El Mundo Indígena 2021: Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (el Foro Permanente) es un órgano de expertos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) con el mandato de asesorar sobre las cuestiones indígenas al ECOSOC y, a través de él, a las agencias, fondos y programas de la ONU, de concienciar sobre las cuestiones de los pueblos indígenas, de promover la integración y la coordinación de las actividades relativas a las cuestiones de los pueblos indígenas dentro del sistema de la ONU y de promover el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y de hacer un seguimiento de su eficacia.

Creado en el año 2000, el Foro Permanente está compuesto por 16 expertos independientes que prestan sus servicios por un periodo de tres años y actúan a título personal y que pueden ser reelegidos o nombrados nuevamente por un periodo adicional. Ocho de los miembros son propuestos por los gobiernos y elegidos por el ECOSOC, sobre la base de las cinco agrupaciones regionales utilizadas por la ONU, mientras que los ocho restantes son propuestos directamente por las organizaciones de los pueblos indígenas y nombrados por el presidente del ECOSOC, en representación de las siete regiones socioculturales que, en términos generales, componen los pueblos indígenas del mundo, con un puesto que rota entre Asia, África, América Central, América del Sur y el Caribe. El Foro Permanente está encargado de debatir las cuestiones de los pueblos indígenas relacionadas con las siguientes áreas temáticas: cultura, desarrollo económico y social, educación, medioambiente, salud y derechos humanos.

El Foro Permanente se reúne cada año durante diez días de trabajo. Las sesiones anuales ofrecen una oportunidad para que los pueblos indígenas de todo el mundo mantengan un diálogo directo con los miembros del Foro Permanente, los estados miembros, el sistema de la ONU, incluidos los derechos humanos y otros órganos de expertos, así como con académicos y ONG. El Foro Permanente elabora un informe de la sesión que contiene recomendaciones y proyectos de decisión, y que se presenta al ECOSOC.

El 2020 fue un año difícil para el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y, de hecho, para todo el mundo. Cuando los preparativos estaban muy avanzados, la sesión anual se pospuso debido a la pandemia de COVID-19 apenas unas semanas antes de su celebración. A lo largo del año, el Foro Permanente siguió cumpliendo su mandato, reajustándose a las nuevas circunstancias.

Para el periodo 2020-22, al Foro Permanente se incorporaron 12 nuevos expertos: el Sr. Vital Bambanze (Burundi); la Sra. Tove Søvndahl Gant (Dinamarca); la Sra. Hindou Oumarou Ibrahim (Chad); el Sr. Grigory E. Lukiyantsev (Federación de Rusia); el Sr. Bornface Museke Mate (Namibia); la Sra. Hannah McGlade (Australia); el Sr. Darío José Mejía Montalvo (Colombia); el Sr. Simón Freddy Condo Riveros (Bolivia); el Sr. Geoffrey Scott Roth (EE. UU.); la Sra. Irma Pineda Santiago (México); el Sr. Sven-Erik Soosaar (Estonia), y el Sr. Aleksei Tsykarev (Federación Rusa). Del total de miembros, siete son mujeres y nueve son hombres.


Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí


Reunión del Grupo Internacional de Expertos sobre Pueblos Indígenas y Pandemias

En diciembre de 2020, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES) organizó una reunión internacional de un grupo de expertos titulada Los pueblos indígenas y las pandemias, según la recomendación del Foro Permanente y el respaldo del ECOSOC. La reunión consistió en cinco sesiones de dos horas a lo largo de cinco días en una plataforma en línea a diferentes horas del día para facilitar la participación de todas las regiones.

A lo largo de los cinco días de debate, hubo una sensación de urgencia entre los expertos por la necesidad de que las distintas partes interesadas tomaran medidas para corregir las desventajas extremas a las que se enfrentan los pueblos indígenas para disfrutar plenamente de sus derechos. Algunos de los problemas que se destacaron fueron: la falta de acceso culturalmente apropiado a los servicios de salud, así como a algunos servicios básicos como el agua y el saneamiento, que amenazan la supervivencia de los pueblos indígenas; los inadecuados programas de respuesta por parte de algunos gobiernos durante la pandemia; la falta de participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones; el limitado o nulo acceso a la enseñanza a distancia debido al restringido acceso a Internet, a la conectividad y a la electricidad.

Sin embargo, los pueblos indígenas han seguido organizándose para responder a la pandemia ejerciendo su autodeterminación y cuidando de sus miembros, por ejemplo, proporcionando alimentos y suministros, tanques de oxígeno, pruebas rápidas de COVID-19 y tomando medidas especiales para proteger a sus ancianos.

En la reunión también se hizo hincapié en el aumento de la violencia, los asesinatos o las invasiones de las tierras indígenas por parte de los mineros y los acaparadores de tierras, que entran en las comunidades indígenas y las infectan. Otra cuestión preocupante fue la falta de apoyo a las mujeres y niñas indígenas, en particular, que se enfrentan a un mayor número de violaciones y violencia doméstica durante la pandemia. Los líderes indígenas y los expertos subrayaron la urgente necesidad de reconstruir la confianza entre los pueblos indígenas y los sistemas de salud.

A la reunión asistieron expertos indígenas, miembros del Foro Permanente, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y el presidente del Mecanismo de Expertos, entidades de la ONU, representantes gubernamentales, académicos, ONG y el público en general. En la sesión de 2021 del Foro Permanente se presentará un informe de la reunión del grupo de expertos.

Reunión previa a la sesión (Finlandia)

Cada año, un estado miembro es anfitrión de una reunión previa al periodo de sesiones del Foro Permanente. Por invitación del Gobierno de Finlandia, los miembros del Foro Permanente se reunieron del 10 al 14 de febrero de 2020 en Inari (Finlandia). Esta reunión previa a la sesión fue significativa, ya que marcó la primera reunión de los miembros del Foro para 2020-2022. En estas reuniones, los miembros del Foro preparan el próximo periodo de sesiones, identifican sus prioridades y eligen a los miembros de la mesa directiva. Los miembros del Foro se reunieron con representantes de organizaciones de pueblos indígenas, miembros del parlamento, funcionarios del gobierno y de la sociedad civil, así como con miembros de los parlamentos Sámi de Finlandia y Noruega, con el fin de estar mejor informados sobre la situación de los pueblos indígenas en Finlandia y en la región de Sápmi, y debatieron sobre los esfuerzos e iniciativas del gobierno para aplicar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Sesión 2020 del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Debido a la pandemia de COVID-19, el Foro Permanente pospuso su sesión anual de 2020 con el tema Paz, justicia e instituciones sólidas: el papel de los pueblos indígenas en la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16. En consecuencia, el tema se ha trasladado a la sesión de 2021.

En un esfuerzo por continuar con su compromiso y apoyo, el Foro Permanente celebró reuniones virtuales a lo largo del año con una serie de socios, incluidos los estados miembros, los pueblos indígenas y las entidades de la ONU, sobre temas de relevancia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También se celebraron una serie de consultas regionales informales sobre la situación específica y las cuestiones prioritarias de las siete regiones socioculturales indígenas, que incluyeron debates sobre la aplicación de las recomendaciones del Foro, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Agenda de Desarrollo 2030, con especial relevancia para el Objetivo 16. El resultado de la sesión será considerado por el ECOSOC. Se espera que se celebren más consultas informales a principios de 2021.

Página web dedicada al COVID-19 e informes relacionados

Al comienzo de la pandemia de COVID-19, la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo / Secretaría del Foro Permanente creó una página web dedicada al COVID-19 y los pueblos indígenas.[1] La página web se actualiza periódicamente y contiene una amplia gama de recursos informativos, incluidas las declaraciones sobre el COVID-19 por parte de los órganos con mandato de las Naciones Unidas sobre cuestiones de los pueblos indígenas y de las organizaciones de los pueblos indígenas, así como los informes, artículos y anuncios pertinentes de los organismos de las Naciones Unidas y otras entidades. A lo largo de 2020, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU también editó varias publicaciones clave sobre los pueblos indígenas y el COVID-19, entre ellas Los pueblos indígenas y la pandemia de COVID-19: consideraciones y El impacto de la COVID-19 en los pueblos indígenas, resumen de políticas núm. 70. [2]

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2020 (9 de agosto)

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebra anualmente el 9 de agosto en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En 2020, con motivo de la pandemia, el evento se celebró en línea y el tema fue el COVID-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas. El evento reunió a organizaciones de pueblos indígenas, agencias de las Naciones Unidas, Estados Miembros, sociedad civil, partes interesadas y público en general.

El objetivo del evento era compartir formas innovadoras en las que los pueblos indígenas han seguido demostrando resistencia y fortaleza frente a la pandemia, al tiempo que se enfrentaban a graves amenazas para su supervivencia; y destacar cómo la preservación y la promoción de los conocimientos y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas pueden aprovecharse más durante la pandemia con el fin de que puedan volver a ser más fuertes.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Como órgano de expertos del Consejo Económico y Social, el Foro Permanente tiene un papel clave para garantizar que los derechos y las prioridades de los pueblos indígenas se tengan en cuenta en la revisión y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

En el Foro Político de Alto Nivel de julio de 2020, celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York bajo el lema Actividad acelerada y vías de transformación: hacer realidad la década de acción y resultados con miras al desarrollo sostenible, los Estados Miembros señalaron que los progresos habían sido desiguales y que era necesario acelerar en muchos ámbitos los ODS en vista del impacto de la pandemia de COVID-19. Reflexionaron sobre la medida en que la comunidad internacional había respondido a la pandemia de manera que se volviera a encaminar hacia la consecución de los ODS y se acelerara el progreso durante la década de acción y resultados con miras al desarrollo sostenible.

Catorce de los 47 Estados Miembros hicieron referencia a los pueblos indígenas en sus exámenes nacionales voluntarios, haciendo hincapié en que la clave para el éxito de la aplicación de la Agenda 2030 y el principio de no dejar a nadie atrás se centró en las asociaciones simbióticas forjadas con la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico, las entidades estatales pertinentes y las comunidades indígenas. Algunos estados miembros también señalaron las dificultades que plantea el desglose de datos por etnia e indigeneidad.

En el resumen del Foro Político de Alto Nivel de julio de 2020, el presidente del ECOSOC informó de que muchos oradores habían subrayado la necesidad de involucrar a los grupos vulnerables, incluidos los pueblos indígenas, en la toma de decisiones y de tener en cuenta sus necesidades y derechos. Además, se afirmó que la pandemia de COVID-19 había tenido un impacto devastador y muy desproporcionado en las comunidades más vulnerables, especialmente en los pueblos indígenas, entre otras cosas, exacerbando las desigualdades económicas, sociales y medioambientales preexistentes y amenazando la consecución de los ODS.

En la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de 2020, bajo el lema Acción urgente sobre la biodiversidad para el desarrollo sostenible, celebrada en septiembre en la sede de la ONU en Nueva York, los estados miembros reconocieron la importancia de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Se hizo un llamamiento a todos los estados miembros para que, entre otras cosas, movilicen una asociación plena y eficaz entre los estados y las sociedades, con la participación de todas las empresas y consumidores pertinentes, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales. Se afirmó además que la vida en armonía con la naturaleza debe promoverse a través de la educación, la ciencia, la tecnología y los conocimientos tradicionales, salvaguardando al mismo tiempo los derechos de los pueblos indígenas y empoderando a las autoridades locales, las mujeres y los jóvenes.

También se subrayaron las graves consecuencias socioeconómicas de la pandemia de COVID-19, y muchos países señalaron las oportunidades de una mejor reconstrucción, incluyendo los esfuerzos para destinar más recursos a la sostenibilidad y a economías más verdes y azules, al tiempo que se garantice la equidad y se mejoren los medios de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

En el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de no dejar a nadie atrás, la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo / División de Desarrollo Social Inclusivo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas ha estado prestando apoyo técnico a los estados miembros para la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En 2020, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas siguió colaborando estrechamente con el Gobierno de Uganda, proporcionando desarrollo de capacidades y asesoramiento político para la preparación de un programa de acción afirmativa sobre los pueblos indígenas en el país. En 2020, la elaboración del programa de acción afirmativa se llevó a cabo mediante reuniones virtuales de redacción y consultas a nivel comunitario. Este apoyo se presta en el marco del Plan de acción para todo el sistema sobre los derechos de los pueblos indígenas (SWAP), así como de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, e incluye la revisión de las políticas y la legislación, el desarrollo de capacidades para los funcionarios gubernamentales y los representantes indígenas y la organización de diálogos que reúnen a representantes indígenas, funcionarios gubernamentales y partes interesadas pertinentes.

Este apoyo también lo proporciona el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) a petición de los gobiernos de los países en desarrollo y siempre se presta en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El DAES seguirá prestando apoyo a Uganda en 2021, así como a otros países cuando se reciban solicitudes de este tipo. El DAES también presta apoyo a los coordinadores residentes y a los equipos de país de las Naciones Unidas en cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas.

Plan de acción para todo el sistema sobre los derechos de los pueblos indígenas

El Grupo de Apoyo Interinstitucional (IASG) sobre las Cuestiones Indígenas está formado por más de 40 entidades de la ONU y otras organizaciones internacionales y tiene como tarea principal aplicar el SWAP. El Plan de Acción fue lanzado oficialmente por el secretario general de las Naciones Unidas en 2016, en la 15.ª sesión del Foro Permanente. La Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo / Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (IPDB/SPFII) es la copresidencia permanente del Grupo de Apoyo Interinstitucional y desempeña un papel fundamental en la aplicación del Plan de Acción.

La reunión anual del Grupo de Apoyo Interinstitucional fue organizada por la copresidencia de 2020, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en cooperación con la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo / Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y se celebró en línea del 14 al 16 de diciembre. A la reunión asistieron los presidentes del Foro Permanente, del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, y se centró en el modo de proceder y el seguimiento del llamamiento a la acción sobre los pueblos indígenas de la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación, emitido en noviembre de 2020.[3]

El principal resultado de la reunión anual del Grupo de Apoyo Interinstitucional fue mejorar la coordinación, especialmente teniendo en cuenta los retos a los que se enfrentó cada entidad para llevar a cabo su trabajo durante la pandemia de COVID-19. En el transcurso de la reunión anual del Grupo de Apoyo Interinstitucional, los participantes identificaron acciones concretas sobre tres temas principales: los defensores de los derechos humanos de los indígenas; el compromiso con los equipos de país de la ONU, y el compromiso y la participación de los pueblos indígenas y otros socios (diálogo político y desarrollo de capacidades).

Miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas para el periodo 2020-2022

Los miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas para el periodo 2020-2022 son los siguientes:

  • Aleksei Tsykarev (Federación Rusa)
  • Anne Nuorgam (Finlandia)
  • Bornface Museke Mate (Namibia)
  • Darío José Mejía Montalvo (Colombia)
  • Geoffrey Roth (Estados Unidos de América)
  • Grigory Evguenievich Lukiyantsev (Federación Rusa)
  • Hannah McGlade (Australia)
  • Hindou Oumarou Ibrhaim (Chad)
  • Irma Pineda Santiago (México)
  • Lourdes Tibán Guala (Ecuador)
  • Phoolman Chaudhary (Nepal)
  • Simón Freddy Condo Riveros (Bolivia)
  • Sven-Erik Soosaar (Estonia)
  • Tove Søvndahl Gant (Dinamarca)
  • Vital Bambanze (Burundi)
  • Xiaoan Zhang (China)

Visite el sitio web del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas para obtener más información sobre los miembros y el proceso de selección: www.un.org/Indigenous

 

Este artículo fue redactado por la Secretaría del Foro Permanente.

Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí

 

Notas y referencias 

[1] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Pueblos Indígenas. “COVID-19 and Indigenous peoples” (La COVID-19 y los pueblos indígenas). 2021. Disponible en https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/covid-19.html

[2] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Respuesta a la COVID-19. “Policy Brief No. 70: The Impact of COVID-19 on Indigenous Peoples” (Resumen de políticas núm. 70: El impacto de la COVID-19 en los pueblos indígenas). Mayo de 2020. Disponible en https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/publication/PB_70.pdf

[3] Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación (JJE). “Building an Inclusive, Sustainable, and Resilient Future with Indigenous Peoples: A Call to Action” (Construir un futuro inclusivo, sostenible y resiliente con los pueblos indígenas: Un llamado a la acción). Noviembre de 2020. Disponible en https://unsceb.org/building-inclusive-sustainable-and-resilient-future-Indigenous-peoples-call-action

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos