha analizado la adopción de ideas indígenas por el IPCC en un informe de políticas de IWGIA. Ella y Renzo generosamente contribuyeron con su tiempo e ideas para refinar la convocatoria de la conferencia. Para completar el conjunto, se invitó a Ben Campbell, quien defiende la importancia de la ciencia social tanto como de la física en el cambio climático en el Himalaya, para informarnos sobre las relaciones de las personas con sus entornos.

El día de la conferencia se nos unió Hannah Knox, quien se enfoca en la implementación del cambio climático y las energías renovables entre los consejos y grupos comunitarios del Reino Unido. Olga marcó el tono con una desafiante primera ponencia que conceptualizaba las respuestas indígenas al cambio climático en su Siberia natal en términos de vulnerabilidad. Mientras se desplazaban por el paisaje, drásticamente afectado por el deshielo del permafrost, los pastores dependen de sus renos para leer la estabilidad del suelo sobre el que se encuentran, más hábilmente que los humanos, y eligen rutas seguras. Este enfoque desafió la perspectiva tomada por mí y los contribuyentes del libro Indigenous Perspectives on the End of the World: Creating a Cosmopolitics of Change, quienes enfatizaban los enfoques indígenas al cambio climático como una fuente de resiliencia y conocimiento del que otros podrían aprender.

Yo estaba co-presentando con mi coautor Feliciano, un agricultor originario quechua de una aldea andina en la región de Callawaya, en el norte de Bolivia. Mi pareja Mahesh, nuestros asistentes de investigación bolivianos y yo trabajamos con él para hacer un cortometraje en el que explica algunos de los efectos del cambio climático en la agricultura local, interrumpiendo las estaciones y las lluvias de las que depende el pueblo para el riego. Los agricultores están adaptando rápidamente sus cultivos a estas nuevas condiciones, cambiando las estaciones y altitudes a las que crecen. La actitud optimista de Feliciano, decidido a que de alguna manera la comunidad seguiría adelante a pesar de las múltiples amenazas a su existencia, me llevó a conceptualizar su respuesta en términos de resiliencia. Su fortaleza me impresionó continuamente. 

En el documental, nos muestra cómo todavía siembra los campos usando un arado de pie, asistido por su esposa y una hija adulta, cultivando la mayor parte de lo que la familia consume, a pesar de sus sesenta años. Es un experimentador entusiasta, probando nuevos cultivos y temporadas de crecimiento para adaptarse a las condiciones cambiantes. Este conocimiento y experiencia, así como el espíritu comunitario, ya que las personas comparten noticias de innovaciones en la agricultura entre aldeas y con sus vecinos, nos muestran algunas de las fortalezas que la gestión comunitaria indígena puede ofrecer ante el cambio climático.

Debates Indigenas Cosmopoltica Noviembre 2024 2

Los agricultores de Callawaya están gestionando los cambios climáticos en el noreste de los Andes bolivianos. Foto: Rosalyn Bold y Mahesh

Resiliencia y vulnerabilidad de los pueblos indígenas frente al clima

En una provocación durante una sesión de discusión posterior, el comentarista Alessandro Questa presentó un argumento sólido a favor de conceptualizar las acciones indígenas en términos de resiliencia. En su propio sitio de trabajo de campo en el sur de México, las personas están regresando de las ciudades para rehacer y repoblar sus comunidades, reencontrarse con sus historias y conexiones con el mundo que les rodea. Cómo las comunidades autónomas y los movimientos indígenas están llevando a cabo tales experimentos diseñando futuros sostenibles con aspectos del pasado en contextos caracterizados por la disrupción es un tema fascinante de reflexión antropológica. Esto emerge como el tema principal de debate que vincula los trabajos, y será el principal punto de discusión en una publicación posterior que esperamos tener lista el próximo año.

Como muestra nuestra conferencia, las respuestas indígenas al cambio climático son tan diversas y variadas como se podría esperar de los pueblos distribuidos por todo el mundo. Algunos elementos comunes que emergen incluyen cómo pueden participar en una conversación global y hasta qué punto debemos adoptar la racionalidad científica y las normas de comunicación para tomarlos en serio. Con demasiada frecuencia, los aportes indígenas sólo se consideran útiles cuando pueden servir a la ciencia. Nuestra perspectiva busca resituar dichos conocimientos dentro de las cosmologías y comprensiones cotidianas de las cuales han surgido, y enfatiza dónde son cruciales para articular estilos de vida sostenibles.

Un elemento que surgió con fuerza del libro Perspectivas Indígenas sobre el fin del mundo: creando una cosmopolítica del cambio fue la importancia de los rituales de respeto. Todos los pueblos con los que hablamos sobre cómo evitar el “fin del mundo” enfatizaron la importancia de restaurar, especialmente entre las generaciones más jóvenes, prácticas que expresan agradecimiento hacia los “otros no humanos”: dioses, espíritus y montañas. Benki, destacó que es al considerar el paisaje de manera respetuosa cuando nos damos cuenta de las limitaciones humanas y reconocemos que estamos a merced de fuerzas poderosas y creativas que nos precedieron. Somos vulnerables y desde esta postura más humilde, podemos articular relaciones sostenibles con y dentro del mundo.

Rosalyn Bold es investigadora financiada por el ESRC en el University College London, Centro para la Antropología de la Sostenibilidad. Es editora de “Indigenous Perspectives on the End of the World: Creating a Cosmopolitics of Change” (Palgrave Macmillan, 2019) y autora de varios artículos sobre cambio climático, etnicidad y política indígena en Bolivia.

Foto de portada: Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI)

Etiquetas: Debates Indígenas

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos