El Mundo Indígena 2021: La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales,[1] sus expresiones culturales tradicionales,[2] y sus recursos genéticos,[3] incluidos los derechos de propiedad intelectual asociados, como se reconoce en el artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.[4] Sin embargo, las leyes convencionales de propiedad intelectual, en gran medida, son lamentablemente inadecuadas para proteger los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas. A falta de un reconocimiento y una protección jurídico eficaz, el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas, que abarca desde los diseños textiles hasta las canciones tradicionales, los conocimientos sobre plantas medicinales y la conservación del medio ambiente, se trata a menudo como si fuera de “dominio público”, y la apropiación indebida por parte de los integrantes de las industrias de la moda, el cine y la farmacia, entre otras, es generalizada y continua.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), un organismo de las Naciones Unidas con 193 Estados Miembros, constituye un foro para negociar nuevas leyes internacionales de propiedad intelectual. En el 2000, los Estados Miembros de la OMPI crearon el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG). Desde 2010, el CIG ha llevado a cabo negociaciones formales, basadas en textos, con el fin de desarrollar instrumentos jurídicos para la protección de los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Las negociaciones se centran en tres proyectos de texto, uno para cada una de las tres materias.[5] El presidente del CIG elaboró un cuarto proyecto de texto en 2019 como texto alternativo sobre recursos genéticos.[6] El CIG concluyó su 40.ª sesión en junio de 2019. Se habían programado cuatro sesiones de negociación para 2020, pero todas se pospusieron debido a la pandemia. El CIG 41, que abordará el texto sobre recursos genéticos, estaba programado para celebrarse en un formato híbrido del 8 al 12 de febrero de 2021 pero, a finales de enero de 2021, se pospuso de nuevo. Por el momento, no se han anunciado nuevas fechas.


Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí


Repercusiones en el progreso del mandato y el programa de trabajo del CIG para 2020-2021 debido a la pandemia

El CIG funciona con mandatos de dos años, que requieren una renovación bienal por parte de la Asamblea General de la OMPI. En su reunión de 2019, la Asamblea General de la OMPI aprobó el mandato y el programa de trabajo del CIG para 2020-2021.[7] El mandato ordenaba al CIG que “continuara acelerando su trabajo, con el objetivo de finalizar un acuerdo sobre un(os) instrumento(s) jurídico(s) internacional(es) [...] que garantice(n) la protección equilibrada y eficaz de” los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. El programa de trabajo preveía seis sesiones de negociación, cuatro en 2020 y dos en 2021.

En lugar de poder “acelerar su trabajo”, el proceso de negociación formal del CIG se detuvo por completo durante 2020, sin que se celebrara ninguna de las cuatro sesiones del CIG previstas. La primera, el CIG 41, programada para el 16 al 20 de marzo de 2020, se pospuso abruptamente cuando se propagaron las infecciones de COVID-19 y se aplicaron restricciones a los viajes. Inicialmente se reprogramó para agosto de 2020, luego para octubre de 2020, y después para el 8-12 de febrero de 2021; sin embargo, la sesión se ha vuelto a posponer, y por el momento no se han anunciado nuevas fechas.[8]

Logros del 2020 a pesar de la pandemia

Aunque no se celebraron ningunas de las sesiones formales de negociación previstas para 2020, el trabajo del CIG no cesó del todo. A continuación se presenta un breve resumen de las tareas realizadas en 2020 a pesar de la pandemia.

Actualización de la revisión técnica de las principales cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual de los proyectos de instrumentos de la OMPI en el marco de los derechos humanos

En 2019, en la 18.a sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, cuyo tema era “los conocimientos tradicionales”, los representantes indígenas abogaron por varias recomendaciones del foro relacionadas con las negociaciones del CIG y las recibieron.[9] Una de las recomendaciones del foro fue que la OMPI encargara una actualización del examen técnico de 2016 de las Cuestiones Clave relacionadas con la Propiedad Intelectual del Proyecto de Instrumentos de la OMPI sobre Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Expresiones Culturales Tradicionales (Revisión Técnica) preparada por el antiguo Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, el profesor James Anaya.[10] El foro recomendó que la actualización de la Revisión Técnica refleje las cuestiones actuales de los proyectos de texto, y que se haga hincapié en cómo conceptos como “equilibrio” y “dominio público” pueden entrar en conflicto con los derechos humanos y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y la obligación de incorporar y respetar los derechos humanos en la labor de la OMPI.[11]

En su siguiente sesión, que tuvo lugar en junio de 2019, el CIG de la OMPI adoptó inmediatamente la recomendación del foro y actuó en consecuencia, solicitando a la Secretaría de la OMPI que encargara la actualización a un experto indígena. La Secretaría contrató a la Sra. Neva Collings, Directora de la Junta, Oficina de Vivienda Aborigen de Nueva Gales del Sur, Departamento de Servicios Familiares y Comunitarios, Australia, y al Sr. Elifuraha Laltaika, Profesor Titular y Director de Investigación de la Universidad Tumaini Makumira, República Unida de Tanzania, para realizar el trabajo. Su Actualización del Examen Técnico de las Cuestiones Clave relacionadas con la Propiedad Intelectual del Proyecto de Instrumentos de la OMPI sobre Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Expresiones Culturales Tradicionales en el Marco de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (Examen Técnico Actualizado) se puso a disposición en octubre de 2020.[12]

Con respecto al “equilibrio”, la Revisión Técnica Actualizada explica que aunque los sistemas de propiedad intelectual de los Estados pueden equilibrar los intereses de las diferentes partes interesadas, se deben respetar los derechos de los pueblos indígenas; los derechos de propiedad intelectual de otras partes interesadas no pueden anular los derechos indígenas consagrados en los acuerdos internacionales existentes y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.[13] En lo que respecta al concepto de “dominio público”, la revisión señala que, desde la perspectiva indígena, un período limitado de protección de la propiedad intelectual, seguido de la libre disponibilidad de las obras creativas para su uso por el público, entra en conflicto con sus derechos humanos y no se ajusta al derecho consuetudinario ni a los valores asociados a sus conocimientos tradicionales y a sus expresiones culturales tradicionales, que son intemporales por naturaleza, forman parte de su cultura y se transmiten de generación en generación.[14] La revisión destaca en particular el derecho a la autodeterminación, el principio del consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, los territorios y los recursos, todos los cuales no están sujetos a límites de tiempo y no caducan.[15]

La Revisión Técnica Actualizada también aborda una serie de otras cuestiones clave relacionadas con los textos: (1) el derecho a la reparación por el uso no autorizado de los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, incluida la restitución y la repatriación;[16] (2) la necesidad de obtener el CLPI para cualquier excepción y limitación de la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales;[17] (3) el “enfoque escalonado”, que dividiría los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales en categorías y proporcionaría distintos niveles de protección en función del nivel de sensibilidad que los pueblos indígenas otorguen a cada categoría;[18] (4) las bases de datos y los registros de conocimientos;[19] (5) los derechos de los pueblos indígenas a los recursos genéticos y las cuestiones relacionadas con la secuenciación digital y la trazabilidad;[20] (6) el requisito de divulgación obligatoria para los solicitantes de patentes de la información relativa a la fuente de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados;[21] y (7) los mecanismos de resolución de conflictos.[22]

La revisión concluye que los instrumentos jurídicos que se están negociando en el CIG deberían apoyarse mutuamente en otros instrumentos internacionales, especialmente los relacionados con los derechos humanos.[23] Sugiere la creación de un régimen sui generis para la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales, teniendo en cuenta los derechos humanos de los pueblos indígenas y sus leyes consuetudinarias, y respetando sus derechos a controlar y proteger sus conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales, como alternativa a intentar encajar la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales dentro del sistema convencional de propiedad intelectual.[24]

A los Estados miembros y a los observadores se les proporcionará la Revisión Técnica Actualizada como documento informativo para futuras sesiones de negociación.[25] Se prevé que sea citado por el Cónclave Indígena en futuras negociaciones para ampliar las consideraciones de derechos humanos que apoyan las diversas posiciones de negociación del cónclave.

Actividades entre sesiones de los Estados Miembros y los observadores acreditados

Con el fin de continuar con los esfuerzos del CIG y avanzar en su trabajo a pesar de la pausa en las sesiones formales de negociación, en 2020 la Secretaría de la OMPI propuso varias actividades entre sesiones, que fueron aprobadas por los Estados Miembros. En el marco de estas actividades, se invitó a los Estados Miembros y a los observadores acreditados a:

  • presentar los comentarios sobre el texto de recursos genéticos del presidente al presidente del CIG, el Sr. Ian Goss;[26]
  • revisar la compilación inicial en línea de la OMPI de los regímenes sui generis nacionales y regionales que proporcionan protección de la propiedad intelectual a los conocimientos tradicionales o a las expresiones culturales tradicionales y proporcionar comentarios, correcciones o actualizaciones;[27] y
  • revisar y proporcionar información actualizada para los recursos en línea disponibles en el sitio web de la División de Conocimientos Tradicionales de la OMPI, en particular la “Tabla de requisitos de divulgación”,[28] y el repositorio de “Experiencias regionales, nacionales, locales y comunitarias”.[29]

Todas las actividades fueron voluntarias. Todas las presentaciones realizadas se hicieron sin perjuicio de las posiciones de los Estados Miembros y de los observadores y no tienen carácter oficial en las negociaciones.

Reuniones virtuales de los participantes en el Cónclave Indígena

En las negociaciones del CIG, los pueblos indígenas participan como cualquier otro observador acreditado, pero también pueden participar colectivamente como parte de un Cónclave Indígena ad hoc.[30] Los Estados Miembros del CIG comentan con frecuencia el papel vital de los pueblos indígenas en las deliberaciones y reconocen la necesidad de su participación para la legitimidad del trabajo del CIG.

En aras de continuar con el impulso del trabajo de los participantes indígenas en las cuestiones de negociación altamente complejas y técnicas asociadas a los textos sobre recursos genéticos, y a petición de la anterior copresidenta del Cónclave Indígena en el CIG 40, la Sra. Jennifer Tauli Corpuz, la Secretaría de la OMPI proporcionó apoyo para una serie de cinco reuniones virtuales en 2020 de los participantes del Cónclave Indígena de las sesiones anteriores del CIG. Las reuniones tuvieron lugar el 14 de mayo, el 1, 15 y 29 de septiembre y el 17 de octubre de 2020, y se centraron en el desarrollo de ediciones y comentarios sobre el texto de recursos genéticos del presidente. El 1 de diciembre de 2020, los representantes del Cónclave Indígena participaron en una reunión virtual informal con el presidente del CIG, y siguen ultimando los comentarios sobre el texto de la Presidencia sobre recursos genéticos que se presentarán al presidente antes de la 41.ª reunión del CIG.

Mirando al futuro

Como se ha señalado anteriormente, cuando se celebre finalmente, el CIG 41 se ocupará de los recursos genéticos.

Como preparación para el CIG 41, la OMPI organizó un seminario sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos que tuvo lugar virtualmente del 20 al 22 de enero de 2021. El seminario brindó la oportunidad de compartir experiencias y estudios de casos regionales, nacionales y locales, así como la posibilidad de debatir cuestiones de fondo e intercambiar opiniones relacionadas con las cuestiones que se plantean en las negociaciones del texto sobre recursos genéticos.[31]

Teniendo en cuenta el estancamiento de las negociaciones formales del CIG en el marco del mandato y el programa de trabajo de 2020-2021, en su período de sesiones del 21 al 25 de septiembre de 2020, la Asamblea General de la OMPI decidió incluir el informe del CIG entre otros puntos del orden del día para su aplazamiento a sesiones extraordinarias que se programarán en algún momento del primer semestre de 2021.[32] La Asamblea General presumiblemente abordará los ajustes del mandato y el programa de trabajo de 2020-2021 para dar cabida a los retrasos causados por la pandemia, siendo una posibilidad la ampliación del mandato y el programa de trabajo actuales hasta 2023.

 

Sue Noe es abogada senior del Native American Rights Fund (NARF), con sede en Boulder, Colorado (EE. UU.). El NARF es el mayor y más antiguo bufete de abogados sin ánimo de lucro de Estados Unidos que representa a las tribus nativas americanas. Sue ha asistido a las sesiones del CIG desde el CIG 34 (junio de 2017) y formó parte del Panel Indígena del CIG 36. También fue ponente en el seminario de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos de enero de 2021. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí

 

Notas y referencias

[1] El término “conocimientos tradicionales” se refiere generalmente a los conocimientos técnicos, las habilidades y las prácticas desarrolladas, utilizadas y transmitidas dentro del contexto tradicional de una comunidad. Algunos ejemplos son los conocimientos medicinales, agrícolas y ecológicos, así como los métodos para hacer cosas como tejer y construir viviendas. Véase https://www.wipo.int/tk/en/tk/. En su defensa internacional, los activistas indígenas que participan en procesos multilaterales reconocen que el término “conocimiento tradicional” puede ser algo engañoso, ya que implica antigüedad. Por lo tanto, en estos contextos, muchos defensores indígenas prefieren referirse simplemente a los “conocimientos de los pueblos indígenas” o a los “conocimientos indígenas”. Los representantes indígenas que participan en las negociaciones de la OMPI destacan que los conocimientos tradicionales no se limitan a los conocimientos antiguos, sino que incluyen los conocimientos indígenas nuevos y en evolución.

[2] Las expresiones culturales tradicionales son las formas en que se expresa la cultura tradicional. Algunos ejemplos son la música, la danza, las historias, el arte, las ceremonias, los diseños y los símbolos. Véase https://www.wipo.int/tk/en/folklore/.

[3] Los recursos genéticos se definen como material genético con valor real o potencial que se encuentran en plantas, animales o microorganismos. Algunos ejemplos son las plantas medicinales, los cultivos agrícolas y las razas animales. Los recursos genéticos que se encuentran en la naturaleza no son creaciones de la mente y, por tanto, no son propiedad intelectual. Sin embargo, hay cuestiones de propiedad intelectual asociadas a los recursos genéticos, por ejemplo, en el caso de las invenciones que utilizan recursos genéticos o cuando los conocimientos tradicionales están asociados al uso de recursos genéticos. Véase https://www.wipo.int/tk/en/genetic/.

[5] Las versiones actuales de los proyectos de textos sobre conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales y recursos genéticos a la conclusión del bienio 2018-2019 se adjuntan como anexos al informe de 2019 del CIG a la Asamblea General de la OMPI: WO/GA/51/12.

[6] El texto del presidente sobre el Proyecto de Instrumento Jurídico Internacional relativo a la Propiedad Intelectual, los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados a los Recursos Genéticos (texto del presidente sobre recursos genéticos), elaborado por el presidente del CIG, Sr. Ian Goss, está disponible en WIPO/GRTKF/IC/40/CHAIR TEXT. El texto del presidente sobre recursos genéticos ha sido aprobado por los Estados Miembros como documento de trabajo que se incluirá en futuras sesiones del CIG. Véase OMPI. “Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore”. 21 de junio de 2019. (Decisión sobre el punto 7 del orden del día). Disponible en

https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/en/wipo_grtkf_ic_40/wipo_grtkf_ic_40_decisions.pdf

[7] El mandato y el programa de trabajo para 2020-2021 están disponibles en https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/igc/pdf/igc_mandate_2020-2021.pdf

[8] OMPI. “Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore”. 8-12 de febrero de 2021. Disponible en https://www.wipo.int/meetings/en/details.jsp?meeting_id=55246 Teniendo en cuenta la pandemia en curso y los protocolos médicos instituidos por la Secretaría de la OMPI para proteger a los participantes y al personal, cuando se planificó la celebración de la 41.ª reunión del CIG en febrero, ésta iba a tener un formato híbrido. Sólo se permitiría la asistencia en persona de un delegado por Estado Miembro. Todos los demás participantes, incluidos los miembros del Cónclave Indígena, debían participar virtualmente, a través de la nueva plataforma de participación a distancia de la OMPI.

[9] E/2019/43-E/C.19/2019/10, párr. 9-11. Disponible en https://undocs.org/en/E/2019/43.

[10] Ibídem, párr. 10. El examen técnico está disponible en WIPO/GRTKF/IC/29/INF/10.

[11] E/2019/43-E/C.19/2019/10, párr. 10, disponible en https://undocs.org/en/E/2019/43.

[12] En octubre de 2020, la Revisión Técnica Actualizada se publicó en el sitio web de la OMPI como documento informativo (WIPO/GRTKF/IC/41/INF/10) para el CIG 41, que en ese momento estaba programada para celebrarse del 19 al 23 de octubre de 2020. Sin embargo, debido al posterior aplazamiento de la sesión, el documento no está publicado actualmente.

[13] Revisión técnica actualizada, párrafos. 52-53.

[14] Ibídem, párrafos 8-22.

[15] Ibídem, párrafo 22.

[16] Ibídem, párrafos 14-17.

[17] Ibídem, párrafos 25-28.

[18] Ibídem, párrafos 30-33.

[19] Ibídem, párrafos 34-38.

[20] Ibídem, párrafos 39-43, 50.

[21] Ibídem, párrafos 44-47.

[22] Ibídem, párrafos 48-49.

[23] Ibídem, párrafo 51.

[24] Ibídem, párrafo 11.

[25] Se espera que la Revisión Técnica Actualizada se vuelva a publicar como documento informativo y se ponga a disposición junto con otros documentos de la 41.ª reunión del CIG en WIPO/GRTKF/IC/41.

[26] OMPI. “Texto del Presidente sobre RG y ATK”. Disponible en https://www.wipo.int/meetings/en/doc_details.jsp?doc_id=438199

[27] OMPI. “Recopilación de información sobre los regímenes sui generis nacionales y regionales de protección de la propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales”. 18 de enero de 2021. Disponible en https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/resources/pdf/compilation_sui_generis_regimes.pdf

[28] OMPI. “Anexo: Tabla de requisitos de divulgación”. Noviembre de 2020. Disponible en https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/documents/pdf/genetic_resources_disclosure.pdf

[29] OMPI. “Experiencias regionales, nacionales, locales y comunitarias”. 2021. Disponible en https://www.wipo.int/tk/en/resources/tk_experiences.html

[30] Al igual que otros observadores, el Cónclave Indígena puede intervenir en el CIG y proponer modificaciones al texto en negociación. Las modificaciones propuestas se incorporan al proyecto de texto si reciben el apoyo de al menos un Estado Miembro. Además, el Cónclave tiene un papel que va más allá del de otros observadores, incluida la capacidad de nombrar representantes para participar en las diversas metodologías de trabajo del CIG, como los grupos de expertos ad hoc, los informales y los pequeños grupos de contacto.

[31] El material de presentación del seminario se ha publicado en https://www.wipo.int/meetings/en/details.jsp?meeting_id=60429, y la grabación del seminario en Internet está disponible en https://c.connectedviews.com/05/wipo.

[32] OMPI. “Convocatoria de las sesiones extraordinarias de 2021”. A/61/8.  4 de septiembre de 2020. Disponible en https://www.wipo.int/meetings/en/doc_details.jsp?doc_id=513493

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos