• Inicio
  • Noticias
  • Presentación del libro Por la Conquista de la Autodeterminación

Presentación del libro Por la Conquista de la Autodeterminación

En el cincuentenario de la Declaración de Barbados.

Este enero se cumplen 50 años del histórico simposio realizado en la isla caribeña de Barbados, en la que un grupo de catorce antropólogos y una antropóloga de países americanos y europeos, se reunieron para reflexionar sobre la situación de los pueblos indígenas en América, con especial énfasis en los temas del genocidio y el etnocidio. La reunión fue organizada por el Instituto de Antropología de la Universidad de Berna, en coordinación con el Programa para Combatir el Racismo (PCR) del Consejo Mundial de Iglesias, de Ginebra, y se celebró en la Universidad de las Indias Occidentales Bridgetown, Barbados. Con motivo de este cincuentenario, el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés) ha promovido la publicación de un libro titulado Por la Conquista de la Autodeterminación, editado por el antropólogo peruano Alberto Chirif. La autodeterminación es uno de los derechos ganados por los pueblos indígenas en 2007, cuando la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas aprobó por mayoría la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

La década de 1960 fueron años de intensos debates entre los representantes del indigenismo, propulsores de la “integración” de las sociedades indígenas a las “sociedades nacionales” que las albergaban, para lo cual concibieron una antropología aplicada que buscaba su “desarrollo”; y quienes ponían énfasis en los derechos, conculcados, expropiados a dichas sociales, y afirmaban la necesidad de devolvérselos, a fin de que ellas tuvieran la libertad de afirmarse en el presente y definir sus propios caminos hacia el futuro. La segunda parte de dicha década fue también una etapa de fuertes denuncias internacionales, formuladas especialmente contra los gobiernos de Brasil y Paraguay, acusados de promover y ejecutar planes de genocidio contra los indígenas, con la finalidad de despejar sus territorios ancestrales para luego ponerlos en manos de empresas transnacionales. Ambos países eran gobernados por dictaduras militares, desde 1964 el primero y 1954 el segundo, que se prolongaron durante 21 y 35 años, respectivamente. Por esta razón, desataron una fuerte represión contra aquellas personas que denunciaban los atropellos que sufrían los indígenas, encarcelándolas y torturándolas si eran nacionales y deportándolas si se trataba de extranjeros. El llamado “milagro brasileño”, que tuvo lugar en el tránsito de la década de 1960 a la siguiente, fue una etapa de fuerte crecimiento económico, que se levantó sobre estas bases, así como de la construcción de la carretera Transamazónica y la entrega de los recursos de la Amazonia al capital privado, especialmente de origen extranjero.

Antes de la reunión de Barbados, los temas de genocidio y el etnocidio contra pueblos indígenas habían sido debatidos en diversas reuniones, como el XXXVIII Congreso Internacional de Americanistas (ICA) en Stuttgart (agosto, 1968); el encuentro de la Sociedad Antropológica Alemana en Göttingen (octubre, 1969); el Coloquio sobre el “Etnocidio a través de las Américas” en París (febrero 1970) y el XXXIX ICA en Lima (agosto, 1970), donde se emitió el documento “Resolución sobre Etnocidio y Política Latinoamericana”.

Los participantes en la reunión de Barbados de 1971 presentaron informes que dieron cuenta sobre la violación de los derechos de los pueblos indígenas en sus países, específicamente: Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y México. Al término del encuentro, suscribieron una histórica declaración, “Por la liberación del indígena”, en la que formularon duras críticas a los gobiernos, las iglesias Católica y Evangélica y la Antropología que considera a los indígenas solo como objeto de estudio, pero que se niega ver los problemas que los afectan, o, en caso de reconocerlos, limitarse a denuncias retóricas, pero sin comprometerse con su solución. Salvo los Estados, los demás sectores cuestionados reaccionaron favorablemente a la declaración y algunos sectores de ellos cambiaron su mirada y reorientaron su quehacer. Los documentos de esta reunión fueron recogidos en el libro La situación del indígena en América Latina, editado por el antropólogo austriaco Georg Grünberg, organizador del encuentro. En un acto de reminiscencias medioevales, el libro, impreso en Montevideo en 1962, fue quemado públicamente por la dictadura que gobernaba Uruguay, que lo consideró un documento subversivo.

El grupo de Barbados se volvió a reunir dos veces más. En 1977, en la misma isla, en un simposio en el que participaron numerosos líderes indígenas, muchos de ellos perseguidos –algunos asilados– por gobiernos autoritarios o abiertas dictaduras. Junto con ellos, estuvieron estudiosos y algunos misioneros comprometidos con la causa indígena. Los delegados indígenas provenían de México, Centroamérica, Orinoquia, Amazonía, Chaco y los Andes. Los trabajos, junto con una nueva declaración, fueron recogidos en el libro Indianidad y decolonización en América Latina, impreso en México, en 1979, editado por el antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla, miembro fundador del grupo de Barbados.

La última reunión del grupo de Barbados, en 1993, no fue en la isla, sino en Río de Janeiro, por invitación del antropólogo brasileño Darcy Ribeiro, para analizar el tema “Pluralidad étnica, autonomía y democratización en América Latina”. Fruto de aquel encuentro fue una nueva declaración y un libro que recoge las ponencias, Articulación de la diversidad. Pluralidad étnica, autonomías y democratización en América Latina, publicado en Quito, en 1995, y editado nuevamente por Georg Grünberg.

De entonces a la fecha, los pueblos indígenas han fortalecido su organización, tanto en el ámbito nacional como internacional, estrechando sus alianzas; y han conseguido que se aprueben una serie de instrumentos de Derecho Internacional que han desarrollado y fortalecido sus demandas. Entre estos, se deben mencionar el Convenio 169 de la OIT de 1989, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes; la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007; y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA, de 2016.

No obstantes esos avances, también se han fortalecido las fuerzas contrarias a los derechos de los pueblos indígenas. Las empresas transnacionales, en acuerdo con los gobiernos nacionales, están cada vez más interesadas en explotar los recursos que se encuentran en los territorios indígenas, y para esto despliegan todo su poder corruptor, tanto sobre dichos gobiernos como también sobre líderes y organizaciones indígenas. Tampoco hay que olvidar que muchos indígenas que viven en comunidades locales han absorbido la prédica del “desarrollo” al que, de acuerdo al discurso oficial, podrán acceder si “capitalizan” los recursos de sus territorios.

El presente libro consta de tres secciones. La primera, titulada Fundadores y Participantes, está compuesta por nueve textos de personas que iniciaron el movimiento y estuvieron en la primera reunión de 1971, así como también de aquellas que participaron en algunas de las dos reuniones siguientes, de 1977 y 1993. Demás está decir que no son todos, porque de las personas fundadoras, varias han fallecido y, en el caso de la estacada antropóloga venezolana Nelly Arvelo, su delicado estado de salud no ha hecho posible que contribuya con esta publicación. La segunda sección, llamada Contemporáneos y Posteriores, está integrada por nueve trabajos de profesionales y líderes indígenas, algunos de estos también profesionales, que, desde la década de 1970, o incluso de la anterior, han desarrollado un trabajo comprometido con los derechos de los pueblos indígenas, y asimismo por otros de autores más jóvenes, que han seguido la misma orientación en las décadas posteriores. Por último, la tercera sección, Barbados e IWGIA, está compuesta por tres entrevistas y un anexo de reflexiones de personas que han desempeñaron un papel importante a lo largo de la vida del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, promotora del presente libro.   

En la actualidad, IWGIA se encuentra ya preparando una edición en inglés del presente libro, que contendrá dos artículos nuevos.

Acceda al libro en español acá

 

Etiquetas: Noticias

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos