El Mundo Indígena 2022: Consejo Ártico

Advertencia: A partir del 3 de marzo de 2022, el Consejo Ártico ha suspendido todas las reuniones oficiales del Consejo y sus órganos subsidiarios hasta nuevo aviso. La pausa está vigente al momento de la publicación de este artículo en abril de 2022.

El Consejo del Ártico se constituyó en 1996. Es el principal foro intergubernamental dedicado a promover la cooperación en el Ártico entre los Estados de la región, sus pueblos indígenas y otros habitantes del Ártico. La categoría de Participantes Permanentes es una modalidad exclusiva del Consejo del Ártico. Las seis organizaciones que se tipifican como Participantes Permanentes y representan a los pueblos indígenas del Ártico, son: el Consejo Athabascano Ártico, la Asociación Internacional Aleut, el Consejo Internacional Gwich'in, el Consejo Circumpolar Inuit, la Asociación Rusa de Pueblos Indígenas Septentrional y el Consejo Sápmi. La categoría de Participantes Permanentes se estableció en la Declaración de Ottawa (1996) Sobre la Constitución del Consejo del Ártico, y se creó con el fin de adoptar un medio de participación activa y consulta integral para los pueblos indígenas de la región dentro del Consejo del Ártico, además de garantizar su participación en todos los niveles del Consejo —incluso en la dirección de aquellos proyectos que impactan a sus habitantes— contribuyendo así al trabajo especializado y a los procesos políticos del Consejo del Ártico.

Para facilitar los aportes de los Participantes Permanentes a la cooperación regional del Ártico, se constituyó la Secretaría de los Pueblos Indígenas en 1994, bajo los auspicios de la Estrategia para la Protección del Medioambiente Ártico, la cual fue el órgano precursor del Consejo del Ártico. La Secretaría es un órgano reconocido de la Declaración de Ottawa y su función ha sido la facilitación de la incidencia activa y la consulta integral de los Participantes Permanentes del Consejo.

El Consejo del Ártico reconoce el valor trascendental de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas. La Declaración de Ottawa reconoce “los saberes tradicionales de los pueblos indígenas del Ártico y sus comunidades”; asimismo “su importancia, y la importancia de la ciencia e investigación del Ártico, para el conocimiento colectivo del Ártico circumpolar”. Los Participantes Permanentes colaboraron en la elaboración de los Principios de Saberes Tradicionales de Ottawa (2015), los cuales establecen directrices para el uso de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas.

Son más de 500.000 las personas indígenas que viven en el Ártico, región que abarca tres continentes y 30 millones de kilómetros cuadrados. Los pueblos indígenas representan alrededor del 10 % de la población total del Ártico[1]. Desde hace milenios, los pueblos indígenas han vivido en sus tierras ancestrales del Ártico y se adaptaron y evolucionaron durante varios siglos; su extenso conocimiento especializado de las tierras se convirtió en un profundo aprecio por todos los seres vivos de su entorno tan excepcional. Cada sociedad indígena del Ártico concibe el sentido especial del cual la tierra está impregnada, y cada rasgo de la tierra se aprecia, se nombra y se vincula a la historia, la experiencia y la vida espiritual de la sociedad. Sus acciones revelan su compromiso y su vínculo profundo con el Ártico. La tierra, los ríos y los mares del Ártico son el fundamento de las sociedades indígenas y generan los recursos necesarios para que las culturas puedan seguir prosperando y evolucionando. La diversidad de los pueblos indígenas del Ártico se refleja en múltiples formas: en la cultura, música y vestimenta de cada grupo y en su forma de relacionarse con la tierra y con el medio ambiente. Los grupos culturales son bastante diferentes entre sí en cuestión de su contexto político, cultural e institucional, y cada uno tiene su propio estatus legal y constitucional con participación política en los gobiernos nacionales o regionales[2], aunque se podría sostener que todos comparten las mismas prácticas tradicionales, patrimonio cultural, sistemas de valor y creencias espirituales, aspectos que incluyen los persistentes vínculos sociales, económicos y espirituales con la tierra y el agua. El cambio climático y la mayor presencia de las industrias extractivas y de nuevas energías en la región son algunos de los retos más inmediatos que enfrentan los pueblos indígenas del Ártico, los cuales afectan a las mujeres indígenas de forma significativa[3]. Durante los últimos años, el cambio climático también ha tenido un impacto considerable en los roles tradicionales de los pueblos indígenas y a pesar de que las mujeres indígenas son las custodias de los saberes esenciales relacionados con la adaptación y la mitigación climática, ellas se ven subrepresentadas o excluidas del proceso de elaboración de políticas ambientales[4]. 


Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí


 

El Consejo del Ártico en 2021: la Reunión Ministerial de Reikiavik, el Plan Estratégico de 2021 a 2030 y la presidencia de Rusia

El Consejo del Ártico adoptó su primer plan estratégico durante la Reunión Ministerial de Reikiavik en 2021. El Plan Estratégico de 2021 a 2030 establece la infraestructura para el trabajo del Consejo durante la siguiente década e instituye una perspectiva para el Ártico de aquí a 2030. Con respecto a cuestiones de género, expresa lo siguiente: “4.5. Promover la igualdad de género y la no discriminación en el Ártico, con el objetivo de promover la sostenibilidad y la participación equilibrada en el liderazgo y en la toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado”. La Declaración de Reikiavik de 2021 del Consejo del Ártico destaca la importancia de la igualdad de género y del respeto por la diversidad y el desarrollo sostenible del Ártico, y promueve la incorporación integral del análisis de género al trabajo del Consejo, exigiendo más medidas para avanzar en la igualdad de género en la región.
           

El Consejo del Ártico está comprometido con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Tanto la Declaración de Reikiavik de 2021[5] como el Plan Estratégico[6], recalcan la importancia del instrumento internacional más integral que existe con respecto a los derechos de los pueblos indígenas: la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.   

En 2021, la Federación Rusa asumió la presidencia del Consejo del Ártico para el plazo de 2021 a 2023, tras la conclusión de la presidencia de Islandia. Una prioridad transversal de la presidencia rusa del Consejo del Ártico es la “Gobernación responsable para lograr un Ártico sostenible”, con la promoción de estrategias colectivas de desarrollo sostenible, con un planteamiento marcado por su equilibrio ambiental, social y económico, fortaleciendo la sinergia, cooperación y coordinación con otros órganos regionales en la implementación del Plan Estratégico del Consejo. Una de las cuatro áreas de prioridad del programa integral de la presidencia rusa se titula La Población del Ártico, incluidos los Pueblos Indígenas.

El género y las mujeres en el marco del Consejo del Ártico

La Declaración de Inari del Consejo del Ártico de 2002 reconoce la importancia del papel femenino en el desarrollo de las comunidades de la región, al recomendar “la integración de la igualdad de género y de la perspectiva de mujeres y jóvenes en todas las iniciativas para mejorar la calidad de vida humana en el Ártico”[7].

El Consejo del Ártico ha realizado dos conferencias sobre la igualdad de género en la región. La primera se tituló “A desplegar las alas: conferencia sobre la igualdad de género y las mujeres en el Ártico” que se llevó a cabo en 2002[8] y fue organizada por la Unidad de Igualdad de Género del Ministerio de Salud y Asuntos Sociales de Finlandia, en colaboración con el Consejo del Ártico y el Consejo Nórdico de Ministros. La segunda conferencia se tituló Igualdad de género en el Ártico: realidades actuales y futuros retos, que se realizó en 2014 en Akureyri, Islandia[9].

Se invitó a las mujeres indígenas a asistir a ambas conferencias, en las cuales se abordaron temas concretos como la incidencia política, la participación en el debate sobre el cambio climático, la resiliencia y el acceso a los recursos y control sobre ellos. Las recomendaciones de la Conferencia “A desplegar las alas” del Consejo del Ártico proponen que se implemente “(...) un proyecto para analizar y documentar el papel y la participación de las mujeres y los pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales del Ártico”. Surgió un proyecto de dicha recomendación que se tituló La Participación de las Mujeres en los Procesos de Toma de Decisiones en la Gestión de Recursos de las Pesquerías del Ártico.[10]. Posteriormente se creó la iniciativa de Las Mujeres y la Gestión de los Recursos Naturales en las Zonas Rurales del Norte para darle continuidad al proyecto, con un enfoque en las mujeres y la igualdad de género[11]. Ambos proyectos se orientan específicamente en el análisis de la participación de las mujeres en las pesquerías y otras industrias relacionadas con los recursos naturales. Sin embargo, un estudio regional de las mujeres indígenas del Ártico, realizado por el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) en 2020[12], alega que dichos proyectos carecían de un análisis profundo de la situación.

El Informe del desarrollo humano en el Ártico de 2004[13] incluye un capítulo dedicado a las cuestiones de género, que refleja el impacto de los cambios sociales, económicos y culturales en las comunidades del Ártico. La segunda conferencia sobre la igualdad de género en 2014 sentó las bases para una red formal de cooperación entre las partes interesadas, con un enfoque en la igualdad de género en la región. Igualdad de Género en el Ártico (GEA) es un proyecto del Grupo de Trabajo de Desarrollo Sostenible (SDWG), que se basa en los trabajos anteriores en materia de género, a los cuales se alude arriba; a continuación se describe la iniciativa en mayor detalle.

El informe de Igualdad de Género en el Ártico

El proyecto de Igualdad de Género en el Ártico (GEA) destaca la importancia de reconocer y apreciar la diversidad que existe en materia de discurso, género, los pueblos indígenas y no indígenas, gobernación, educación, economías, realidades sociales, sostenibilidad y participación equilibrada en el liderazgo y la toma de decisiones en los sectores públicos y privados. El objetivo del proyecto es promover y ampliar el diálogo sobre la igualdad de género en la región. Para fortalecer el bienestar social y el desarrollo sostenible en el Ártico, el SDWG estableció el objetivo de convertir la igualdad de género en un componente integral de la política regional a través del proyecto GEA.
           

El informe GEA de 2021[14] incluye seis capítulos temáticos relacionados con la igualdad de género, desde el derecho y gobernación hasta la seguridad y el medioambiente. De acuerdo con el informe, algunas cuestiones relacionadas con la igualdad de género se manifiestan con mayor intensidad en el Ártico, entre ellas la movilidad y migración en el Norte, la fuga de cerebros del Ártico y la violencia de género en toda la región. El informe de GEA destaca la predominancia de las mujeres en la migración hacia otras latitudes, además del hecho de que en la mayoría de las zonas del Ártico, viven más hombres que mujeres. El informe de GEA también resalta que la violencia de género sigue siendo un tema grave en todo el Ártico. Las mujeres y niñas indígenas son víctimas de la violencia, de forma desproporcionada, en el contexto de las persistentes relaciones coloniales.
           

A su vez, el informe incluye dos recomendaciones principales que son específicas para el Consejo del Ártico. Una tiene que ver con la incorporación de cuestiones de género al diálogo general. De acuerdo con el informe, el Consejo del Ártico podría lograr esta meta abordando cuestiones de género de forma sistemática e incorporándolas en el conjunto de su trabajo. Otra recomendación de GEA es que se mejoren los datos interseccionales y los datos de género, con la inclusión de datos específicos sobre las poblaciones indígenas. Un componente fundamental será la colaboración con agencias nacionales en la elaboración de indicadores, con el fin de facilitar la confección de futuras políticas e iniciativas de investigación.

 Asimismo, en el antedicho estudio regional del FIMI sobre las mujeres indígenas en el Ártico[15] se indica que la situación de las mujeres indígenas demuestra la necesidad de contar con datos desagregados, para poder reflejar las desigualdades socioeconómicas y culturales que podrían afectarlas, además de la necesidad de elaborar políticas públicas efectivas dirigidas a ellas. Dicho tema incluye las cuestiones de educación, salud, empoderamiento económico, participación política y violencia. El informe señala la escasez general de este tipo de datos, con respecto a los derechos humanos de las mujeres indígenas, situación que impide la evaluación precisa de sus necesidades y realidades y que obstaculiza la elaboración de políticas y programas para abordar dichas cuestiones de forma adecuada. El estudio del FIMI señala la violencia como uno de los temas más imperiosos que afectan a las mujeres indígenas en todos los estados de la región del Ártico; sin embargo, el acceso a los datos sobre violencia varía mucho de un país a otro. Asimismo, el informe menciona el hecho de que los estudios comparativos sobre temas relacionados con las mujeres indígenas en el Ártico son muy limitados, y en general no toman en cuenta el conjunto de los estados donde viven los pueblos indígenas.

 

Hjalmar Dahl es presidente del Consejo Circumpolar Inuit (ICC) de Groenlandia y vicepresidente del Consejo Circumpolar Inuit Internacional. Es el presidente actual de la Mesa Directiva de la Secretaría de Pueblos Indígenas del Consejo del Ártico. Es oriundo de Groenlandia y tiene unos 40 años trabajando con el ICC, con pericia especial en los derechos de los pueblos indígenas. Participó directamente en la creación del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, y formó parte del equipo de negociaciones del ICC para promover la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007.

La doctora Karla Jessen Williamson es profesora asistente de Fundamentos Educacionales de la Universidad de Saskatchewan, Canadá. Sus áreas de pericia especializada incluyen el discurso epistemológico, la cosmovisión —sobre todo la del pueblo Inuit—, las relaciones de género y la resiliencia y la gobernación de los pueblos del Ártico. Nació y se crió en Maniitsoq, Groenlandia, y aplica su cultura y lengua a la realización y publicación de sus investigaciones. Por otro lado, es una poeta consumada.

Tonje Margrete Winsnes Johansen es directora de la Delegación del Consejo Sápmi ante el Grupo de Trabajo del Desarrollo Sostenible del Consejo del Ártico y trabaja con la Unidad del Medioambiente y del Ártico del Consejo Sápmi. Trabaja estrechamente en los temas socioeconómicos y en el desarrollo sostenible de las comunidades del Ártico. Es oriunda de la comunidad costera de Gussanjárga/Kunes, ubicada en Lágesvuotna/Laksefjord, del lado noruego del territorio Sápmi, y tiene maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Sus estudios se centran en el desarrollo social y las cuestiones de género.

Rosa-Máren Magga se desempeña como asesora de la Secretaría de los Pueblos Indígenas del Consejo del Ártico. Tiene maestría en Estudios Culturales Sápmi de la Universidad de Oulu, Finlandia, y estudió Estudios Indígenas en la Universidad de Saskatchewan, Canadá.  Proviene de una familia sápmi de pastores tradicionales de renos de Eanodat/Enontekiö, del lado finlandés del territorio sápmi.

 

Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí

 

Notas y referencias

[1] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Traditional Knowledge and Indigenous Peoples’ Fisheries in the Arctic Region. Note on Expert Seminar on Traditional Knowledge and Indigenous Peoples’ Fisheries in the Arctic Region (Los saberes tradicionales y las pesquerías de los pueblos indígenas en la región del Ártico. Notas del seminario de pericia sobre los saberes tradicionales y las pesquerías de los pueblos indígenas en la región del Ártico). Roma: FAO, 2019. www.fao.org/uploads/media/Final_concept_note_Traditional_Knowledge_and_Indigenous_Fisheries_in_the_Arctic_Region.pdf.

[2] Svensson Eva-Maria. “Gender Equality in the Governance of the Arctic Region (La igualdad de género en la gobernación de la región del Ártico). Nordic Journal on Law and Society 1,N.º 01-02 (2017): 16-64. https://pdfs.semanticscholar.org/dee6/ed3d3b2759c73c1883e5dde163370128122d.pdf.

[3] Kohut, Rachel y Tahnee Prior. “Overlooking a Regional Crux of Vulnerability: Missing Women in the Arctic” (Subestimar un eje regional de vulnerabilidad: las mujeres desaparecidas en el Ártico). Consultado en Arctic Yearbook 2016, editado por Heininen, Lassi, Heather Exner-Pirot y Joël Plouffe, 297-301. Akureyi, Islandia: Foro de Investigación del Norte, 2016. https://arcticyearbook.com/images/yearbook/2016/Commentaries/13.Kohut-and-Prior.pdf.

[4]Inclusión y Equidad. Regional Study: The situation of Indigenous Women in the Arctic Region in the Framework of the Beijing Declaration and Platform of Action – 25th Anniversary of the Beijing Declaration and Platform of Action, 8 April 2020 (Estudio Regional: La situación de las mujeres indígenas en la región del Ártico en el marco de la Declaración de Pekín (Beijing) y la Plataforma de Acción, 8 de abril de 2020). Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). https://fimi-iiwf.org/wp-content/uploads/2021/01/English-version-the-brochure-for-the-website.pdf.

[5]Consejo del Ártico. Reykjavík Declaration (Declaración de Reikiavik). Reikiavik: Secretaría del Consejo del Ártico, 2021. https://oaarchive.arctic-council.org/handle/11374/2600.

[6]Consejo del Ártico. Arctic Council Strategic Plan 2021-2030 (Plan Estratégico del Consejo del Ártico, 2021 a 2030). Reikiavik: Secretaría del Consejo del Ártico, 2021. https://oaarchive.arctic-council.org/handle/11374/2601.

[7]Consejo del Ártico. Inari Declaration on the occasion of the Third Ministerial Meeting of the Arctic Council (Declaración de Inari con ocasión de la Tercera Reunión Ministerial del Consejo del Ártico). Inari, Finlandia, 2002. https://oaarchive.arctic-council.org/bitstream/handle/11374/88/03_inari_declaration_2002_signed.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

[8] Informes del Ministerio de Salud y Asuntos Sociales 2002:12. “Taking Wing - Conference Report. Conference on Gender Equality and Women in the Arctic, 3 – 6 August 2002, Saariselkä, Inari, Finland” (A Desplegar las Alas: Informe de Conferencia. Conferencia sobre la Igualdad de Género y las Mujeres en el Ártico, 3 al 6 de agosto de 2002,  Saariselkä, Inari, Finlandia). Helsinki: Ministerio de Salud y Asuntos Sociales, 2002. https://oaarchive.arctic-council.org/handle/11374/2074.

[9] Ministerio de Asuntos Exteriores de Islandia, en cooperación con la Red de Cooperación del Ártico de Islandia y el Centro para la Igualdad de Género. “Conference Report. Gender Equality in the Arctic / Current Realities- Future Challenges” (Informe de Conferencia. La Igualdad de Género en el Ártico / Realidades Actuales y Futuros Retos). Ministerio de Asuntos Exteriores, 2015. https://oaarchive.arctic-council.org/handle/11374/409.

[10] Lindis Sloan, Lindis (editora), Universidad Feminista del Norte; Joanna Kafarowski, Instituto Circumpolar de Canadá; Anna Heilmann, Groenlandia; Anna Karlsdóttir, Universidad de Islandia; Maria Udén Luleå, Universidad de Tecnología, Elisabeth Angell Norut, NIBR Finnmark y Mari Moen Erlandsen, Sámediggi. “Women’s Participation in Decision-making Processes in Arctic Fisheries Resource Management. Arctic Council 2002-2004” (La Participación de las Mujeres en los Procesos de Toma de Decisiones en la Gestión de Recursos de las Pesquerías del Ártico. Consejo del Ártico 2002 a 2004). Norfold, Noruega: Forlaget Nora, Kvinneuniversitetet Nord, 2004. https://oaarchive.arctic-council.org/bitstream/handle/11374/29/Women%27s%20Participation%20in%20Decision.making%20Process%20in%20Arctic%20Fisheries%20Respurce%20Management.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

[11] Sloan, Lindis, (ed.), Joanna Kafarowski, Anna Heilmann, Anna Karlsdóttir, Bente Aasjord, Maria Udén, May-Britt Öhman, Nandita Singh y Sanna Ojalammi. “Women and Natural Resource Management in the Rural North. Arctic Council Sustainable Development Working Group 2004-2006” (Las Mujeres y la Gestión de Recursos Naturales en las Zonas Rurales del Norte. Grupo de Trabajo de Desarrollo Sostenible del Consejo del Ártico, 2004 a 2006). Norfold, Noruega: Forlaget Nora, Kvinneuniversitetet Nord, 2006. https://oaarchive.arctic-council.org/bitstream/handle/d11374/34/Women_and_Natural_Resource%20Management%20in%20the%20Rural%20North.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

[12] Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). Inclusión y Equidad. Regional Study: The situation of Indigenous Women in the Arctic Region in the Framework of the Beijing Declaration and Platform of Action – 25th Anniversary of the Beijing Declaration and Platform of Action, 8 April 2020 (Estudio Regional: La situación de las mujeres indígenas en la región del Ártico en el marco de la Declaración de Pekín (Beijing) y la Plataforma de Acción, 8 de abril de 2020). Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). https://fimi-iiwf.org/wp-content/uploads/2021/01/English-version-the-brochure-for-the-website.pdf.

[13] Einarsson, Niels, Joan Nymand Larsen, Annika Nilsson, and Oran R. Young. Arctic Human Development Report. Akureyri: Stefansson Arctic Institute, 2004 (Informe del Desarrollo Humano en el Ártico. Akureyri: Instituto Stefansson del Ártico, 2004). https://oaarchive.arctic-council.org/handle/11374/51.

[14] Grupo de Trabajo de Desarrollo Sostenible del Consejo del Ártico. Informe Pan Ártico sobre la Igualdad de Género en el Ártico, Fase 3. (Reikiavik: Red de Cooperación del Ártico de Islandia, 2021). https://arcticgenderequality.network/phase-3/pan-arctic-report.

[15] Inclusión y Equidad. “Regional Study: The situation of Indigenous Women in the Arctic Region in the Framework of the Beijing Declaration and Platform of Action – 25th Anniversary of the Beijing Declaration and Platform of Action, 8 April 2020” (Estudio Regional: La situación de las mujeres indígenas en la región del Ártico en el marco de la Declaración de Pekín (Beijing) y la Plataforma de Acción, 8 de abril de 2020). Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). https://fimi-iiwf.org/wp-content/uploads/2021/01/English-version-the-brochure-for-the-website.pdf.

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos