El Mundo Indígena 2021: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se creó el 8 de agosto de 1967 con la firma de la Declaración de la ASEAN (Declaración de Bangkok) por sus estados miembros fundadores: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Más tarde se unieron Brunéi, Camboya, la República Democrática Popular Lao, Vietnam y Myanmar, lo que convirtió a la ASEAN en una institución de 10 estados miembros.
La Carta de la ASEAN se adoptó en noviembre de 2007 y entró en vigor en diciembre de 2008. El acuerdo jurídicamente vinculante entre los estados miembros es lo que dota a la ASEAN de un estatuto jurídico y un marco institucional.
Los principios fundamentales de la ASEAN, mejor conocidos como el “estilo ASEAN”, se basan en la no interferencia, el respeto a la soberanía y la toma de decisiones por consenso. Aunque alabado por los estados miembros de la ASEAN, este principio se ha considerado un reto importante para generar avances en la asociación, sobre todo en la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la ASEAN y en la Comisión de Promoción y Protección de los Derechos de la Mujer y el Niño de la ASEAN.
A pesar de que hay alrededor de 100 millones de personas que se identifican como indígenas en el Sudeste Asiático,[1] los pueblos indígenas y los derechos humanos son temas “sensibles” en la ASEAN, especialmente en la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos. Por ello, las cuestiones relacionadas con los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas rara vez llegan a la mesa de debate.
Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí
Los estados miembros de la ASEAN y la pandemia de COVID-19
Nuestra lucha por la autodeterminación y el reconocimiento ha continuado durante siglos. El mundo debe tomar nota, ya que estas luchas son las luchas de todos nosotros. La afluencia, estimulada por la acumulación de recursos naturales y riqueza, impulsa la destrucción del medioambiente que permite que las enfermedades zoonóticas —como la COVID-19— proliferen y se extiendan por todo el mundo. Como administradores de nuestros territorios, defender los derechos de los pueblos indígenas es un acto de defensa de todo el mundo natural, tanto de los humanos como de los no humanos. Gam A. Shimray, secretario general del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP).
Desde que se identificó el primer caso de COVID-19 en Wuhan (China) en diciembre de 2019, además de la crisis sanitaria sin precedentes que supone, la pandemia también ha expuesto al mundo la incapacidad de su sistema actual para responder a tales emergencias. Esta crisis sanitaria sin precedentes plantea muchos retos que repercuten en el panorama social, político y económico: una recesión económica en ciernes y el empeoramiento de la situación de los derechos humanos alimentado por las desigualdades estructurales y la discriminación. Los más afectados son los sectores marginados de todo el mundo, incluidos los pueblos indígenas, ya que el COVID-19 supone nuevas amenazas para su salud y su supervivencia.
Los miembros de la ASEAN se vieron afectados por el COVID-19 a principios de 2020. Tailandia identificó su primer caso el 13 de enero de 2020. Hasta el 10 de enero de 2021, los casos registrados en la región ascendían a 1.653.685,[2] siendo Indonesia (828.026) el país con mayor número. El reciente informe[3] publicado sobre el impacto del COVID-19 en los medios de vida confirmó que “la exclusión de los grupos vulnerables de las respuestas políticas corre el riesgo de afianzar la pobreza existente y ampliar el número de pobres de una manera que será difícil de revertir”. El informe también confirmó que la pandemia amenaza con aumentar las desigualdades.
En la ASEAN existen marcos de cooperación preexistentes que incluyen medidas de seguridad sanitaria regional y que podrían contribuir al esfuerzo de cooperación para responder a la contención de las pandemias mundiales. Con su lema general “Una visión, una identidad, una comunidad”, la cooperación de la ASEAN se ha ampliado para incluir las respuestas a las catástrofes en toda la región, enmarcadas como “Una ASEAN, una respuesta”.
Las respuestas de los estados miembros a la pandemia[4] son de lo más variadas, y van desde un estricto confinamiento en Singapur hasta la “normalidad” en las zonas rurales de los países en desarrollo con grandes economías informales, como Laos y Myanmar.
Sin embargo, los estados miembros tienen una larga historia de cooperación transfronteriza, forjada a través de la regionalización del comercio y la integración económica. En el sector de la salud, la cooperación de la ASEAN se ha infundido en los marcos de toda la región, como la Comunidad Política y de Seguridad de la ASEAN, la Comunidad Económica de la ASEAN y la Comunidad Sociocultural de la ASEAN (ASCC). A través de estos pilares socioculturales, la ASEAN ha desarrollado desde 1980 una plataforma básica para la cooperación en materia de seguridad sanitaria, como demuestran, por ejemplo, las respuestas a nivel de pandemias anteriores, como el SARS, el H1N1 y el MERS-CoV3.
Los estados miembros de la ASEAN, cuyas economías dependen en gran medida del turismo, la industria manufacturera, el comercio internacional y la migración laboral, se han visto muy afectados por la pandemia, a pesar de haber puesto en marcha muchos mecanismos de protección. El impacto ha perturbado la economía y los sectores de la salud, con graves repercusiones en la vida y los medios de subsistencia de los pueblos de la región, como se establece en el Marco de Recuperación Integral de la ASEAN, adoptado en la 37º cumbre de la ASEAN.[5] El marco hizo hincapié en los efectos subyacentes en el desarrollo a largo plazo, incluida la posibilidad de revertir los avances en el desarrollo del capital humano, la reducción de la pobreza, la igualdad de género y el empoderamiento, si la pandemia se prolonga.
Atrapados en las desigualdades estructurales, los pueblos indígenas se ven afectados de forma desproporcionada por la crisis sanitaria, lo que los hace muy vulnerables. Esto se agrava por el hecho de que la mayoría de ellos no tiene reconocimiento como pueblos indígenas en sus propios países. El Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) ha hecho un seguimiento de las repercusiones del COVID-19 en los pueblos indígenas de todo el continente, así como de las respuestas comunitarias y gubernamentales a la crisis sanitaria. Según el AIPP, hay aproximadamente 411 millones[6] de indígenas que viven en Asia y que se enfrentan a una serie de vulnerabilidades debido al COVID-19. Los pueblos indígenas de la mayor parte de Asia ya se encontraban en una situación precaria antes de la pandemia de COVID-19, incluyendo la reducción del espacio democrático en Asia durante los últimos años, lo que ha hecho cada vez más difícil garantizar sus derechos a las tierras, territorios y recursos. Y lo que es peor, también ha provocado un retroceso en las protecciones existentes para los pueblos indígenas y sus tierras, así como un aumento de la violencia, los asesinatos y la criminalización de los activistas de la tierra y el medioambiente en toda la región.[7]
Respuesta política de la ASEAN al COVID-19
La respuesta de la ASEAN al COVID-19 comenzó oficialmente el 15 de febrero de 2020 con la declaración del presidente titulada “Respuesta colectiva de la ASEAN al brote del coronavirus 2019”,[8] que destacaba la necesidad de reforzar la coordinación de los esfuerzos nacionales y regionales para garantizar la preparación de la ASEAN y las medidas de respuesta para mitigar y posteriormente eliminar la amenaza del virus. Además, la declaración establece que la población debía ser “informada correcta y exhaustivamente sobre la situación del COVID-19”.
En la ASEAN, desde febrero de 2020, los estados miembros han puesto en marcha diversos tipos de paquetes de estímulo económico para mitigar los brotes en toda la región. Se han adoptado varias medidas comunes, como incentivos fiscales para las empresas afectadas; subvenciones, como ayudas en efectivo y descuentos en las facturas de electricidad para los trabajadores, además de incentivos adicionales para los trabajadores de primera línea, en particular en el sector sanitario; aplazamiento de los pagos de impuestos o préstamos, e indemnización de las tasas y cargos gubernamentales o reducción de estos.[9]
Los ministros de Economía de la ASEAN emitieron una declaración sobre la acción colectiva cuando se reunieron, el 10 de marzo de 2020, en Da Nang (Vietnam) para debatir el fortalecimiento de la resiliencia económica de la ASEAN ante la pandemia.[10] Las acciones incluían mantener los mercados abiertos, compartir y coordinar la información regional, trabajar estrechamente con las partes interesadas del Sudeste Asiático para promover el turismo y la inversión, y utilizar las tecnologías para mantener la resiliencia y la sostenibilidad de la cadena de suministro a largo plazo. Lamentablemente, no se tuvo en cuenta a los pueblos indígenas ni se les incluyó plenamente en la planificación, la consulta o los resultados de ninguno de estos planes de respuesta de la ASEAN.
En abril de 2020, el ministro de Sanidad de la ASEAN convocó a una videoconferencia entre los estados miembros presidida por el ministro de Sanidad de Indonesia con el objetivo de ampliar la cooperación regional con diversas partes interesadas e intensificar las medidas para mitigar la propagación de la infección entre los países. En la reunión, los delegados nacionales llegaron a un acuerdo sobre la necesidad de 1) reforzar la cooperación regional en materia de comunicación de riesgos para evitar la desinformación y la difusión de noticias falsas; 2) seguir compartiendo información, investigaciones y estudios de forma abierta, en tiempo real y transparente; 3) coordinar las respuestas sanitarias transfronterizas ampliando el uso de la tecnología digital y la inteligencia artificial para un intercambio de información eficiente, e 4) institucionalizar los mecanismos de preparación, vigilancia, prevención, detección y respuesta de los estados miembros de la ASEAN con los socios de todo el mundo.
Ratificada el 14 de abril de 2020, la Declaración de 2019 de la Cumbre Especial de la ASEAN sobre la Enfermedad del Coronavirus esbozó siete medidas clave que fueron acordadas por los estados miembros como base para fortalecer futuras formas de cooperación transfronteriza. La cuarta medida es la única que menciona a los grupos vulnerables, por lo que es poco probable que los pueblos indígenas se beneficien significativamente de estas medidas acordadas. Las medidas incluyen: 1) seguir reforzando las medidas de cooperación en materia de salud pública para contener la pandemia y proteger a las personas; 2) preservar la conectividad de la cadena de suministro; 3) cultivar enfoques integrales, de múltiples interesados y multisectoriales para responder eficazmente al COVID-19 y a futuras emergencias de salud pública; 4) mitigar colectivamente los impactos socioeconómicos de la pandemia, salvaguardando al mismo tiempo el bienestar público como base para la estabilidad (política); 5) mejorar la difusión pública y transparente de información importante sobre salud y seguridad a través de plataformas de medios de comunicación mixtos; 6) proporcionar asistencia adecuada para apoyar a los nacionales de los países de la ASEAN afectados por la pandemia en terceros países; y 7) reasignar los fondos disponibles existentes para apoyar la creación del Fondo de Respuesta de la ASEAN a la COVID-19.
La ASEAN pone en marcha una evaluación rápida del impacto del COVID-19 en los medios de subsistencia
El Departamento de Comunidades Socioculturales de la Secretaría de la ASEAN se asoció con la Fundación Asia, la Fundación Rockefeller y el Gobierno de Australia para realizar una evaluación rápida del impacto del COVID-19 en los medios de vida de sus 10 estados miembros. El informe,[11] publicado en diciembre de 2020, evaluó el impacto de la pandemia en tres sectores clave: el trabajo, la protección social y la educación, con vistas a lo que pueden hacer tanto las instituciones regionales de la ASEAN como los ministerios sectoriales nacionales para reducir lo peor de esos impactos y reconstruir una región más resiliente a futuros impactos. El análisis proporcionó aportaciones oportunas al Marco de Recuperación Integral de la ASEAN. Los pueblos indígenas no fueron mencionados en el análisis.
El Foro de los Pueblos de la ASEAN 2020 se organizó virtualmente del 5 al 7 de noviembre bajo el lema “Solidaridad de los pueblos del Sudeste Asiático para una comunidad inclusiva, cohesionada y receptiva”. Se debatieron diversos temas, como la paz y la seguridad, los derechos humanos y el acceso a la justicia, la sostenibilidad ecológica, los derechos digitales, la discriminación racial y el extremismo religioso.
La organización miembro del AIPP, Promoción de los Indígenas y la Naturaleza Juntos (POINT), tuvo la oportunidad de organizar un taller en el foro sobre sostenibilidad ecológica. El taller abordó el deterioro de la naturaleza bajo el pretexto del “desarrollo” y bajo la bandera del capitalismo neoliberal, pidiendo el reconocimiento de las acciones y respuestas de las comunidades indígenas para proteger, restaurar y gestionar los recursos naturales comunes. También se denunció el desequilibrio y la división del poder compartido entre las comunidades locales y de base y los poderosos actores responsables de la toma de decisiones basadas exclusivamente en intereses creados. Otros retos destacados fueron 1) la falta de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas sobre la tierra, los territorios y los recursos; 2) la escasa concienciación y capacidad de los pueblos indígenas para hacer valer sus derechos en las políticas y los programas, y 3) la utilización por parte de los organismos gubernamentales de las órdenes de emergencia por pandemia y de confinamiento como una oportunidad para continuar y aumentar las atrocidades contra los pueblos indígenas, incluidas las llamadas iniciativas de acción climática que no salvaguardan los derechos de los pueblos indígenas.
El 18 de marzo, el Banco Asiático de Desarrollo puso en marcha un paquete de ayuda inicial de 6.500 millones de USD para sus estados miembros.[12] El paquete estaba destinado a proteger a los pobres, a los vulnerables y a la población en general de toda la región, y a garantizar que las economías se recuperen lo más rápidamente posible. Según la Red de Respuesta y Comunicación del AIPP sobre el COVID-19, los miembros del AIPP aún no han informado de que se hayan beneficiado de la iniciativa.
Dada la falta de datos oficiales desglosados sobre los pueblos indígenas,[13] las organizaciones indígenas como el AIPP han informado de su situación sobre el terreno sugiriendo que el impacto sobre los pueblos indígenas de la región ha sido grande y desproporcionado.[14] Los que tienen acceso a la tierra y a los sistemas alimentarios indígenas han adoptado prácticas tradicionales de confinamiento y han sobrellevado la situación mejor que otras comunidades que dependen directamente de los mercados.
Un informe publicado por FORUM-ASIA y Solidaridad para la Defensa de los Pueblos de la ASEAN ha revelado que los estados miembros de la ASEAN han descuidado sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos a la hora de hacer frente al COVID-19. Los estados miembros han reprimido los derechos humanos, la democracia, el espacio cívico y las libertades fundamentales utilizando la pandemia como excusa para aplicar medidas más estrictas y autoritarias[15] y un uso amplio y arbitrario de la vigilancia.[16]
Las políticas también están agravando los riesgos para la salud pública de las poblaciones marginadas, como las mujeres, las personas sin hogar, las que viven en la pobreza, los grupos indígenas y las personas LGBTQI.[17]
Lo que falta en el actual marco de recuperación[18] es un enfoque concreto para prohibir, prevenir y eliminar todas las formas de discriminación y violaciones de los derechos humanos en la región, lo que ha impedido persistentemente a los grupos vulnerables y a los defensores de los derechos humanos participar en la elaboración de políticas y obtener beneficios de cualquier intervención de la ASEAN relacionada con la pandemia.
El COVID-19 se ha tratado, hasta cierto punto, como un problema colectivo, y las respuestas a nivel de la ASEAN se han limitado a intercambios de comunicación e información entre los estados miembros sobre las estadísticas de infección y las actualizaciones de la respuesta. Se necesitan esfuerzos coordinados y una acción colectiva para prevenir y eliminar la propagación de las siguientes oleadas de la pandemia y para proporcionar asistencia financiera y técnica a los estados miembros que carecen de instalaciones, servicios y conocimientos sanitarios adecuados.
La aplicación del marco de recuperación de la ASEAN debe identificar a los grupos vulnerables, incluidos los pueblos indígenas, y consultarles sobre sus necesidades y aspiraciones para incluirlos en el plan.
Frederic Wilson es miembro del pueblo indígena Dusun Putih de Sabah (Malasia). Actualmente trabaja como responsable de la Campaña de Derechos Humanos y el Programa de Promoción de Políticas del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia. Anteriormente ha trabajado con los pueblos indígenas de Malasia, especialmente en el estado de Sabah. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Guangchunliu Gangmei es una mujer indígena Naga de Manipur (India). En la actualidad trabaja como coordinadora de programa para la Campaña de Derechos Humanos y el Programa de Promoción de Políticas. Se interesa principalmente por los temas de la indigeneidad, los movimientos de los pueblos indígenas, la soberanía de los datos indígenas, los derechos sobre la tierra y los defensores de los derechos humanos indígenas. También le interesa comprender las múltiples marginaciones que sufren las personas de diversas identidades sociales y de género. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí
Notas y referencias
[1] Dos tercios de los aproximadamente 411 millones de indígenas del mundo viven en Asia, pero no se dispone de datos precisos sobre su población en la región de la ASEAN, ya que pocos estados miembros tienen en cuenta su identidad indígena, por lo que no se toman en cuenta en los censos nacionales.
[2] Chua, Yvonne T. “COVID-19 in Southeast Asia: The Numbers” (COVID-19 en el Sudeste Asiático: Las cifras). Reporting ASEAN, 2020.Disponible en https://www.reportingasean.net/covid-19-cases-southeast-asia/
[3] La Secretaría de la ASEAN. “ASEAN Rapid Assessment: The Impact of COVID-19 on Livelihoods across ASEAN” (Evaluación rápida de la ASEAN: El impacto de la COVID-19 en los medios de vida en la ASEAN). 23 de noviembre de 2020. Disponible en https://asean.org/storage/ASEAN-Rapid-Assessment_Final-23112020.pdf
[4] Djalante , Riyanti, Laely Nurhidayah, Hoang Van Minh et al. “COVID-19 and ASEAN responses: Comparative policy analysis” (COVID-19 y las respuestas de la ASEAN: Análisis político comparativo). Progress in Disaster Science 8 (2020). Disponible en https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2590061720300661?token=BF1A2F4FBD0879F6BCA30616C76E8808A39E4CC0E8D914FB152DD3F510694ADA13FD81CF6C559B3D8DC3D945F1BBA752
[5] Secretaría de la ASEAN. “ASEAN Comprehensive Recovery Framework” (Marco de Recuperación Integral de la ASEAN). 2020, p. 13. Consultado el 11 de marzo de 2021. Disponible en
https://asean.org/storage/ASEAN-Comprehensive-Recovery-Framework_Pub_2020_1.pdf
[6] Luithui- Erni, Shimreichon. “Status of Indigenous Peoples’ Lands, Territories and Resources in Asia” (Estado de las tierras, territorios y recursos de los pueblos indígenas en Asia). Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, Chiang Mai: AIPP Printing Press Co., Ltd, 2019, p.6. Disponible en https://aippnet.org/wp-content/uploads/2020/01/Status-of-Indigenous-Peoples%E2%80%99-lands-territories-and-resources-in-Asia_website.pdf
[7] Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia. “Statements” (Declaraciones). 2021. Disponible en https://aippnet.org/statements/
[8] ASEAN. “Chairman’s statement on ASEAN collective response to the outbreak of coronavirus disease 2019” (Declaración del presidente sobre la respuesta colectiva de la ASEAN al brote de enfermedad por coronavirus 2019). Febrero de 2020. Disponible en https://asean.org/storage/2020/02/ASEAN-Chairmans-Statement-on-COVID-19-FINAL.pdf
[9] ASEAN. “ASEAN Policy Brief” (Resumen de política de la ASEAN). Abril de 2020. Disponible en https://asean.org/storage/2020/04/ASEAN-Policy-Brief-April-2020_FINAL.pdf
[10] ASEAN. “Strengthening ASEAN’S economic resilience in response to the outbreak of the coronavirus disease (COVID-19)” (Fortalecimiento de la resiliencia económica de la ASEAN en respuesta al brote de la enfermedad del coronavirus (COVID-19)). 10 de marzo de 2020. Disponible en https://asean.org/storage/2020/03/AEMR-26-Statement-on-COVID-19-FINAL-10.03.2020.docx.pdf
[11] La Secretaría de la ASEAN. “ASEAN Rapid Assessment: The Impact of COVID-19 on Livelihoods across ASEAN.” (Evaluación rápida de la ASEAN: El impacto de la COVID-19 en los medios de vida en la ASEAN). 23 de noviembre de 2020. Disponible en https://asean.org/storage/ASEAN-Rapid-Assessment_Final-23112020.pdf
[12] Banco Asiático de Desarrollo (BAsD). “ADB Announces $6.5 Billion Initial Response to COVID-19 Pandemic.” (El Banco Asiático de Desarrollo anuncia una respuesta inicial de 6.500 millones de USD a la pandemia de la COVID-19). 18 de marzo de 2020. Disponible en https://www.adb.org/news/adb-announces-6-5-billion-initial-response-covid-19-pandemic
[13] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). “COVID-19 and indigenous peoples” (La COVID-19 y los pueblos indígenas). 9 de agosto de 2020. Disponible en http://www.fao.org/3/ca9106en/CA9106EN.pdf
[14] Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia. “COVID-19 Response” (Respuesta a la COVID-19). 1 de abril de 2020. Disponible en https://aippnet.org/covid-19-response/
[15] ASEAN y FORUM-ASIA. “COVID-19 in ASEAN: the Human Rights Crisis and How to End it.” (La COVID-19 en la ASEAN: La crisis de los derechos humanos y cómo acabar con ella). Junio de 2020. Disponible en https://www.forum-asia.org/uploads/wp/2020/06/ASEAN-COVID-Briefing-paper-FINAL.pdf
[16] El uso de la vigilancia a gran escala y de forma arbitraria.
[17] ASEAN y FORUM-ASIA. “COVID-19 in ASEAN: the Human Rights Crisis and How to End it” (La COVID-19 en la ASEAN: La crisis de los derechos humanos y cómo acabar con ella). Junio de 2020. Disponible en https://www.forum-asia.org/uploads/wp/2020/06/ASEAN-covid-human-rights-briefing-paper.pdf
[18] FORUM-ASIA. “Adopt Human Rights Based Approach to Comprehensive Recovery Framework on COVID-19” (Adoptar un enfoque basado en los derechos humanos en el Marco de Recuperación Integral de la COVID-19). 12 de noviembre de 2020. Disponible en
https://www.forum-asia.org/?p=33330
Etiquetas: Gobernanza Global