El Mundo Indígena 2021: Consejo Ártico

El Consejo Ártico es el principal foro intergubernamental para promover la cooperación en el Ártico. Es único en el sentido de que, además de los ocho Estados del Ártico, seis organizaciones de pueblos indígenas del Ártico tienen el estatus de participantes permanentes y son institucionalmente importantes en el consejo. Dichos participantes representan a los pueblos indígenas del Ártico en el Consejo Ártico y participan en todos los niveles de trabajo.

El documento constitutivo del Consejo Ártico, la Declaración de Ottawa (1996), declara que los Estados Árticos deben “proporcionar una participación activa y una consulta plena con los representantes indígenas del Ártico en el seno del Consejo Ártico”. Los participantes permanentes son la Asociación Internacional Aleut (AIA), el Consejo Athabaskan del Ártico (AAC), el Consejo Internacional Gwich’in (GCI), el Consejo Circumpolar Inuit (ICC), la Asociación Rusa de Pueblos Indígenas del Norte (RAIPON) y el Consejo Sami.

El papel y los derechos únicos de los pueblos indígenas del Ártico fueron reafirmados por las Declaraciones Ministeriales de Rovaniemi del Consejo Ártico (2019), junto con el compromiso de los Estados Árticos a “consultar y cooperar de buena fe con los pueblos indígenas del Ártico y apoyar su participación significativa en las actividades del Consejo Ártico”.[1]


Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí


La presidencia islandesa

La presidencia del Consejo Ártico rota cada dos años entre los Estados árticos. Durante la presidencia islandesa del Consejo Ártico de 2019 a 2021, Islandia estableció la agenda para comprometerse a apoyar los principios del desarrollo sostenible y reforzar la cooperación en la región del Ártico. Siendo la sostenibilidad una consideración importante, la presidencia destacó cuatro temas significativos: el medio ambiente marino del Ártico, el clima y las soluciones de energía verde, la población y las comunidades del Ártico, y un Consejo Ártico más fuerte.

COVID-19

La pandemia de coronavirus ha tenido un grave impacto en la vida de personas de todo el mundo y ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la región del Ártico. En la primavera de 2020, 50 expertos, entre los que se encontraban investigadores, participantes permanentes, representantes indígenas, poseedores de conocimientos indígenas y responsables políticos del Ártico, elaboraron conjuntamente el documento informativo para los altos funcionarios del Ártico titulado Panorama de la pandemia de coronavirus en el Ártico circumpolar.[2] Este documento exhaustivo y elaborado en colaboración examinaba la situación, los riesgos y las posibles repercusiones del COVID-19 en las comunidades del Ártico y en la labor del propio Consejo Ártico. El documento informativo prestó especial atención a las implicaciones de la pandemia en los pueblos indígenas del mundo circumpolar.

El documento ilustraba que las comunidades indígenas están preocupadas por muchas facetas de esta enfermedad de gran alcance. Las comunicaciones comunes incluyeron cómo combatir la enfermedad, las lecciones aprendidas de pandemias anteriores en el Ártico y los conocimientos indígenas que han contribuido a hacer frente a los desafíos actuales. La pandemia puso de manifiesto riesgos y desafíos únicos para las comunidades del Ártico. La lejanía de muchos asentamientos indígenas, sus limitados sistemas sanitarios, las mayores tasas de infección entre la población indígena (a menudo debido al hacinamiento en las viviendas y a la falta de agua potable) y la necesidad de una infraestructura tecnológica adecuada, incluida la importancia de la logística del transporte, el desarrollo de la telesalud y los requisitos de conectividad, fueron temas que surgieron desde múltiples perspectivas.

La respuesta de las comunidades árticas a la amplia y rápida propagación de la enfermedad demostró aún más la fuerza y la resistencia de los pueblos árticos. La tradición oral indígena existente ofrecía una continuidad con la historia de las pandemias en el Ártico, lo que ayuda a las comunidades a afrontar problemas similares. Por ejemplo, a principios del siglo XX, los Saami de Escandinavia consiguieron evitar el contagio de la viruela gracias a una correcta comprensión de la propagación de la enfermedad y a una actuación pragmática. Algunas comunidades indígenas se refirieron a la práctica de un estilo de vida nómada para evitar los focos de enfermedades: muchas aún tienen recuerdos vívidos de la pandemia de gripe española y, por lo tanto, todavía son capaces de aplicar prácticas de “vivir en la tierra” porque las habilidades y los conocimientos necesarios se transmiten de generación en generación.

En la reunión ejecutiva de los Altos Funcionarios del Ártico de junio de 2020, y con la ayuda de los Grupos de Expertos del Consejo Ártico sobre salud humana y cuestiones socioculturales y económicas, el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Sostenible (SDWG) presentó una visión general de las conclusiones y recomendaciones sobre el futuro trabajo relacionado con las enfermedades dentro del Consejo Ártico.[3] El consejo sigue trabajando en la evaluación de la situación de la pandemia en el Ártico circumpolar y ha encargado al SDWG la coordinación del esfuerzo.

Respuesta al COVID-19

La forma de trabajar del Consejo Ártico se ha adaptado en respuesta al COVID-19. Algunas iniciativas de la presidencia fueron canceladas o reprogramadas, por ejemplo, una Reunión de Ministros de Océanos y el Simposio Internacional sobre Plásticos Marinos. Asimismo, la segunda ronda del programa de la Academia de Redes de Energía Remota del Ártico (ARENA) se pospuso debido a la pandemia. Este destacado programa de intercambio de conocimientos está dirigido por la GCI y facilita el intercambio de conocimientos sobre la integración de sistemas energéticos aislados en todo el Ártico. Tenía previsto acoger a su nueva cohorte de profesionales de la energía en el verano de 2020.

Aunque el COVID-19 ha obstaculizado la ejecución de algunos proyectos del Consejo Ártico, no ha impedido la aparición de nuevas iniciativas en ámbitos importantes para la presidencia islandesa, como la cooperación marina y las soluciones energéticas sostenibles. Con la mayoría de las actividades de los proyectos del consejo en línea, el Consejo Ártico comenzó a implementar el Mecanismo Marino (SMM) de los Altos Funcionarios del Ártico (SAO). El SMM se creó para proporcionar orientación estratégica y política sobre las cuestiones marinas del Ártico, así como para la coordinación dentro del Consejo Ártico. El SMM contó con una nutrida participación de los participantes permanentes en múltiples sesiones en las que aportaron su experiencia en cuestiones marinas a la audiencia y a los SAO. Todas las presentaciones de estas sesiones pueden encontrarse en línea.[4]

Otro nuevo mecanismo que se cristalizó en 2020 fue el de coordinador de conectividad del Consejo Ártico. Este puesto fue financiado por Estados Unidos. El coordinador asumió el trabajo de los anteriores grupos de trabajo del Consejo Ártico y del grupo de trabajo sobre conectividad del Consejo Económico Ártico. Dado que las cuestiones de conectividad son cruciales para las comunidades indígenas remotas, el éxito del mecanismo dependerá de la cooperación del coordinador con los participantes permanentes. Otro mecanismo emergente aborda la cooperación y la coordinación general entre el Consejo Ártico y el Consejo Económico Ártico con el fin de lograr y fomentar un intercambio activo y cubrir los intereses compartidos en la región, tal y como se recoge en el Memorando de Entendimiento entre el Consejo Ártico y el Consejo Económico Ártico.[5]

Operar durante la pandemia ha dado lugar a una serie de enfoques novedosos en el trabajo del Consejo Ártico. Por ejemplo, una de las principales prioridades de la presidencia, el debate temático sobre Soluciones Climáticas y Energéticas Verdes, tuvo lugar en otoño de 2020 de forma virtual, con breves presentaciones pregrabadas[6] que estuvieron disponibles antes de la reunión. Estas presentaciones grabadas sobre la evolución de los proyectos pertinentes proporcionaron antecedentes y facilitaron un debate más significativo entre los presidentes de los grupos de trabajo, los SAO y los jefes de las delegaciones de los participantes permanentes.

Prioridades conjuntas de los participantes permanentes

Las prioridades conjuntas de los seis participantes permanentes incluyen la participación de los jóvenes, la educación y la revitalización de las lenguas indígenas. Estas prioridades se han establecido y reconfirmado en múltiples ocasiones.

En noviembre de 2019, más de 60 líderes indígenas participaron en la VI Cumbre de Líderes del Ártico, donde establecieron una plataforma de prioridades conjuntas para los participantes permanentes. Estas prioridades se resumieron en un evento paralelo de Fronteras del Ártico 2020 titulado Visión de los líderes indígenas para el Ártico, que fue organizado por los participantes permanentes y la Secretaría de los Pueblos Indígenas. En el evento, el panel de participantes permanentes volvió a confirmar las prioridades conjuntas: la importancia de la preservación y revitalización de la lengua; la preservación de la identidad y los conocimientos culturales; la mejora de la salud mental y física; la garantía de la estabilidad ambiental y económica para las generaciones venideras; la participación de los jóvenes; y el hecho de tener una voz valorada y respetada en los asuntos que afectan al Ártico y a los pueblos indígenas. Esta fue la última vez, antes de la pandemia, que todos los participantes permanentes pudieron reunirse personalmente, pero el trabajo sobre estos importantes temas ha continuado.

El año 2020 supuso un gran avance para la participación de los jóvenes en el Consejo Ártico. En la reunión ejecutiva de junio de 2020, los SAO reafirmaron la necesidad de fomentar una colaboración y un compromiso sostenible y significativo entre los jóvenes y el Consejo Ártico. Los participantes permanentes están a la vanguardia de la participación de los jóvenes indígenas en el trabajo del consejo. En la primavera de 2020, se creó la Red de Jóvenes de los Participantes Permanentes (PP Youth) para aumentar las oportunidades de que expresaran su opinión. A lo largo del año, la red celebró reuniones periódicas en línea que dieron lugar a una celebración virtual por el aniversario de la Primera Cumbre de Líderes Juveniles del Ártico. El evento más destacado de la red  acogió a 70 profesionales y expertos juveniles indígenas de todo el Ártico y dio nuevos pasos para enmendar la Declaración de la Cumbre de Líderes Juveniles del Ártico,[7] lo que permitiría a los jóvenes reflexionar sobre los retos actuales y reconocer los hitos alcanzados. Otro de los proyectos de la Red de Jóvenes de los PP consiste en la divulgación y la comunicación sobre los participantes permanentes y las actividades del Consejo Ártico, lo que está previsto con motivo del 25.º aniversario del Consejo Ártico que se celebrará en 2021.

Los retos y los esfuerzos de revitalización de las lenguas indígenas del Ártico se abordaron en Ságastallamin: el relato de la historia (Ságastallamin: telling the Story), una exposición que destaca los esfuerzos para promover, preservar y desarrollar las lenguas indígenas en el Ártico.[8] En 2020, la exposición se organizó físicamente en Tromsø (en relación con la Conferencia Fronteras del Ártico 2020), en Kautokeino (en la Universidad Saami de Ciencias Aplicadas) y ahora también está disponible en línea.[9] La exposición se ha convertido en el proyecto denominado Lenguas indígenas del Ártico y revitalización: un recurso educativo en línea (“Arctic Indigenous languages and revitalization: an online educational resource”), que se entregará durante la presidencia rusa del Consejo Ártico entre 2021 y 2023.

Conclusión

El Consejo Ártico es un espacio único que permite y fomenta la cooperación y las aportaciones de los pueblos indígenas. Es importante observar estos logros y apreciar la forma en que los pueblos indígenas, de la mano de los Estados del Ártico, han llamado la atención sobre los sistemas de conocimiento y la experiencia necesaria para tomar decisiones políticas holísticas. Como cada año, surgen nuevas formas de cooperación, este año ha puesto de relieve cómo el Consejo Ártico sigue proporcionando una plataforma de cooperación en la que se escuchan y respetan los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas del Ártico junto con los sistemas de conocimientos basados en la ciencia.

El Mecanismo Marino de los SAO y la Red de Jóvenes de los PP son solo dos de los muchos ejemplos del espacio que tienen el Consejo Ártico y los participantes permanentes para aumentar su capacidad y seguir comprometiéndose y cooperando entre sí. Mientras nos embarcamos en el decenio de las Naciones Unidas de las lenguas indígenas y mientras aprendemos a conectarnos estando tan lejos unos de otros, esperamos trabajar en colaboración para seguir elevando el trabajo en el que estamos involucrados en el Consejo Ártico.

 

Anna Degteva es Secretaria Ejecutiva de la Secretaría de los Pueblos Indígenas del Consejo Ártico, pertenece al pueblo indígena vepsiano y procede de la República de Carelia, en el noroeste de Rusia. Anna Degteva tiene un máster en Estudios Indígenas por la Universidad Ártica de Noruega.

La Dra. Liza Mack es Directora Ejecutiva de la Asociación Internacional Aleut, es unangax y nació y creció en King Cove (Alaska), un pequeño pueblo al final de la península de Alaska. La Dra. Mack es doctora en Estudios Indígenas por la Universidad de Alaska Fairbanks y vive en Anchorage (Alaska) con su hijo.

Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí

 

Notas y referencias

[1] Consejo Ártico. “Rovaniemi Ministerial Statements” (Declaraciones ministeriales de Rovaniemi). Rovaniemi, Finlandia, 7 de mayo de 2019. Disponible en https://oaarchive.arctic-council.org/handle/11374/2418

[2] Consejo Ártico. “COVID-19 in the Arctic: Briefing Document for Senior Arctic Officials” (COVID-19 en el Ártico: documento informativo para altos funcionarios del Ártico). Islandia, junio de 2020. Disponible en https://oaarchive.arctic-council.org/handle/11374/2473

[3] Consejo Ártico. “Circumpolar Collaboration Amidst Coronavirus Pandemic” (Colaboración circumpolar en medio de la pandemia de coronavirus). 26 de junio de 2020. Disponible en https://arctic-council.org/en/news/circumpolar-collaboration-amidst-coronavirus-pandemic/

[4] Consejo Ártico. 2021. Vimeo. Disponible en https://vimeo.com/arcticcouncil

[5] Consejo Ártico y Consejo Económico Ártico. “Memorandum of Understanding between the Arctic Council and the Arctic Economic Council” (Memorando de entendimiento entre el Consejo Ártico y el Consejo Económico Ártico). 6 de mayo de 2019. Disponible en https://oaarchive.arctic-council.org/handle/11374/2454

[7] Cumbre de Líderes del Ártico (ALS). “VI Arctic Leaders’ Summit Declaration” (Declaración de la VI Cumbre de Líderes del Ártico). Rovaniemi, Finlandia, 13-15 November, 2019. Disponible en https://static1.squarespace.com/static/58b6de9e414fb54d6c50134e/t/5dea325f7367373ce5087580/1575629412149/Final+ALS6+and+ALYS+Declaration+%28secured%29.pdf

[8] La Declaración AYLS forma parte de la Declaración ALS6.

[9] Lenguas indígenas del Ártico. “Exposición Ságastallamin”. Biblioteca de Cultura y Ciencias Sociales, 16 de septiembre-1 de noviembre de 2019. Disponible en https://www.arcticpeoples.com/arctic-languages

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos