Autonomías y autogobierno en la América diversa

Un nuevo libro para comprender los procesos autonómicos de los pueblos indígenas que se han dado en la región.

 
Autonomías y autogobierno en la América Diversa es un libro colectivo que reúne artículos de casi 30 autoras y autores de distintas partes de América para dar cuenta de los procesos de autonómicos de los pueblos indígenas.

El libro concibe a la autonomía como una variedad de prácticas, procesos y mecanismos de auto-gobernanza a través de los cuales se expresan y se dotan de sentido los derechos inherentes y aspiraciones soberanas de los pueblos indígenas alrededor del mundo a la libre determinación, y son una parte consustancial de la vida sociopolítica contemporánea en las sociedades indígenas de nuestra América.

Autonomías y autogobierno en la América Diversa cuenta con tres secciones. Araceli Burguete Cal y Mayor, una de las coordinadoras de la publicación, detalló durante la presentación del libro que la primera sección Constrictum post-multicultural está compuesta por ensayos sobre el agotamiento, los límites y la frustración que significaron las políticas de reconocimiento que comenzaron en los años 90 y la primera década del siglo XXI. Una política que se desarrolló a modo discursivo y simbólico y que al mismo tiempo abrió los territorios a las mineras y a las industrias extractivas en el contexto de burocratizaron los derechos autonómicos. 

A su vez, la segunda sección Grietas, recuperar lo perdido y reconstituir aborda las propuestas de resistencia frente a los estados neoliberales, neocoloniales y post multiculturalistas para hacer valer los derechos ya conquistados. Esfuerzos situados, de experiencias de actores políticos indígenas que desde distintos territorios trabajan por la reconstitución desde plataformas legales y disputando las grietas del Estado y el capital en escenario de luchas complejos, diversos y contradictorios dada la pluralidad de estas sociedades. Esta sección da cuenta de la configuración de sujetos autonómicos, que reelaboran lo sentidos de las políticas de Estado mientras se desarrollan procesos de judialización de los pueblos indígenas.    

Finalmente, la tercera sección Autonomías como emancipación y búsqueda de caminos propios da cuenta que el  ejercicio de la libre autodeterminación y autonomía indígena no requiere del reconocimiento del estado, ya que existe de manera inherente en un pueblo indígena que vive, habita y hace suyo los territorios ancestrales, explica Araceli. Además, cuenta experiencias de pueblos indígenas que han tomado rutas propias, que no buscan el reconocimiento del Estado, sino que interpretan la autonomía por la vía de los hechos al margen de la institucionalidad estatal y en contra de ella para desmantelar su intervención.  

Una gran parte de los autores del libro son investigadores e investigadoras experimentados en sus campos de estudio específicos, que han adquirido experiencia al realizar investigaciones con pueblos indígenas, pero en algunos casos, ellos mismos son académicos indígenas, en posiciones de liderazgo e influencia a través de la difusión de conocimientos dentro de sus respectivas comunidades. Cada autor y autora examina cuidadosamente las dimensiones relevantes de la autonomía como expresión de la autodeterminación de los pueblos indígenas.

 En la gran mayoría de los estudios de caso que se examinan en el libro, los y las autoras han establecido colaboraciones a largo plazo con comunidades locales, autoridades gubernamentales y líderes indígenas. En un par de casos, los trabajos de investigación se están redactando en coautoría entre el investigador no indígena y los escritores y colaboradores indígenas. Por lo tanto, el libro busca desafiar las prácticas comunes en la producción de conocimiento que priorizan las voces y la escritura académicas. En cambio, muchos de los autores que contribuyeron a esta investigación tomaron una decisión consciente para avivar las perspectivas y puntos de vista indígenas con respecto al proceso de fortalecimiento de las instituciones autónomas.

La coordinación del libro estuvo a cargo de: Miguel González, Ritsuco Funaki, Pablo Ortiz-T, Araceli Burguete Cal y Mayor, José Mariman. Además, escriben Laura Hernández Pérez, Consuelo Sánchez, Elsy Curihuanca Neira, Frederica Barclay, Ana Cecilia Arteaga Börht, Dalee Sambo Dorough, Shapiom Noningo Sesén, Pere Morell i Torra, Mariana Mora Bayo, María Fernanda Herrera Acuña, Magalí Vienca Copa-Pabón, John Cameron, Verónica Azpiroz Cleñan, Rodrigo Lilo Vera, Viviane Weitzner, Roberta Rice, Wilfredo Plata, Bernal Castillo, Orlando Aragón, Dolores Figueroa, Elizabeth López Canelas y Amy Kennemore.

El libro contó con el apoyo de la Universidad Politécnica Salesiana  Abya Yala, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), IWGIA y la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia Kakenhi.

Para dar a conocer el libro se están desarrollando una serie de conversatorios. El primero se llevó a cabo a fines de abril y abordó la sección Constrictum posmulticultural. La próxima se realizará el miércoles 19 de mayo y será para abordar la segunda sección del libro Grietas: Recuperar lo perdido y reconstituir. Para registrarse a la charla, hay que inscribirse aquí.

La edición impresa se puede comprar en la editorial  Abya Yala.
 
IWGIA Autonomias y Autogobierno Amrica Latina Mayo 2021 ESP 2

Etiquetas: Autonomía

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos