• Pueblos Indígenas en Guatemala

    Pueblos Indígenas en Guatemala

    En Guatemala habitan 24 grupos étnicos. A pesar de que el Gobierno ha ratificado la Declaracion de la ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas, la población indígena tiene que enfrentarse a numerosos desafíos.
  • Inicio
  • Guatemala
  • Guatemala: Primer juicio por violaciones sistemáticas contra mujeres indígenas

Guatemala: Primer juicio por violaciones sistemáticas contra mujeres indígenas

El caso de las mujeres indígenas de Sepur Zarco, comunidad situada al noroeste de Guatemala, sienta precedente internacional para casos de abusos sexuales durante conflicto armado

La historia reciente Guatemala está marcada por un largo y doloroso conflicto armado interno de 36 años, donde el Estado violó sistemáticamente los derechos de la población maya. Según el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Violaciones de los Derechos Humanos en Guatemala, 83,3 % de las violaciones de los derechos humanos se cometió contra el pueblo maya. Las mujeres indígenas han sido especialmente afectadas por el conflicto y han sido víctimas de violaciones, abusos y esclavitud sexual.

Alianza de Mujeres contra la impunidad

Las organizaciones de mujeres han jugado un rol muy importante en dar a conocer el delitoy en las tareas de recoger y documentar los testimonios de las mujeres, que hoy tienen más de 50 años y sufren de severos trastornos de estrés postraumático. 

La “Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad”, integrada por las organizaciones Mujeres Transformando el Mundo (MTM), el Equipo de Estudios Comunitarios y de Acción Psicosocial (ECAP) y la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), han trabajado de manera conjunta desde 2009 para brindar acompañamiento a las mujeres y dar seguimiento al caso. Las tres organizaciones cumplen diferentes roles para el seguimiento del caso: MTM se encuentra a cargo de la estrategia de impulso judicial, mientras que ECAP ofrece acompañamiento psicosocial a las víctimas y la UNAMG trabaja en el posicionamiento público de las denunciantes.

Sepur Zarco: Un caso que sienta precedente

Sepur Zarco es una comunidad que se encuentra en el límite entre los departamentos de Alta Verapaz e Izabal, en el norte de Guatemala. En esta región se instalaron durante el conflicto armado interno, unos 6 destacamentos militares con fines de exterminio y tortura.

En 1982, el ejército capturó a los hombres mayas de la comunidad y las mujeres, al quedar viudas fueron sometidas a esclavitud doméstica, violencia sexual y esclavitud sexual. Los abusos fueron cometidos por miembros del ejército de Guatemala durante 6 meses consecutivos, durante los cuales las mujeres hacían turno cada 3 días para cocinar, limpiar y lavar uniformes militares, siendo violadas en repetidas ocasiones, de forma individual y colectiva. Algunas de ellas describieron que les obligaron a tomar medicinas anticonceptivas para evitar quedarse embarazadas.

Después de organizar un Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual en 2010, las mujeres indígenas decidieron llevar el caso ante la justicia y presentaron una querella en el año 2011. El caso es el primero en llegar a instancias judiciales a nivel nacional por delitos de abuso sexual contra mujeres. En cuanto a su tipificación y de acuerdo con la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, la violación sexual durante el Conflicto Armado Interno fue utilizada en forma generalizada, masiva y sistemática como parte de una política contrainsurgente del Estado. Por lo tanto, la violencia sexual constituye un delito de lesa humanidad, crimen de guerra y elemento constitutivo de genocidio.
 
Finalmente, en febrero de 2016, 34 años después de que se cometieran los hechos, los oficiales del ejército fueron sentenciados a 120 y 140 años de cárcel, respectivamente. Obviamente, este caso establece un precedente a nivel mundial, ya que es la primera vez que un delito de abuso sexual durante un conflicto armado ha sido juzgado en el mismo país donde se cometió.

En una etapa post-conflicto, todavía impera una invisibilización de la violencia sexual como crimen de lesa humanidad. Ese juicio tiene resonancia a nivel nacional e internacional y permitan abrir una nueva etapa de reparación histórica producto del fuerte racismo imperante en el país.
 
El juicio oral y público se llevó a cabo en la Ciudad de Guatemala el día 1 febrero de 2016 contra dos acusados. Las organizaciones de mujeres hicieron un llamamiennto a  todos los interesados a contribuir positivamente en el proceso, a asistir a las audiencias públicas para fiscalizar el debido proceso.

Contactos:

Para entender cómo el conflicto armado afectó a las mujeres indígenas y la importancia en la actualidad de sus testimonios, los invitamos a escuchar a Victoria Tubin Sotz, Maya Kaqchikel sobreviviente del conflicto armado interno:

 

Etiquetas: Derechos Humanos

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos