El Mundo Indígena 2022: El Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica es un tratado internacional de las Naciones Unidas (UN), adoptado en 1992. El Convenio tiene tres objetivos: conservar la diversidad biológica, promover su utilización sostenible y garantizar la distribución equitativa de los beneficios derivados de su utilización (art. 1)[1].

El Convenio ha desarrollado programas de trabajo sobre cuestiones temáticas. tales como la diversidad biológica marina, agrícola y forestal y sobre cuestiones transversales como los conocimientos tradicionales, el acceso a recursos genéticos y las áreas protegidas. Todos los programas de trabajo tienen un impacto directo en los derechos y territorios de los pueblos indígenas. El Convenio reconoce la importancia de los conocimientos tradicionales (art. 8j) y el uso consuetudinario sostenible de los recursos biológicos (art. 10c) para la consecución de sus objetivos.

En 2010, la 10.ª Reunión de la Conferencia de las Partes (también denominada COP10) adoptó el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y  Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización y el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, el cual incluye 20 Metas de Aichi para la Biodiversidad. De ese modo, comenzó el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica 2011-2020.

El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) se creó en 1996, durante la COP3, como un caucus o cónclave indígena en los procesos del Convenio. Desde entonces, el Foro ha funcionado como un mecanismo coordinador para facilitar la participación y defensa indígena en el Convenio a través de reuniones preparatorias y actividades de fomento de capacidades y de otros tipos. El Foro ha conseguido que muchos de los programas de trabajo del Convenio tengan en cuenta los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, su uso consuetudinario de la diversidad biológica y su participación efectiva. El Foro también ha participado activamente en las negociaciones sobre el acceso a los recursos genéticos para defender los derechos fundamentales de los pueblos indígenas que deben incluirse en ellas.

La continua preocupación en torno a la pandemia mundial del COVID-19 durante 2021 retrasó la muy esperada 15.ª Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB COP15) a celebrar en Kunming, China. En octubre de 2021, se realizó de manera virtual una sesión inaugural oficial de alto nivel, mientras que la reunión presencial para la adopción de una nueva estrategia en biodiversidad hasta 2050 se ha programado para la primera mitad de 2022. Mientras tanto, tuvieron lugar una ronda de reuniones online del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA 24) del CDB y su Órgano Subsidiario sobre la Aplicación (SBI-3), así como también una serie de consultas y talleres preparatorios sobre las numerosas cuestiones temáticas expuestas en el Primer Proyecto del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020[2]. Este documento fue presentado en julio de 2021 por los copresidentes del Grupo de Trabajo de Composición Abierta que facilitaron este proceso: Basile van Havre (Canadá) y Francis Ogwal (Uganda).

En esta misma línea, se organizaron consultas y talleres temáticos muy informativos sobre las cuestiones de seguimiento, presentación de informes e indicadores; movilizaciones de recursos; derechos humanos y diversidad biológica; y actores no estatales.


Primer Proyecto del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020

La teoría del cambio del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020 integra una Visión para 2050 con objetivos e hitos para su cumplimiento, así como una Misión para 2030 con 21 metas orientadas a la acción.

Convention on Biological Diversity graphic ESP

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Primer Proyecto del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020. 5 de julio de 2021. https://www.cbd.int/doc/c/0671/4456/ff4979877c8a9a910912689e/wg2020-03-03-es.pdf

La visión plasmada en el marco es la de un mundo en el que “se vive en armonía con la naturaleza” donde “Para 2050, la diversidad biológica se valora, conserva, restaura y utiliza en forma racional, manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y brindando beneficios esenciales para todas las personas”. El marco tiene cuatro objetivos a largo plazo con una serie de hitos que permitirán medir, en 2030, los progresos logrados en la consecución de los objetivos de la Visión para 2050:

OBJETIVO A – Se mejora la integridad de todos los ecosistemas, con un aumento de al menos un 15 % en la superficie, la conectividad y la integridad de los ecosistemas  naturales, apoyando a poblaciones saludables y resilientes de todas las especies, se ha reducido al menos diez veces la tasa de extinciones y a la mitad el riesgo de extinciones de especies en todos los grupos taxonómicos y funcionales y se salvaguarda la diversidad genética de las especies silvestres y domesticadas, manteniéndose al menos el 90 % de la diversidad genética dentro de todas las especies.

OBJETIVO B – Las contribuciones de la naturaleza a las personas son valoradas, mantenidas o mejoradas mediante la conservación y la utilización sostenible, apoyando a la agenda de desarrollo mundial en beneficio de todos.

OBJETIVO C – Los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos se comparten de manera justa y equitativa, registrándose un aumento sustancial de los beneficios tanto monetarios como no monetarios que se comparten, incluido a efectos de la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

OBJETIVO D – Se cerró la brecha entre los medios de implementación disponibles, tanto financieros como de otro tipo, y aquellos necesarios para alcanzar la Visión para 2050.

La misión del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020 para el período hasta 2030, encaminada a la consecución de la Visión para 2050, consiste en: “Adoptar medidas urgentes en toda la sociedad para conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad biológica y garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, para encauzar a la diversidad biológica en el camino hacia la recuperación para el año 2030 en beneficio del planeta y las personas”.


Se han identificado las siguientes 21 metas de acción:

1. Reducir las amenazas a la diversidad biológica

Meta 1. Garantizar que toda la superficie terrestre y marina del mundo esté sujeta a una planificación espacial integrada inclusiva de la diversidad biológica que aborde los cambios en el uso de la tierra y los océanos, reteniendo la mayoría de las zonas intactas y de naturaleza virgen existentes.

Meta 2. Garantizar que al menos el 20 % de los ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres degradados estén siendo restaurados, garantizando la conectividad entre ellos y concentrándose en ecosistemas prioritarios.

Meta 3. Garantizar que al menos el 30 % de las zonas terrestres y las zonas marinas del mundo, especialmente las de particular importancia para la diversidad biológica y sus contribuciones a las personas, estén conservadas por medio de sistemas ecológicamente representativos y bien conectados de áreas protegidas administrados eficaz y equitativamente y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y que se integren a los paisajes terrestres y marinos más amplios.

Meta 4. Garantizar la adopción de medidas de gestión activa que permitan la recuperación y conservación de especies y la diversidad genética de las especies silvestres y domesticadas, incluido mediante la conservación ex situ, y gestionar eficazmente las interacciones entre seres humanos y fauna y flora silvestres para evitar o reducir conflictos entre seres humanos y fauna y flora silvestres.

Meta 5. Garantizar que la recolección, el comercio y la utilización de especies silvestres sean sostenibles, legales y seguros para la salud humana.

Meta 6. Gestionar las vías de introducción de especies exóticas invasoras, previniendo o reduciendo su tasa de introducción y asentamiento en al menos un 50 %, y controlar o erradicar las especies exóticas invasoras para eliminar o reducir sus impactos, concentrándose en especies prioritarias y sitios prioritarios.

Meta 7. Reducir la contaminación de todas las fuentes hasta llegar a niveles que no sean perjudiciales para la diversidad biológica y las funciones de los ecosistemas ni para la salud humana, entre otras cosas reduciendo al menos a la mitad los nutrientes que se pierden en el medio ambiente y en al menos dos tercios los plaguicidas y eliminando el vertido de residuos plásticos.

Meta 8. Minimizar el impacto del cambio climático en la diversidad biológica, contribuir a la mitigación y a la adaptación a través de enfoques basados en los ecosistemas, contribuyendo con al menos 10 gigatoneladas de equivalente de dióxido de carbono (GtCO2e) por año a los esfuerzos mundiales de mitigación, y garantizar que todos los esfuerzos de mitigación y adaptación eviten provocar impactos negativos para la diversidad biológica.

2. Satisfacer las necesidades de las personas mediante la utilización sostenible y la participación en los beneficios

Meta 9. Garantizar beneficios, incluidos nutrición, seguridad alimentaria, medicamentos y medios de vida para las personas, especialmente para las más vulnerables, a través de la gestión sostenible de las especies silvestres terrestres, de agua dulce y marinas y protegiendo la utilización consuetudinaria sostenible de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Meta 10. Garantizar que todas las superficies dedicadas a la agricultura, la acuacultura y la silvicultura se gestionen de manera sostenible, en particular mediante la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, aumentando la productividad y la resiliencia de estos sistemas de producción.

Meta 11. Mantener y aumentar las contribuciones de la naturaleza a la regulación de la calidad del aire, la calidad y la cantidad del agua y la protección contra riesgos y fenómenos extremos en beneficio de todas las personas.

Meta 12. Aumentar la superficie de espacios verdes y azules en zonas urbanas y otras zonas densamente pobladas, el acceso a esos espacios y los beneficios que brindan para la salud y el bienestar humanos.

Meta 13. Aplicar medidas a nivel mundial y en todos los países tendientes a facilitar el acceso a los recursos genéticos y asegurar la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, y, si corresponde, de los conocimientos tradicionales asociados, incluido a través de condiciones mutuamente acordadas y el consentimiento previo y fundamentado.

3. Herramientas y soluciones para la implementación y la integración

Meta 14. Integrar valores de diversidad biológica plenamente en las políticas, las normas, la planificación, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza, las cuentas y las evaluaciones de los impactos ambientales en todos los niveles de gobierno y en todos los sectores de la economía, asegurándose de que todas las actividades y las corrientes financieras estén alineadas con valores de diversidad biológica.

Meta 15. Todas las empresas (ya sean públicas o privadas, grandes, medianas o pequeñas) evalúan e informan sobre sus dependencias e impactos en la diversidad biológica, desde lo local hasta lo mundial, y reducen progresivamente al menos a la mitad los impactos negativos y aumentan los impactos positivos, reduciendo los riesgos de las empresas en relación con la diversidad biológica y avanzando hacia la plena sostenibilidad de las prácticas de extracción y producción, las cadenas de abastecimiento y suministro y el uso y la eliminación.

Meta 16. Garantizar que se aliente y se habilite a las personas para que tomen decisiones responsables en sus elecciones y tengan acceso a información y alternativas pertinentes, tomando en cuenta las preferencias culturales, con el fin de reducir al menos a la mitad el desperdicio y, donde proceda, el consumo excesivo de alimentos y otros materiales.

Meta 17. En todos los países, establecer medidas dirigidas a prevenir, gestionar y controlar posibles impactos adversos de la biotecnología en la diversidad biológica y la salud humana, reduciendo el riesgo de esos impactos, reforzar la capacidad para tales medidas y aplicarlas.

Meta 18. Redirigir, redestinar, reformar o eliminar incentivos perjudiciales para la diversidad biológica, de manera justa y equitativa, reduciéndolos en al menos 500.000 millones de dólares de los Estados Unidos al año, incluidos todos los subsidios más perjudiciales, y garantizar que los incentivos, entre ellos los incentivos económicos y regulatorios públicos y privados, tengan efectos ya sea positivos o neutros para la diversidad biológica.

Meta 19. Aumentar los recursos financieros procedentes de todas las fuentes hasta alcanzar al menos los 200.000 millones de dólares de los Estados Unidos al año, incluidos recursos financieros nuevos, adicionales y efectivos, aumentando en al menos 10.000 millones de dólares de los Estados Unidos al año las corrientes financieras internacionales a países en desarrollo, potenciando la financiación privada y aumentando la movilización de recursos nacionales, tomando en cuenta la planificación nacional de la financiación para la diversidad biológica, y reforzar la creación de capacidad y la transferencia de tecnología y la cooperación científica, para satisfacer las necesidades de implementación, de acuerdo con el nivel de ambición de los objetivos y las metas del marco.

Meta 20. Garantizar que conocimientos pertinentes, incluidos los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales con su consentimiento libre, previo y fundamentado, guíen la toma de decisiones para la gestión eficaz de la diversidad biológica, posibilitando el seguimiento, y promoviendo la concienciación, la educación y la investigación.

Meta 21. Garantizar la participación equitativa y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales, en la toma de decisiones relacionadas con la diversidad biológica, y respetar sus derechos sobre las tierras, los territorios y los recursos así como de las mujeres, las niñas y la juventud. 


 

Respuesta de los pueblos indígenas al Primer Proyecto del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020

La Secretaría del CDB, junto con el Foro Internacional Indígena sobre  Biodiversidad (FIIB), organizaron un Diálogo Temático Mundial para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales sobre el Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020, con el fin de proporcionar una oportunidad para que representantes de pueblos indígenas, comunidades locales, partes en el CDB y otros gobiernos intercambiaran puntos de vista sobre el Primer Proyecto, centrándose en los siguientes asuntos:

  • Identificar y debatir cuestiones clave jurídicas, normativas e institucionales relativas a conocimientos tradicionales, uso sostenible consuetudinario y asuntos que afectan a pueblos indígenas y comunidades locales;
  • Facilitar la elaboración de aportes concretos y constructivos para consideración del Grupo de Trabajo sobre el Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020 en su tercera reunión;
  • Promover el diálogo y tender puentes entre pueblos indígenas y comunidades locales, representantes de partes y los copresidentes del Grupo de Trabajo sobre el Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020.

El Diálogo fue el tercero de este tipo y se celebró online en dos partes. La primera, el 2 y 3 de agosto de 2021, estuvo abierta solo a pueblos indígenas y comunidades locales y proporcionó una oportunidad para desarrollar sus mensajes y propuestas clave. La segunda parte, el 5 y 6 de agosto de 2021, estuvo abierta a pueblos indígenas y comunidades locales, así como a representantes de partes y gubernamentales y organizaciones observadoras, y tenía como finalidad posibilitar a los participantes debatir sobre los mensajes y las propuestas de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Para este diálogo se registraron más de 275 participantes, representando a 27 organizaciones de pueblos indígenas y comunidades locales, 13 organizaciones no gubernamentales, 21 gobiernos, 10 organizaciones de las Naciones Unidas y observadores.

El informe[3] de la consulta constituye un documento informativo para la 3.a reunión del Grupo de Trabajo sobre el Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020, incluyendo propuestas de texto realizadas por el FIIB sobre metas prioritarias.

Metas 1-8 sobre reducir las amenazas a la diversidad biológica

Las Metas 1-3 centradas en la conservación de la diversidad biológica son de importancia vital para  pueblos indígenas y comunidades locales, ya que la mayor parte de la diversidad biológica que pervive en el mundo se encuentra en tierras y aguas ancestrales gestionadas por ellos. La “conservación fortaleza” continúa siendo la norma en muchos países con un perdurable legado de despojo y flagrantes violaciones de derechos humanos en zonas protegidas gestionadas por Estados y grandes organizaciones de conservación.

La planificación espacial debe incluir demarcación de territorios de pueblos indígenas y reconocimiento jurídico de sistemas consuetudinarios de tenencia y gobernanza, incluyendo respeto a zonas de conservación comunitarias. Pueblos indígenas y comunidades locales son actores centrales en cualquier toma de decisiones relativas a expansión y gestión de áreas de conservación. Debe garantizarse su consentimiento libre, previo e informado en asuntos que afecten a sus tierras, aguas, conocimientos tradicionales, derechos y bienestar.

Las iniciativas de restauración de pueblos indígenas y comunidades locales, entre ellas, la conservación in situ de especies (Meta 4), se han resaltado como importantes prioridades locales, así como también respetar el derecho consuetudinario en la recolección y comercio de especies silvestres (Meta 5).

El FIIB destacó las interrelaciones entre el cambio climático y la diversidad biológica a escala local y global, y la necesaria participación equitativa en los beneficios y obligaciones con respecto a  esfuerzos de mitigación del cambio climático y de adaptación (Meta 8).

Metas 9-13 sobre satisfacer las necesidades de las personas mediante la utilización sostenible y la participación en los beneficios

La Meta 9 está estrechamente relacionada con el artículo 10c del CDB sobre utilización consuetudinaria sostenible. El FIIB propuso reforzar el texto mencionando explícitamente en la implementación del Plan de Acción Mundial sobre Utilización Consuetudinaria Sostenible adoptado en la COP12, garantizando así beneficios para aquellas personas que dependen más de la diversidad biológica. Previamente se había adoptado el indicador “Situación y tendencias de la práctica de ocupaciones tradicionales” para realizar un seguimiento del progreso en la cuestión de los conocimientos tradicionales bajo los auspicios del Convenio.

La Meta 13 referente al acceso a recursos genéticos y participación en los beneficios derivados de su utilización, cubre los conocimientos tradicionales asociados en virtud del Protocolo de Nagoya. No obstante, los conocimientos tradicionales son también útiles en relación a recursos biológicos y biocomercio, pago por servicios de los ecosistemas, productos derivados y sectores emergentes como información digital sobre secuencias. El alcance de esta meta requiere ampliarse para aportar beneficios adicionales a pueblos indígenas y comunidades locales.

Metas 14-21 sobre herramientas y soluciones para la implementación y la integración

La Meta 20 reconoce los conocimientos tradicionales junto con la ciencia y otros sistemas de conocimientos en la toma de decisiones y la gestión de la diversidad biológica, aplicando el principio de consentimiento libre, previo e informado. Esta meta debe posibilitar sistemas comunitarios de seguimiento e información y la presentación de informes de pueblos indígenas y comunidades locales como Perspectivas locales sobre la diversidad biológica.

La Meta 21 insta a garantizar la participación equitativa y efectiva en la toma de decisiones relacionadas con la diversidad biológica por parte de pueblos indígenas y comunidades locales, incluyendo las mujeres, las niñas y la juventud, y respetar sus derechos sobre las tierras, los territorios y los recursos.

Ambas son metas transversales, de gran relevancia para todas las metas de acción englobadas en el Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020. Para superar la debilidad de un enfoque estanco sobre conocimientos tradicionales contemplado en estrategias previas de diversidad biológica, es importante que también se incluya lenguaje explícito sobre pueblos indígenas y comunidades locales en las otras metas prioritarias mencionadas anteriormente, manteniéndose así en consonancia con un enfoque de “toda la sociedad” en la implementación del nuevo marco.

Estos mensajes sobre el Primer Proyecto del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020 fueron presentados mediante declaraciones del FIIB durante la 3.ª reunión del Grupo de Trabajo celebrada en agosto–septiembre de 2021, y se han recogido en los informes de la reunión virtual[4]. En noviembre, los copresidentes hicieron públicas sus reflexiones sobre las posiciones ofrecidas por las partes, gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales y otros observadores durante las reuniones de 2021, con vistas a pasar a negociaciones presenciales en 2022.

La adopción del nuevo marco –la Visión de la Diversidad Biológica para 2050– en 2022, bien podría resultar un importante hito en el avance de los derechos de los pueblos indígenas, a tenor de la mayor concienciación mundial de sus vitales contribuciones para reequilibrar la relaciones de los seres humanos y la naturaleza, que constituyen el meollo causante de la pérdida de diversidad biológica, el cambio climático y las crisis socioecológicas. Los pueblos indígenas están ofreciendo soluciones centrales basadas en las culturas para un cambio transformacional en la próxima década.


Joji Cariño (Ibaloi-Igorot, de la región de la Cordillera en Filipinas) es una activa defensora de los derechos humanos de los pueblos indígenas a nivel comunitario, nacional e internacional. Actualmente es asesora senior de políticas en Forest Peoples Programme (Reino Unido). Es coautora principal de “Perspectivas Locales sobre la Diversidad Biológica: contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la Implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2011-2020) y a la renovación de la naturaleza y las culturas”. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí

 

Notas y referencias 

[1] Naciones Unidas. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 1992.  https://www.cbd.int/convention/text/.

[2] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. CBD/WG2020/3/3. Primer Proyecto del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020. 5 de julio de 2021. https://www.cbd.int/doc/c/0671/4456/ff4979877c8a9a910912689e/wg2020-03-03-es.pdf.

[3] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. CBD//CONFERENCES//POST2020//WG2020-03//DOCUMENTS. https://www.cbd.int/conferences/post2020/wg2020-03/documents

[4] Todos están disponibles en la página web del CDB como informes de los copresidentes de los Grupos de Contacto (Co-leads of the Contact Groups) o como CRP: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Meeting Documents. Third meeting of the Open-ended Working Group on the Post-2020 Global Biodiversity Framework. 14 - 29 de marzo de 2022 - Ginebra, Suiza. https://www.cbd.int/meetings/WG2020-03. 

Etiquetas: Gobernanza Global, Biodiversidad

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto