• Pueblos Indígenas en Guatemala

    Pueblos Indígenas en Guatemala

    En Guatemala habitan 24 grupos étnicos. A pesar de que el Gobierno ha ratificado la Declaracion de la ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas, la población indígena tiene que enfrentarse a numerosos desafíos.

El Mundo Indígena 2025: Guatemala

Para el año 2023, la población proyectada de Guatemala es de 17,6 millones de habitantes,[1] de los cuales 43,75 % son indígenas pertenecientes a los pueblos Mayas (Achi’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko), así como a los pueblos Garífuna, Xinka y Creole o afrodescendiente.

La Constitución Política de la República de Guatemala reconoce la existencia de los Pueblos Indígenas y define al país como sociedad multicultural. A pesar de haber ratificado los acuerdos internacionales sobre derechos de los Pueblos Indígenas, en la práctica prevalece la brecha social, económica y política entre indígenas y no indígenas. Por ejemplo, el Estado invierte 0,4 USD diarios en cada indígena y 0,9 USD diarios en cada persona no indígena.[2] A su vez, la pobreza afecta al 75 % de indígenas y al 36 % de no indígenas,[3] la desnutrición crónica al 58 % de indígenas en comparación con el 38 % de no indígenas.[4] Con relación a la participación política, los indígenas no representan más del 15 % de diputados y funcionarios públicos de alto rango.

Aunque el país se ha adherido a instrumentos internacionales tales como el Convenio 169 de la OIT (aprobado con rango constitucional desde 2010), la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y la Política de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, su implementación continua presentando trabas burocráticas y barreras legales que obstaculizan el avance en la eliminación del colonialismo y las prácticas de discriminación contra los Pueblos Indígenas. 


 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


El largo proceso en defensa de la democracia

El año 2024 inició con incertidumbre respecto a la toma de posesión de las nuevas autoridades gubernamentales (presidente y vicepresidente, diputados al Congreso de la República y las corporaciones municipales) que resultaron vencedoras en los comicios de 2023. El Ministerio Público continuó la persecución legal contra el Presidente electo Bernardo Arévalo y su partido político, Movimiento Semilla, alegando fraude y otros delitos electorales, los mismos argumentos utilizados por el denominado “Pacto de Corruptos” integrado por algunos políticos, empresarios y funcionarios públicos que abiertamente se han opuesto a la lucha contra la impunidad y la corrupción.

Los sectores populares, indígenas, campesinos, urbanos, académicos y estudiantiles continuaron la movilización para exigir el respeto de los resultados electorales. Gracias a la presión popular, finalmente, y en medio de una situación caótica, se logró que el Congreso de la República juramentara al nuevo presidente la madrugada del 15 de enero, sin la presencia del presidente saliente.

A lo largo del año, el nuevo gobierno siguió enfrentado los ataques del “Pacto de Corruptos”, cuyos intereses bloquearon la implementación de cambios significativos en la lucha contra la corrupción, que fue la agenda principal de la nueva gestión. A pesar de la presión, por razones constitucionales no se logró remover a la Jefa del Ministerio Público, tal como lo exigía el clamor popular, ni se consiguió remover a los jueces tachados de antidemocráticos, lo que ocasionó el desgaste del gobierno y limitó su capacidad de acción para cumplir con sus promesas electorales.[5] En noviembre, después de un largo proceso, se logró la conformación de la nueva Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones.

Entre los principales logros del primer año de gobierno se destacan: la construcción de 11 centros de salud, el bono social para 100.000 familias, la reconstrucción de 10.000 escuelas públicas, el bono campesino, la formulación de la Política Nacional de Juventud y la Política Nacional de Riego, pero con pocos avances en la superación de las desigualdades sociales.[6]

A pesar de ser minoritario en el Congreso de la República y de estar legalmente suspendido, lo cual evitó que pudiera integrar las comisiones de trabajo, el gobernante partido Movimiento Semilla logró establecer alianzas con los demás partidos, que permitieron aprobar 35 leyes, entre ellas la Ley de Competencia, la Ley de Presupuesto de Gastos e Ingresos 2025, la elección de Magistrados para la Corte Suprema de Justicia y para la Corte de Apelaciones, la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, la Ley de la Policía Nacional Civil y la Ley que declara el Día Nacional de los Idiomas Indígenas.[7]

Situación de los jóvenes indígenas

La pertenencia étnica de los jóvenes es de 39,9 % mayas, 1,1 % xinkas, 0,2 % garífunas, 0,1% afrodescendientes y 58,6 % son no indígenas (ladinos).[8] Los jóvenes indígenas parecen estar aumentando el interés en su autoreconocimiento étnico, lo cual está siendo motivado por una mayor presencia en las redes sociales. La situación de los jóvenes indígenas es todavía más precaria debido a la discriminación y racismo estructural que prevalece en la sociedad guatemalteca. Según la Encuesta Juvenil 2023, elaborada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y World Vision y publicada en 2024, existen diferencias notables entre el máximo nivel educativo aprobado entre jóvenes según su pertenencia étnica: primaria 42,2 % en indígenas y 17,2 % en no indígenas; básico, 25,6 % en indígenas y 29,4 % en no indígenas; diversificado, 23,2 % en indígenas y 42,4 % en no indígenas; y en licenciatura, 5,5 % en indígenas y 10,3 % en no indígenas. Estas notables diferencias también se presentan en el acceso a la salud, la tecnología y conectividad digital, lo cual refleja las condiciones socioeconómicas entre ambos grupos étnicos.[9]

Ante la falta de oportunidades en Guatemala, los jóvenes indígenas se han visto obligados a migrar a los centros urbanos del país o emprender viajes largos y riesgosos al extranjero, especialmente hacia los Estados Unidos. De los jóvenes migrantes, el 27,6 % son indígenas,[10] lo que ha generado un impacto en la pérdida del tejido social, del vínculo comunitario, de la identidad cultural indígena, de los idiomas nativos y de los conocimientos ancestrales, a pesar de los esfuerzos que realizan las comunidades de migrantes para preservar la identidad y la conexión con el territorio mediante el apoyo al desarrollo de sus comunidades de origen.[11]

A su vez, los jóvenes indígenas se vuelven vulnerables frente a la presión que ejerce la cultura de consumo, las pandillas, el narcotráfico, la trata de personas y otras formas de violencia. 

El asesinato de Farruko Pop: la discriminación contra un joven artista indígena

El 25 de mayo, se reportó, en la Ciudad de Guatemala, el asesinato de Sebastián Pop, más conocido como Farruko Pop, un joven indígena maya q’eqchi’ de 18 años, originario del departamento de Izabal. Farruko Pop había ganado notoriedad como cantante y creador de contenidos digitales para las redes sociales.  Su muerte ha sido relacionada con prácticas de discriminación y racismo, ya que sus victimarios aprovecharon su poco dominio del idioma español (recibía muchas burlas por ello), además de que desconocía los riesgos de vivir y movilizarse en la ciudad. Farruko Pop se enfrentó a prejuicios étnicos y su aspiración de crecer en el mundo artístico se desarrolló en un contexto de desigualdad, habitual para los jóvenes indígenas.[12] Al igual que él, miles de jóvenes indígenas ven truncados sus sueños de convertirse en artistas, profesionales o deportistas, ya que muy rápidamente son sometidos a prácticas de discriminación y racismo, burlándose de sus nombres, de las formas de hablar o del color de su piel. La expresión “pareces indio” constituye un peyorativo de amplio uso para descalificar a los sueños de los jóvenes indígenas.

Discriminación y violencia contra las mujeres indígenas jóvenes

Las jóvenes indígenas se sienten más seguras e integradas en sus comunidades de origen, pero fuera de ellas, cuando migran por razones laborales o de estudio, se enfrentan a discriminación, racismo y violencia. En la Ciudad de Guatemala y en otros centros urbanos del país, las jóvenes indígenas son explotadas en oficios domésticos y tortillerías, mientras tanto los varones ocupan empleos en la construcción, la seguridad privada y el comercio informal, donde trabajan largas jornadas, percibiendo menos del salario mínimo y sin prestaciones laborales.[13] En las ciudades, las jóvenes indígenas no solo son explotadas laboralmente, sino que además sufren violencia y son presa fácil de las mafias organizadas.

Las mujeres jóvenes son más vulnerables a sufrir violencia sexual y doméstica. Entre julio de 2023 y junio de 2024, el Ministerio Público reportó 47.871 denuncias por delitos cometidos contra mujeres, en tanto que para el año 2023 se produjeron 4.553 sentencias penales por este tipo de delitos.[14] Como producto de la violencia sexual, la pobreza y la cultura patriarcal, las jóvenes indígenas y no indígenas se enfrentan al problema de embarazo precoz. Cada día, 176 niñas y adolescentes entre 10 a 19 años se convierten en madres,[15] lo que provoca fuertes impactos sobre su salud física y mental, así como sobre su futuro laboral, educativo y familiar.

Políticas y programas de juventud

Tanto el gobierno como las agencias de cooperación se encuentran diseñando diferentes estrategias para paliar la problemática y promover opciones de desarrollo para los jóvenes. La Encuesta Juvenil 2023[16] constituye un esfuerzo para comprender la situación de la juventud, sus aspiraciones y necesidades, como insumo para el diseño de políticas y programas que contribuyan a su desarrollo integral. A su vez, el Instituto Nacional de Estadística presentó el Compendio Estadístico con Enfoque de Juventud,[17] y el Ministerio de Desarrollo Social dio a conocer la versión actualizada de la Política Nacional de Juventud 2024-2040.

Por su parte, diversos colectivos sociales y organizaciones no gubernamentales están implementando proyectos en favor de la juventud. Uno de los principales objetivos es aumentar las oportunidades para los jóvenes en educación, formación política, organización, autogestión, alternativas económicas y lucha contra la violencia.[18] Con estos esfuerzos, se espera que los jóvenes puedan tener mejores oportunidades de empleos dignos, mejorar sus ingresos, aumentar su participación social y política, reapropiarse de su cultura ancestral indígena y desarrollar habilidades en diferentes campos, como el arte, la cultura y los deportes. Se espera que, con mejores condiciones de vida, los jóvenes estén menos vulnerables a la migración internacional y a la presión del crimen organizado.

Entre las actividades conmemorativas por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Congreso de la República llevó a cabo un reconocimiento al talento juvenil de los Pueblos Indígenas. En esta ocasión, premiaron a cinco destacados jóvenes indígenas del país que han trascendido a nivel nacional e internacional. Estos jóvenes, con sus iniciativas, están contribuyendo al desarrollo, al rescate cultural y al ejercicio de los derechos de los Pueblos Indígenas.[19]

Autonomía y participación política 

La Encuesta Juvenil 2023[20] indica que la mayor parte de los jóvenes toman decisiones sobre el trabajo, el estudio, la religión, el matrimonio y la participación política, aunque aún prevalece la influencia de sus padres. Muchos jóvenes, especialmente las mujeres, suelen hacerse cargo del cuidado de sus padres o familiares mayores y enfermos.  

Durante 2024, los jóvenes indígenas tuvieron participación en la política comunitaria y nacional. En muchas comunidades, los jóvenes deben cumplir con los cargos para los cuales son designados (kax kol, en idioma k’iche’). Cada vez más, las comunidades optan por designar en cargos importantes (alcaldes indígenas, secretarios) a jóvenes que tienen un mayor nivel educativo. Desde esos espacios, los jóvenes se involucran en la lucha por los derechos de los Pueblos Indígenas, como la defensa del territorio, la preservación cultural y la organización propia. 

A nivel nacional, en el proceso político electoral de 2023-2024, los jóvenes tuvieron protagonismo en las gestas para la defensa de la democracia, participando en las protestas sociales, como también haciendo uso de las redes sociales, lo que refleja un importante cambio generacional en la forma de participación. Varios jóvenes indígenas desempeñan cargos en las corporaciones municipales o en el funcionariado público, y su participación podría ser mayor si se logran superar las barreras de discriminación, inseguridad y educación.

Silvel Elías es indígena maya k’iche, profesor y coordinador del Programa de Estudios Rurales y Territoriales (PERT) en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias 

[1] República de Guatemala. (2019). Estimaciones y proyecciones de la población total según sexo y edad. https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fwww.ine.gob.gt%2Fine%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F08%2FEstimaciones_y_proyecciones_de_poblacion-1950-2050.xlsx&wdOrigin=BROWSELINK

[2] Inversión en Pueblos Indígenas, según el presupuesto ejecutado en 2015. Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales. (Julio de 2017).  https://www.icefi.org/sites/default/files/inversion_en_pueblos_indigenas_0.pdf

[3] CIDH. (31 de diciembre de 2016). Situación de Derechos Humanos en Guatemala. http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/guatemala/guatemala.html

[4] Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (10 de febrero de 2025). Análisis de situación, nutricional de Guatemala. http://www.sesan.gob.gt/wordpress/wp-content/uploads/2018/05/Situacion-SAN-Guatemala-dia-1.pdf

[5] Redacción CAP. Guatemala 2024: análisis tras un convulso proceso electoral. CAP.

[6]. Gobierno de Guatemala cierra 2024 con logros y retos, aseguró Arévalo. Prensa Latina. (16 de diciembre de 2024) https://www.prensa-latina.cu/2024/12/16/gobierno-de-guatemala-cierra-2024-con-logros-y-retos-aseguro-arevalo/

[7] Las leyes se pueden buscar en: https://www.congreso.gob.gt/seccion_informacion_legislativa/decretos#gsc.tab=0

[8]  Instituto Nacional de Estadística. (Octubre de 2023). Compendio estadístico con enforque de juventud.

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2023/11/06/20231106222842pWf6BcBWj8taVS3Q3mRKxgDsvwPejgH8.pdf

[9] Plataforma de Gestión de Conocimiento. (29 de octubre de 2024). Encuesta Juvenil 2023, Guatemala. FANCAP.  https://plataforma.fancap.org/items/905cc561-9593-46df-8e5c-52b374247e2b/full

[10] Andrés Asier. (22 de marzo de 2024). Dónde están, cuántos y quiénes son los guatemaltecos en EE.UU.No Ficción..   https://no-ficcion.com/la-historia-de-gris-migracion-y-la-importancia-de-la-educacion/#:~:text=Los%20j%C3%B3venes%20ind%C3%ADgenas%2C%20seg%C3%BAn%20la,las%20etnias%20originarias%20de%20Guatemala.

[11] Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala. (2023). Estudio para la sistematización de experiencias de las asociaciones de inmigrantes guatemaltecos para el impulso de proyectos de desarrollo comunitario. Guatemala. https://conamigua.gob.gt/wp-content/uploads/2024/06/ESTUDIO-PARA-LA-SISTEMATIZACIOiN-DE-EXPERIENCIAS-DE-LAS-ASOCIACIONES-DE-INMIGRANTES-GUATEMALTECOS.pdf

[12] Sandy Pineda. (24 de junio de 2024). Farruko Pop: su muerte, la violencia, la desigualdad y los otros problemas que evidenció su caso. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/farruko-pop-muerte-videos-violencia-guatemala/  

[13] Eugenia Sagastume. (27 de septiembre de 2021). Cientos de niños indígenas son explotados en tortillerías de Guatemala: estudio. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/investigacion-revela-cientos-menores-indigenas-explotados-tortillerias-guatemala-/6248275.html

[14] Instituto Nacional de Estadística. (Julio de 2024). Estadísticas de violencia contra la mujer y violencia sexual 2023. Guatemala. https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2024/07/25/20240725150702CFwB5ymljJwZvXLFSlpWgq3rbZauORZg.pdf

[15] UNFPA. (3 de octubre de 2023). Prevenir el embarazo en adolescentes es un compromiso impostergable. https://guatemala.unfpa.org/es/news/prevenir-el-embarazo-en-adolescentes-es-un-compromiso-impostergable

[16] Plataforma de Gestión de Conocimiento. (29 de octubre de 2024). Encuesta Juvenil 2023, Guatemala. FANCAP. https://plataforma.fancap.org/items/905cc561-9593-46df-8e5c-52b374247e2b/full

[17] Instituto Nacional de Estadística. (Octubre de 2023). Compendio estadístico con enfoque de juventud. 20231106222842pWf6BcBWj8taVS3Q3mRKxgDsvwPejgH8.pdf

[18] USAID Guatemala. (17 de octubre de 2024). Los jóvenes en Guatemala enfrentan diversas desigualdades (…). Facebook. https://www.facebook.com/USAIDGuatemala/videos/los-j%C3%B3venes-en-guatemala-enfrentan-diversas-desigualdades-es-por-esto-que-usaid-/1942879652788799/

[19] Organismo Legislativo. (20 de agosto de 2024). Reconocimiento a talentos juveniles destacados de los Pueblos Indígenas de Guatemala, Maya, Garífuna y Xinca. Facebook.  https://www.facebook.com/congreso.republica.guatemala/videos/reconocimiento-a-talentos-juveniles-destacados-de-los-pueblos-ind%C3%ADgenas-de-guate/26387701020877425/

[20] Plataforma de Gestión de Conocimiento. (29 de octubre de 2024). Encuesta Juvenil 2023, Guatemala. FANCAP. https://plataforma.fancap.org/items/905cc561-9593-46df-8e5c-52b374247e2b/full

Etiquetas: Indigenous Peoples Human Rights Defenders, Juventud

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos