• Inicio
  • Noticias
  • Realidades indígenas en un mundo de COVID-19: alrededor del mundo

Realidades indígenas en un mundo de COVID-19: alrededor del mundo

Reevaluar la situación de los pueblos indígenas en un mundo COVID-19

A medida que el mundo ha experimentado el brote y la rápida propagación de la devastadora pandemia de COVID-19 durante el primer trimestre de 2020, IWGIA ha trabajado para monitorear cómo se ha desarrollado la situación y los impactos que la pandemia ha tenido en los pueblos indígenas. Si bien reconoce las numerosas amenazas y los mayores riesgos para los pueblos indígenas, también es importante tener en cuenta que los pueblos indígenas están respondiendo espontáneamente a la pandemia utilizando mecanismos de protección autodeterminados. Los pueblos indígenas saben muy bien que están en riesgo y son altamente vulnerables tanto a las violaciones de los derechos humanos como a las infecciones virales. Durante generaciones han aprendido cómo protegerse para sobrevivir y así convertirse en comunidades fuertes y resilientes.

Este artículo ha sido traducido automáticamente y puede contener errores, consulte el documento original aquí: https://iwgia.org/en/news-alerts/news-covid-19/3788-summary-update.html

Las comunidades de todo el mundo ya han respondido a la pandemia utilizando sus prácticas de protección habituales y han tomado medidas avanzadas para sellar sus aldeas o retirarse a la naturaleza para evitar el contacto. Se están enfrentando proactivamente al desafío de satisfacer la necesidad crítica de información con comunicaciones de radio / podcast que difunden información COVID-19 a sus comunidades, así como medidas de precaución en idiomas indígenas. Además, las comunidades indígenas han mostrado una gran solidaridad y han participado activamente en el apoyo de ayuda a los hermanos y hermanas indígenas que lo necesitan.

En cuanto a las amenazas obvias y críticas, los socios, contactos y redes de IWGIA de todo el mundo han estado (y están) continuamente informando sobre amenazas y problemas cruciales que enfrentan los pueblos indígenas debido a su  mayor vulnerabilidad y riesgo debido al coronavirus. "COVID-19 está devastando a las comunidades indígenas en todo el mundo, y no se trata solo de salud", expresó recientemente el recientemente relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Cali Tzay.

"COVID-19 está devastando a las comunidades indígenas en todo el mundo, y no se trata solo de salud", expresó recientemente el recientemente relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Cali Tzay .

Defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas en mayor riesgo

Las amenazas a los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas se han intensificado debido a una mayor presencia militar, cierres y restricciones en la comunicación de los medios de comunicación . Por ejemplo, desde el principio en el contexto de la pandemia global, ha habido informes sobre el aumento de los ataques y asesinatos de activistas colombianos por parte de grupos paramilitares que aprovechan las medidas de cierre implementadas por el estado.

Reconociendo la gravedad del uso de la situación para tales ataques, la ex Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, hizo un llamado urgente a "gobiernos, corporaciones y actores, incluidas las iglesias y las instituciones de derechos humanos, para garantizar que los derechos humanos se usan como marco para analizar y responder a la crisis de COVID-19, ya que esto afecta a los pueblos indígenas ”.

Lamentablemente, los informes sobre la crítica situación de las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas no han disminuido, sino que se han intensificado. En Filipinas, el presidente Duterte alarmó a los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas a principios de abril al ordenar que el ejército y la policía impongan medidas agresivas que incluyan una orden de "disparar a matar" a individuos y organizaciones "problemáticas", un término general dirigido a cualquiera que se oponga o protestando por su política, incluidos los pueblos indígenas.

Durante el cierre de la pandemia en el país, los Defensores de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas a menudo quedan desconectados de sus redes de apoyo y su movilidad se ha visto severamente obstaculizada debido a la mayor prevalencia de los puntos de control civiles, militares y policiales. La situación ha sido y es muy grave para los defensores y activistas de los pueblos indígenas en Filipinas. La Alianza de los Pueblos de la Cordillera (CPA) alertó a IWGIA y al público en general sobre la escalada de hostigamiento y amenazas que sus miembros, familias y aliados han recibido desde su crítica a las intervenciones del gobierno en COVID-19.

En Myanmar , el gobierno ha intensificado sus esfuerzos de militarización durante la pandemia para aplastar los disturbios civiles. Los disturbios civiles en curso en múltiples regiones han afectado a los pueblos indígenas en estos territorios, y ahora se intensifican dramáticamente. Estas comunidades están experimentando un aumento inquietante de represiones violentas contra los llamados grupos de oposición. Además, los defensores de los derechos humanos están permanentemente silenciados y los medios independientes se han cerrado con más de 200 sitios web forzados a desconectarse como un medio para controlar la propagación de "noticias falsas" y "desinformación" sobre el virus, aunque muchos de estos los sitios han estado compartiendo informes clave sobre la violencia que ocurre en los territorios indígenas de periodistas de investigación

Derecho a la información y comunicación.

El derecho a acceder a la información es crucial para comprender los efectos de la pandemia y las medidas mediante las cuales uno puede protegerse, así como para informar sobre violaciones de derechos humanos, programas gubernamentales potencialmente ineficaces o medidas de protección que no están llegando a grupos marginados. La crisis desatada por la pandemia de COVID-19 plantea nuevos escenarios y desafíos urgentes para la defensa política y la comunicación estratégica a favor de los pueblos indígenas a nivel mundial, pero especialmente en América Latina , ya que los pueblos indígenas se ven obligados a proteger sus derechos sin abandonar su comunidad.

El derecho a la información es una de las cinco normas y recomendaciones que los estados deben seguir con respecto a los pueblos indígenas, estipulado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La comisión también pide a los estados que presten especial atención a las necesidades y el impacto diferenciado de esas medidas en los derechos humanos de los grupos históricamente excluidos o de alto riesgo, como los pueblos indígenas.

La CIDH también exhorta a los estados a abstenerse de introducir legislación que permita la realización de proyectos extractivos en territorios indígenas durante el período que puede durar la pandemia, dada la imposibilidad de llevar a cabo procesos de consulta / consentimiento libre, previo e informado. Del mismo modo, el Consejo Internacional de Tratados Indios (IITC) ha informado sobre la amenaza de los gobiernos y las corporaciones que trabajan para revertir las salvaguardas ambientales y los proyectos de desarrollo acelerado a los que los pueblos indígenas se han opuesto en América del Norte.

Una deficiencia crucial en todo el mundo ha sido la falta de información disponible en los idiomas indígenas locales . Un derecho humano fundamental es tener acceso a la información en su propio idioma, e IWGIA ha trabajado para apoyar proyectos para producir dichos materiales con prioridad urgente.

Las actividades extractivas anulan los derechos y la salud de los indígenas.

A medida que la mayor parte del mundo recurra a medidas preventivas de distanciamiento social y aislamiento, se debe llamar la atención sobre el hecho de que esta ha sido una estrategia de supervivencia esencial para algunos pueblos indígenas, que debe ser respetada, [aunque sea temporal como en el caso de Región de Papua de Indonesia .]

Según Juan Carlos Ruiz Molleda , abogado constitucional (¿de Perú?), Los pueblos indígenas tienen derecho a decidir cerrar sus territorios y evitar que terceros entren para proteger sus tierras y personas. Sin embargo, la organización socia de IWGIA, ONAMIAP, ha compartido ideas e informes sobre la continuación de las actividades extractivas y la ocurrencia de derrames de petróleo en tierras indígenas en Perú en medio de bloqueos. Además del daño ambiental que esto continúa, la presencia de terceros en y cerca de las comunidades indígenas aumenta el riesgo de que el virus se contamine a las comunidades indígenas. ONAMIAP también llama la atención sobre cómo el virusestá arrojando luz sobre las injusticias sociales que los pueblos indígenas y las mujeres indígenas están experimentando en el país.

Las actividades extractivas , la tala ilegal y la intrusión de misioneros en tierras indígenas también amenazan la salud y la supervivencia de las tribus de los pueblos indígenas en Brasil. La elección del presidente Jair Bolsonaro ha infligido en general grandes reveses para los derechos indígenas en el país. A lo largo de 2019, Bolsonaro redujo drásticamente los servicios de salud rural y sus políticas han exacerbado la situación crítica que enfrentan los pueblos indígenas en el país, ahora magnificada por COVID-19. Indianara Ramires, una enfermera de una comunidad guaraní kaiowa, advirtió que si esta pandemia llega a las personas en aldeas aisladas en las amazonas brasileñas, significaría su aniquilación.

En India, también se han documentado varios casos, donde la industria extractiva ha estado propagando el virus entre sus trabajadores: https://adivasihunkar.com/2020/06/08/mining-adivasis-and-the-corona-pandemic/ .

Pérdida de medios de vida

Los pueblos indígenas fuera de sus comunidades también han sufrido grandes pérdidas. Debido a los bloqueos, muchos no han podido regresar a sus comunidades de origen. Además, desde Perú hasta India , los pueblos indígenas han perdido sus empleos debido a la pandemia y están varados en áreas urbanas sin refugio o comida, ya que no pueden viajar a sus hogares debido a restricciones de viaje.

La falta generalizada de alimentos debido a las medidas adoptadas para prevenir la propagación del virus está afectando los medios de vida tradicionales y se está convirtiendo rápidamente en una situación peligrosa para las poblaciones marginadas, incluidos los pueblos indígenas. En África , los impactos socioeconómicos de COVID-19 y sus medidas de prevención, como el cierre del ganado y la apertura de los mercados, han amenazado a los pastores.

En medio de la crisis, África Oriental también está experimentando una invasión de langostas catastrófica y persistente , destruyendo millones de acres de pastos y cultivos alimentarios. Según los informes, los precios en el sector ganadero de África occidental ya han disminuido en más del 50%.

En la India, los pueblos indígenas que viven en los bosques no pueden vender sus productos forestales no maderables debido a las restricciones de viaje y al cierre de los mercados , lo que representa un grave riesgo para su sustento .

Viendo hacia adelante

El efecto total de la pandemia de COVID-19 en los pueblos indígenas aún no se ha desarrollado por completo, pero la imagen es sombría. Los problemas generales y las preocupaciones generales que se han identificado se repiten en toda la comunidad indígena mundial y se suman a la actual situación marginada con la que se enfrentan a diario o la exacerban. También hay casos de más preocupaciones locales, que representan una amenaza para la salud y los derechos humanos de los pueblos indígenas, como la exposición de la discriminación racial de los grupos indígenas "de aspecto chino" en el norte de la India, a la falta de sistemas de alcantarillado adecuados en las comunidades inuit en Inuit Nunaat, Canadá. En pocas palabras, las medidas de precaución para abordar el virus no deben hacerse a expensas de los derechos humanos y deben respetar el estilo de vida indígena.

 

 

 

Etiquetas: Derechos Humanos, Defensores de derechos humanos indígenas

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos