• Inicio
  • Noticias
  • La Nación Siekopai y la vuelta a su territorio ancestral, Pë'këya

La Nación Siekopai y la vuelta a su territorio ancestral, Pë'këya

La Corte Provincial de Sucumbíos ordenó al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE) entregar el título de propiedad a la Nación Siekopai por 42.360 hectáreas de su territorio ancestral Pë’këya, también conocido como Lagartococha, lo que implica la recuperación de un poco más del 40 % del total despojado.

Además, el fallo judicial ordena al MAATE que realice un pedido de disculpas públicas, dada la afectación material e inmaterial. Muchos miembros de la Nación Siekopai han vivido alejados de su territorio e impedidos de llevar sus actividades de subsistencia y de contacto con su casa espiritual, incluso algunos abuelos y abuelas han fallecidos. Los niños, las niñas y los adolescentes también se han visto afectados al crecer alejados del lugar donde se reproduce su conocimiento milenario.

En esta línea, Justino Piaguaje, dirigente de territorios de la Nación Siekopai, comenta: "Después de largos años de lucha, cerca de un siglo, regresa el territorio a la nación. Nosotros estamos muy orgullosos de haber conseguido una parte de la compensación histórica, una parte del pago de la deuda histórica por parte del Estado. Es un reconocimiento a nuestros abuelos que no pudieron llegar hasta estos momentos con vida y que fallecieron sin ver su territorio en sus manos".

A su vez, Justino explica que se vienen grandes retos:  primero de exigir la ejecución de la sentencia, y luego el regreso planificado y paulatino hacia el territorio.

El territorio se encuentra dentro de la denominada Reserva de Producción Faunística Cuayabeno, que se estableció en 1979 sin cumplir con el derecho a la consulta previa, libre e informada de los siekopai. Si bien la lucha es de larga data, se inició formalmente en 2017 cuando la aprobación de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales otorgó la posibilidad para que esta área protegida vuelva a sus legítimos dueños. Hasta ese momento, la Constitución de Ecuador de 2008 solo contemplaba la cesión, pero no la propiedad de los espacios incluidos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Jorge Acero, abogado de los siekopai, destaca la importancia de la sentencia: "Ante la negativa histórica y sistemática del gobierno ecuatoriano de dar seguridad jurídica y garantizar sus derechos constitucionales a las comunidades indígenas sobre sus territorios ancestrales que se encuentren en áreas declaradas unilateralmente por el Estado como protegidas, no entregando los títulos de propiedad; esta sentencia supone un primer y esencial precedente".

En relación a las implicancias centrales, Acero detalla: "Por un lado, recuerda obligaciones y declara vulnerador al Estado por sus incumplimientos y ordena la reparación, lo cual debería generar respuestas políticas para adecuar su accionar y garantizar estos derechos hacia adelante. Por otro lado, fortalece a los pueblos y nacionalidades para los procesos de exigencia de sus derechos en casos como el presente; y, además, establece criterios claros tanto para que estos pueblos puedan acudir a la vía constitucional para solicitar la tutela de sus derechos, como para que los jueces y juezas puedan resolver adecuadamente y reparar los derechos vulnerados ante casos similares".

Los siekopai se vieron despojados de sus tierras ancestrales por el Protocolo de Río de Janeiro, que fijó los límites fronterizos entre Ecuador y Perú tras la guerra de 1941. Del lado ecuatoriano, la población seikopai está conformada por menos de 800 personas, mientras que del lado peruano hay alrededor de 1200. La Nación Siekopai se encuentra al borde de la extinción cultural y física. A su vez, Pë’këya posee algunos de los ecosistemas de mayor biodiversidad del planeta al ser el hogar de numerosas especies de reptiles y anfibios, aves, mamíferos y plantas.

"Más que nadie, nosotros, los pueblos originarios, hemos demostrado que los territorios están seguros en nuestras propias manos, en las manos de las comunidades, en las manos de las nacionalidades indígenas", finaliza Justino.

Foto de portada: Archivo Nación Siekopai

Etiquetas: Derechos Territoriales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos