• Procesos e Iniciativas Internacionales

El Mundo Indígena 2022: Participación de los pueblos indígenas en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas

Bajo el liderazgo del Secretario General de la ONU, António Guterres, se llevó a cabo la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios el jueves 23 de septiembre de 2021. Se trató de un evento completamente virtual durante la semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU.

La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios (FSS, por su sigla en inglés) fue concebida como una oportunidad histórica para empoderar a todas las personas a fin de que, valiéndose del poder de los sistemas alimentarios, impulsen la recuperación del mundo frente a la pandemia del COVID-19 y de esta forma volver a encaminarnos hacia la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. A lo largo de 18 meses, la Cumbre reunió a todos los Estados miembros de la ONU y a las partes interesadas de todo el mundo, incluidos miles de jóvenes, productores de alimentos, pueblos indígenas, la sociedad civil, investigadores, el sector privado y el sistema de la ONU, con el objetivo de lograr cambios tangibles y positivos en los sistemas alimentarios del mundo. La Cumbre fue la culminación de este proceso global y ofreció un momento catalizador para la movilización pública y la generación de compromisos orientados a la acción por parte de los jefes de Estado, de gobierno y de otros líderes de circunscripciones para sacar adelante esta agenda.

En 2020, los pueblos indígenas decidieron participar activamente en el proceso hacia la Cumbre, para dar a conocer los valores de sus sistemas alimentarios y abogar por su reconocimiento y protección.

En este sentido, entre junio y julio de 2021 organizaron diálogos independientes a nivel mundial y regional con el objetivo de garantizar que los resultados de la Cumbre incluyeran las aportaciones de los pueblos indígenas.

Estos diálogos independientes fueron dirigidos por los propios pueblos indígenas y ofrecieron una oportunidad única para consolidar sus posiciones y articular sus recomendaciones a fin de participar formalmente en el proceso de la Cumbre a través de un mecanismo oficial.

Las recomendaciones resultantes de los diálogos independientes de los pueblos indígenas se presentaron en la Precumbre de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, que se celebró en Roma del 26 al 28 de julio de 2021.

A lo largo del proceso de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, los pueblos indígenas expresaron claramente su compromiso de formar parte de la solución siempre y cuando se respeten sus contribuciones y se los incluya de forma plena y significativa en los procesos de toma de decisiones a todos los niveles.

Los sistemas alimentarios dominantes en el mundo son los principales responsables de las actuales crisis sociales, medioambientales y económicas que afectan a todo el planeta: inseguridad alimentaria, cambio climático, pérdida de biodiversidad, erosión de la capa vegetal, deforestación y conflictos. Por el contrario, los sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas son ecológicamente sostenibles, resilientes, nutritivos, equitativos y autodeterminados. Los pueblos indígenas han sido, y siguen siendo, vitales para la innovación agrícola, la biodiversidad, la seguridad alimentaria mundial, la salud y el bienestar de sociedades diversas y resilientes.

Los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas son la base de sus identidades y de sus sistemas de vida; su resiliencia es intrínseca a sus ecosistemas y a su biodiversidad. Sus sistemas alimentarios se basan en sus conocimientos y prácticas indígenas transmitidos de generación en generación. Dado su alto grado de autosuficiencia, asegurar y preservar los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas es esencial para garantizar la seguridad alimentaria de los 476 millones de indígenas del mundo[1].

Los pueblos indígenas decidieron participar en los preparativos de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios porque consideraron que sus sistemas alimentarios podían contribuir de manera crucial a este acontecimiento mundial. Asimismo, vieron en la Cumbre una oportunidad de que se reconozca la importancia de proteger su gestión territorial, sus conocimientos, su gobernanza, sus sistemas de valores, su espiritualidad y sus derechos colectivos, que son la base para mejorar y promover los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas.

Tal y como se recoge en la declaración conjunta de los pueblos indígenas presentada en la Precumbre de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios celebrada en Roma:

Los pueblos indígenas han decidido participar en este viaje hacia la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios para dar a conocer los valores de nuestros sistemas alimentarios; sistemas que se basan en nuestro valor tradicional de tener una relación sagrada y cuidadosa con la Madre Tierra, a través de la cual hemos podido desarrollar valores de consenso, equidad de género y participación en los territorios colectivos[2].


 

Libro Blanco/Wiphala sobre sistemas alimentarios de los pueblos indígenas[3]

Como una contribución basada en la evidencia para promover la incorporación de los principios y valores de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas en la agenda de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, así como en los diálogos y programas sobre políticas que la trascienden, el Centro Mundial sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)[4], produjo el Libro Blanco/Wiphala sobre los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas. El libro es el resultado del trabajo colectivo de expertos, científicos e investigadores indígenas y no indígenas.

El libro articula la importancia de respetar el derecho de los pueblos indígenas a garantizar la protección y preservación de sus sistemas alimentarios, y el valor que esto puede añadir a la hora de abordar los retos mundiales emergentes. Además, defiende que el enfoque de los pueblos indígenas relativo a la alimentación contribuirá a la resiliencia y sostenibilidad de otros sistemas alimentarios en todo el mundo. El documento aporta pruebas de la sostenibilidad de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas y señala las formas en que estos han demostrado ser resilientes a lo largo del tiempo. Pone de relieve los riesgos de no tener en cuenta las contribuciones de larga data que los pueblos indígenas han realizado y continúan realizando para la sostenibilidad y la gestión territorial, entre otras dimensiones. Asimismo, aborda las actuales contradicciones y limitaciones políticas para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los debates de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y los acuerdos internacionales sobre sostenibilidad.

Para apoyar el proceso que culminó en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU, el Libro Blanco/Wiphala incluyó propuestas específicas en cada una de las cinco vías de acción que perseguía la Cumbre[5]. Además, la FAO coordinó los intercambios de conocimientos con el Grupo Científico y los Comités Técnicos de la Vía de Acción de la Cumbre, con el fin de situar a los pueblos indígenas en la vanguardia de la Precumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU[6]. Los esfuerzos combinados realizados por la FAO y los pueblos indígenas en la publicación del libro y su presentación a través de los intercambios de conocimientos dieron como resultado un reconocimiento importante de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas en el trabajo y las publicaciones[7] del Grupo Científico de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU.

Compromiso de los pueblos indígenas: diálogos independientes de los pueblos indígenas

Entre mayo y julio de 2021, se organizaron 26 diálogos regionales independientes y tres diálogos globales dirigidos por los pueblos indígenas, con la participación de 1.455 personas que representaban a 219 organizaciones indígenas de las siete regiones socioculturales del mundo. Los diálogos se organizaron con el apoyo de la Secretaría de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios a través del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA), la FAO y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe .

Los resultados de los diálogos fueron recomendaciones orientadas a la acción formuladas por los pueblos indígenas en relación con el reconocimiento y la protección de sus sistemas alimentarios, los cuales se presentaron a la Secretaría de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, a los Estados miembros de la ONU y a otras partes interesadas, así como también en la Precumbre celebrada en Roma, y en la propia Cumbre celebrada en Nueva York el 23 de septiembre.

Retos encontrados

Durante los diálogos independientes, muchos participantes consideraron que la participación de los pueblos indígenas en los preparativos de la Cumbre era insuficiente y que se les había informado con muy poca antelación. Reiteraron la importancia de una participación temprana y significativa en toda la planificación de la Cumbre, incluida la participación en el Grupo Científico. La participación política de los pueblos indígenas en la Cumbre no debe limitarse a ceremonias espirituales, sino que debe dárseles un espacio político y ser respetados en lo concerniente a soluciones transformadoras. Garantizar la participación significativa de los jóvenes y las mujeres indígenas se consideró un paso clave hacia una Cumbre inclusiva.

Otro de los retos identificados por los pueblos indígenas en relación con su participación efectiva y su contribución significativa al proceso fue la gran cantidad de categorías de iniciativas que requieren atención y aportes: “Vías de acción, grupos, soluciones transformadoras, coaliciones”, entre otras. Sin embargo, destacaron que su participación en la Cumbre era una oportunidad para mejorar la noción de los Estados miembros de la ONU, el sistema de la ONU y las comunidades científicas y otras partes interesadas con respecto a las relaciones históricas y necesarias de los pueblos indígenas con sus tierras, territorios y recursos naturales.

Algunos aspectos destacados de los diálogos independientes de los pueblos indígenas

En todos los diálogos independientes de los pueblos indígenas organizados para prepararse para la Cumbre se afirmó que la seguridad inmediata y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas dependen del reconocimiento y la protección de sus distintos derechos colectivos e individuales. Subrayaron que los derechos indígenas son independientes, indivisibles, y que están interrelacionados e interconectados.

Asimismo, afirmaron el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, la importancia de abordar las vulnerabilidades resultantes de las numerosas formas de marginación y exclusión de las que son objeto, y la importancia de reconocer que los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, así como los sistemas de conocimientos y creencias relacionados, han sido creados para ser sostenibles por miles de años. La evidencia apoya la capacidad de los enfoques de los pueblos indígenas de producir alimentos que preserven la biodiversidad, para brindar dietas variadas y nutritivas, y para ser resilientes y adaptarse a los choques externos, incluido el cambio climático.

Todos los diálogos independientes hicieron hincapié en que la falta de respeto y reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, a la gestión y cogestión de sus recursos para garantizar su capacidad productiva, así como los impedimentos para reconocer sus conocimientos, están provocando impactos adversos en sus medios de vida, en su capacidad de mantenerse y de producir alimentos.

Durante los diálogos, los representantes de los pueblos indígenas describieron la gran diversidad de los sistemas alimentarios tradicionales y los retos específicos que estos enfrentan para lograr la seguridad alimentaria. Las contribuciones presentadas demostraron que los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas son resilientes y regenerativos y son en sí mismos una propuesta transformadora para lograr una alimentación saludable y sostenible y cumplir con todos los ODS. Destacaron que la participación de los pueblos indígenas en la transformación de los sistemas alimentarios es fundamental para encontrar soluciones positivas para la naturaleza, que puedan hacer frente a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático.

Los pueblos indígenas afirmaron que para lograr una seguridad alimentaria sostenible se requiere soberanía alimentaria. Para ellos, la soberanía alimentaria significa poder gestionar sus propias cosechas cultivadas o silvestres en formas que satisfagan sus necesidades culturales, espirituales, económicas y nutricionales. La soberanía alimentaria incluye la potestad de influir en las decisiones que repercuten en las condiciones para lograr la autosuficiencia en la producción de alimentos tradicionales, incluso a partir de medios no agrícolas. También identificaron el hecho de que las violaciones del derecho de los pueblos indígenas a acceder y proteger la integridad de sus tierras y ecosistemas era sistemáticamente una barrera para alcanzar su soberanía alimentaria.

Varios informes y declaraciones resultantes de los diálogos independientes pidieron a los gobiernos y a los financiadores que se comprometieran a invertir en infraestructuras y en el fomento de capacidades para los pueblos indígenas llevadas a cabo por estos, con el fin de construir centros de procesamiento de alimentos y huertos comunitarios o áreas de cultivo para los alimentos tradicionales, y de conectarse a sistemas y redes de compostaje y reciclaje para reducir el desperdicio.

Las exigencias de los pueblos indígenas en su declaración conjunta durante la Precumbre de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios

  • La plena aplicación de los derechos de los pueblos indígenas, tal y como se recoge en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, para todas las vías de acción, y más allá de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios. El derecho de los pueblos indígenas a la tierra, los territorios y los recursos naturales, y su derecho a la libre determinación, son condiciones previas para la aplicación plena y efectiva de todos los demás derechos establecidos en la Declaración de 2007.
  • La creación de un fondo fiduciario dedicado a la promoción de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, dirigido y administrado por los pueblos indígenas.
  • En el seguimiento de los compromisos posteriores a la Cumbre, los pueblos indígenas crearán una plataforma de sistemas alimentarios con la participación de los gobiernos y los organismos de la ONU que se reunirá una vez al año para hacer un seguimiento y apoyar la aplicación de las recomendaciones de la Cumbre.
  • Para avanzar hacia sistemas alimentarios más saludables, sostenibles e inclusivos, los pueblos indígenas exhortaron a que sus sistemas de conocimiento fueran respetados y valorados de forma equiparable en su intersección entre la ciencia y las políticas conexas.

La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios: éxito o fracaso

No cabe duda de que la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios convocada en el marco de la Asamblea General de la ONU contribuyó a dar mayor relieve a los desafíos alimentarios mundiales. Sin embargo, los preparativos de la Cumbre, y el evento en sí, se vieron ensombrecidos por los desacuerdos y las críticas públicas de muchos científicos, expertos en derechos humanos, la sociedad civil y organizaciones locales con respecto a que el proceso de la Cumbre estaba secuestrado por intereses corporativos.

Tras la Cumbre, muchas partes interesadas, en particular las organizaciones de la sociedad civil, reiteraron sus críticas y señalaron especialmente que la Cumbre no había abordado las principales cuestiones en torno a los retos alimentarios del mundo actual: la manera en que el COVID-19 está empeorando el hambre y la desnutrición; cómo las estructuras de poder existentes están provocando que los grupos marginados y los pueblos indígenas se vean afectados de forma desproporcionada por la inseguridad alimentaria; y cómo frenar las emisiones asociadas a la producción de alimentos. Muchos determinaron que se trataba de una cumbre fracasada que le había fallado a la gente, al planeta y a las necesidades reales de los habitantes del mundo actual.

Los pueblos indígenas que habían participado activamente en el proceso de preparación para la Cumbre y en el evento de la Asamblea General también esperaban mucho más de un acontecimiento mundial de este tipo. Se mostraron claramente decepcionados de que la Cumbre no abordara adecuadamente la necesidad de un enfoque basado en los derechos para combatir la crisis alimentaria, y de que no se reconocieran claramente los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas como una propuesta transformadora para lograr una alimentación sana y sostenible y todos los ODS. Además, se expresó la decepción de que la Cumbre no exigiera acciones y compromisos más decididos.

Sin embargo, también reconocieron que el Resumen del presidente de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas y la Declaración de acción del secretario general[8], que fue el documento final del evento, señaló la necesidad de involucrar a los pueblos indígenas y a otros sectores marginados de la sociedad. A su vez, el secretario general pidió que los alimentos se consideraran no solo como una mera mercancía sino como un derecho.

La creación de la Coalición sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas[9]

Uno de los principales resultados de la intensa defensa de los pueblos indígenas durante el proceso de la Cumbre fue la creación de una Coalición sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas por parte de los pueblos indígenas y siete Estados miembros[10]. La Coalición se creó como un espacio de trabajo colectivo que pudiera reunir a los países, las organizaciones indígenas y organismos de la ONU para trabajar juntos en cuestiones relacionadas con los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas. Su objetivo es seguir garantizando la comprensión, el respeto, el reconocimiento, la inclusión y la protección de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, al tiempo que proporciona evidencia basada en el conocimiento sobre sus aspectos “sistémicos y transformadores”. La Coalición estará liderada por los pueblos indígenas y recibirá el apoyo de los Estados miembros y otras partes interesadas que se unan a ella. Contará con la ayuda del Centro Mundial sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas patrocinado por la FAO.

 

Lola García-Alix es asesora principal de IWGIA sobre gobernanza mundial.

 

Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí

 

Notas y referencias 

[1] Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales N.º 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo. Ginebra: Unidad de Producción de Publicaciones (PRODOC) de la OIT, 2019.  https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_735607.pdf.

[2] Declaración conjunta de los pueblos indígenas, previa a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas. Presentada por la Dra. Myrna Cunningham Kain el 26 de julio de 2021.

[3] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Libro Blanco/Wiphala sobre los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas. Roma: FAO, 2021. https://www.fao.org/3/cb4932es/cb4932es.pdf

[4] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Centro Mundial sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas.  https://www.fao.org/indigenous-peoples/el-centro-global/es/.

[5] Leer más información sobre las vías de acción de la Cumbre sobre los sistemas alimentarios en https://www.un.org/en/food-systems-summit/action-tracks.

[6] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). The Scientific Group of the UN Food Systems Summit starts a dialogue to bring together scientific and Indigenous Peoples’ knowledge (El Grupo Científico de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU inicia un diálogo para aunar los conocimientos científicos y los de los pueblos indígenas). FAO, 1 de abril de 2021.https://www.fao.org/indigenous-peoples/news-article/en/c/1392467/.

[7] Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas 2021. Scientific Group Reports (Informes del Grupo Científico). https://sc-fss2021.org/materials/scientific-group-reports-and-briefs/.

[8] Naciones Unidas. Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2021. Resumen del presidente de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas y Declaración de acción del secretario general. 23 de septiembre de 2021. https://www.un.org/en/food-systems-summit/news/making-food-systems-work-people-planet-and-prosperity.

[9] Comunidad de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2021. Área de acción 3: Promover medios de vida equitativos, trabajo decente y comunidades empoderadas. Sistemas alimentarios de los pueblos indígenashttps://foodsystems.community/coalitions/indigenous-peoples-food-systems-2/.

[10] Canadá, República Dominicana, Finlandia, México, Nueva Zelanda, Noruega y España.

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto