• Pueblos Indígenas en Camerún

    Pueblos Indígenas en Camerún

El Mundo Indígena 2025: Camerún

De los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Entre ellas están los pigmeos, que son cazadores-recolectores, el pueblo pastoril Mbororo y el pueblo Kirdi.

Si bien la Constitución de la República de Camerún utiliza los términos “indígena” y “minorías” en su preámbulo, no está claro a quién se refiere. No obstante, con la evolución del derecho internacional, tanto la sociedad civil como los Pueblos Indígenas y el Gobierno utilizan cada vez más el término “indígena” para referirse a estos grupos.

Los pigmeos, en conjunto, representan alrededor del 0,4 % de la población total de Camerún y pueden dividirse a su vez en tres subgrupos: los bagyéli o bakola, cuyo número se estima en unas 4000 personas; los baka, que suman unos 40.000; y los bedzang, con unas 300 personas. Los baka viven principalmente en las regiones del este y el sur de Camerún. Los bakola o bagyéli habitan una zona de aproximadamente 12.000 km² en el sur del país, sobre todo en los distritos de Akom II, Bipindi, Kribi y Lolodorf. Los bedzang residen en el centro del territorio, al noroeste de Mbam, en la región de Ngambè-Tikar.

En cuanto al pueblo Mbororo, se estima que más de un millón de sus integrantes se radican en Camerún, lo que representa aproximadamente el 12 % de la población. Viven principalmente a lo largo de las fronteras con Nigeria, Chad y la República Centroafricana. En Camerún hay tres grupos principales de mbororo: los wodaabe en la región norte; los jafun, asentados primordialmente en las regiones noroeste, oeste, Adamaua y este; y los galegi, conocidos popularmente como los aku, que viven en las regiones este, oeste, noroeste, norte y Adamaua.

Si bien en 2007 Camerún votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), aún no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


Legislación

Recientemente, se promulgó el reglamento de aplicación de la Ley N.o 2021/014, del 9 de julio de 2021, que regula el acceso a los recursos genéticos, sus derivados y los conocimientos tradicionales asociados a ellos.[1] Su objetivo es garantizar la distribución de beneficios en favor de los Pueblos Indígenas. El Decreto N.o 2023/07526/PM, del 6 de octubre de 2023, cuya aplicación comenzó en 2024, abarca una amplia variedad de cuestiones relacionadas con el acceso a los recursos genéticos y sus derivados, incluidas las condiciones generales para acceder a estos, los conocimientos tradicionales, los términos de mutuo acuerdo, los permisos de acceso y participación en los beneficios, y las ventajas del aprovechamiento de estos recursos.

Entre los artículos principales figuran los siguientes:

  • Artículo 10(1): los Pueblos Indígenas o las comunidades locales con conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos deben elaborar un protocolo comunitario biocultural.
  • Artículo 10(3): el protocolo comunitario biocultural ofrece una base para negociar las condiciones acordadas sobre el acceso a los conocimientos tradicionales asociados.
  • Artículo 11(1): para acceder a los conocimientos tradicionales asociados es necesario presentar una solicitud a la población indígena o a la comunidad local a través de la autoridad nacional competente.
  • Artículo 11(2): la solicitud debe presentarse de forma adecuada al estilo de vida y la cultura de la población indígena.

A través de su programa de acceso y participación en los beneficios, el Ministerio de Medioambiente, Protección de la Naturaleza y Desarrollo Sostenible (MINEPDED) ha otorgado 30 permisos de investigación,[2] entre los que se incluyen diez contratos firmados, de los cuales dos fueron con las comunidades baka de Ntoum, en la región este, y con los bagyéli o bakola del departamento de Océan, en el sur. La comunidad local pimbu ha percibido algunos beneficios en la fase de investigación por un valor aproximado de 20.000 USD.

Si bien en Camerún existe un amplio marco legal que regula el acceso y la participación en los beneficios, la coordinadora, la Dra. Aurélie Taylor Dingom,[3] expresó cierta preocupación por los investigadores inescrupulosos que logran manipular las leyes en detrimento de las comunidades indígenas y locales, algo que es necesario supervisar para evitar que los recursos genéticos de estas comunidades y sus conocimientos sean un botín para estas personas.

Programas para los Pueblos Indígenas

El 30 de julio de 2024 se celebró en Camerún el 12.o periodo de sesiones del Comité Intersectorial de Seguimiento de Programas y Proyectos en los que Participan Poblaciones Indígenas Vulnerables (CISPAV).[4] La apertura estuvo a cargo de la Ministra de Asuntos Sociales, Pauline Irène Nguène, quien indicó que el objetivo del encuentro del Comité era evaluar el nivel de aplicación de las recomendaciones gubernamentales para luchar contra la marginación de las poblaciones indígenas.

La evaluación de los programas y proyectos gubernamentales en favor de las poblaciones indígenas vulnerables se estructuró en torno a varias presentaciones.

La ponencia del Ministerio de Educación Básica (MINEDUB) y del Ministerio de Asuntos Juveniles y Educación Cívica (MINJEC) destacó las acciones llevadas a cabo por ambos ministerios, en particular la creación y apertura de centros públicos y privados de alfabetización funcional, así como  los programas y campañas de concientización sobre temas de salud, entre ellos la nutrición, la higiene y la prevención de enfermedades, y sobre los derechos civiles de los Pueblos Indígenas vulnerables. Entre las dificultades surgidas con respecto a la educación se encuentran la falta de medios económicos de los padres indígenas; el hecho de que la mayoría de las escuelas estén lejos de las comunidades; la inseguridad, ya que los niños, niñas y adolescentes indígenas suelen ser víctimas de agresiones por parte de otros menores aledaños; las barreras lingüísticas; y la discriminación y el estigma, todos ellos factores que contribuyen a las bajas tasas de matriculación de niños y niñas indígenas en las escuelas. Entre otros problemas se incluyen la falta de certificados de nacimiento, el acceso limitado a los servicios de salud y la insuficiencia de recursos para financiar proyectos juveniles.

Algunas de las soluciones propuestas son brindar becas a los estudiantes indígenas en las escuelas públicas, facilitar el registro de nacimientos, fortalecer los mecanismos financieros mediante la creación de fondos específicos para apoyar la iniciativa empresarial indígena y mejorar el diálogo intercomunitario.

La Fundación para el Medioambiente y el Desarrollo en Camerún (FEDEC) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) informaron que estaban trabajando para asegurar los bosques comunitarios de la zona de Nova y apoyando a las comunidades indígenas en la explotación de productos no madereros y en la elaboración de planes de gestión simplificados para su beneficio. También, la FEDEC estableció un bosque comunitario para una comunidad indígena en Ngoyang, distrito de Lolodorf, departamento de Océan, en la región sur del país, y apoyó la educación de los niños indígenas en los alrededores del bosque comunitario de Yoko y en Lolodorf, en la región central, mediante la financiación de profesores a tiempo parcial en algunas escuelas. Asimismo, promovió la extensión médica mediante el despliegue de unidades de campañas de salud en zonas remotas.

La Asociación de Desarrollo Social y Cultural Mbororo (MBOSCUDA) se centra en la educación y la capacitación socioeconómica de la comunidad mbororo. Esta entidad ayudó a las comunidades del departamento de Mayo Banyo, en Adamaua, a elaborar 3000 certificados de nacimiento de niños y niñas y 1.500 documentos de identidad, con el apoyo de Élections Cameroon (ELECAM), el organismo electoral de Camerún. La Red de Investigación de Acción Concertada de los Pueblos Pigmeos (RACOPY) ha estado trabajando para combatir la estigmatización de los Pueblos Indígenas y ha apoyado a varias poblaciones indígenas de los bosques (los baka, bakola, bagyéli y bedzang), a través de la difusión y defensa de su libre determinación, el reconocimiento de sus jefaturas tradicionales y la aplicación de un memorando de entendimiento entre la Asociación Sanguia Baka Buma’a Kpode (ASBABUK) y el Ministerio de Bosques y Vida Silvestre (MINFOF) para garantizar los derechos de acceso a cuatro parques nacionales de la región este.[5] También colaboró con ASBABUK en la creación de cuatro oficinas para centros de coordinación dentro de los parques. Los baka ya comenzaron a pescar en el Parque Nacional de Lobéké.

Entre las recomendaciones del 12.o periodo de sesiones del CISPAV destacan la geolocalización de cada programa o proyecto gubernamental que beneficie a las poblaciones indígenas y la remisión del problema de la falta de documentos de identidad a la Delegación General de Seguridad Nacional, a través de la secretaría técnica del CISPAV, con el fin de establecer mecanismos para emitir documentos nacionales de identidad a los indígenas.

Eventos del 8 de agosto de 2024

En vísperas del 30.o Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, la Asociación Gbabandi, plataforma nacional camerunesa de los indígenas de los bosques, organizó actividades presididas por la Sra. Tjeck Victoire née Ngo Ntang, Directora Adjunta de Lucha contra la Exclusión Social del Ministerio de Asuntos Sociales (MINAS).

En su discurso, la Directora Adjunta esbozó los objetivos de la celebración, entre ellos la promoción de los derechos de las poblaciones indígenas para así facilitar su inclusión social y fomentar la participación de los jóvenes indígenas en la conservación de la biodiversidad. Por su parte, el representante de la organización Well Grounded destacó que habían puesto en marcha un “programa de liderazgo indígena” con el objetivo de subsanar los traumas históricos de las comunidades indígenas y reconstruir la confianza, la libre determinación y la autotransformación. A través de este programa, los Pueblos Indígenas reciben formación en instrumentos de oficina, incluido Google Drive, lo que les permite escanear documentos de estado civil e identidad y crear una base de datos para su almacenamiento seguro.

Celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

El 9 de agosto de 2024, en el Hotel Mont Febe de Yaundé, se llevó a cabo la ceremonia oficial del día cuyo tema fue “Acceso a la ciudadanía: un derecho fundamental para los Pueblos Indígenas”. La Ministra de Asuntos Sociales, Nguène, dio la bienvenida a los participantes, entre los que se encontraban organismos gubernamentales, aliados técnicos y financieros, ONG y organizaciones de Pueblos Indígenas.

La Ministra señaló que la inaccesibilidad de las zonas habitadas por indígenas genera la idea errónea de que buscan aislarse, una percepción que contribuye a la discriminación y los prejuicios, fenómenos que deben abordarse. En la práctica, estas comunidades habitan tierras ricas en recursos y biodiversidad, pero rara vez aprovechan sus beneficios. Además, subrayó que la falta de certificados de nacimiento sigue siendo una de las principales preocupaciones, ya que cuatro de cada diez niños carecen de este documento.

Por otra parte, mencionó que se habían logrado algunos avances hacia la inclusión de los Pueblos Indígenas en los procesos de toma de decisiones, como en la elección de consejeros municipales y regionales y en los nombramientos para algunos cargos gubernamentales y senatoriales. Además, se están poniendo en marcha varias iniciativas transversales para garantizar su inclusión en la educación, el registro de estado civil y otros servicios esenciales.

El Director de Solidaridad Nacional del Ministerio de Asuntos Sociales (MINAS), Georges Edmond Makita, expuso las medidas adoptadas por el Estado para hacer frente a estos retos, entre ellas digitalizar los documentos de estado civil; habilitar más centros de declaración de nacimientos en localidades remotas; aumentar los recursos presupuestarios y materiales de los consejos locales; promover la educación inclusiva; implementar la primera fase de la cobertura de salud universal; y modernizar la emisión de documentos de identidad a través de la digitalización.

Finalmente, afirmó que estas reformas son de suma importancia para impulsar los derechos de los Pueblos Indígenas e hizo hincapié en la necesidad de aumentar la colaboración, en especial con las administraciones locales, para garantizar que se beneficien plenamente de estos cambios.

Juventud indígena

En los últimos 15 años, los jóvenes indígenas han desempeñado un papel fundamental en la lucha por sus derechos y los de sus comunidades. Aproximadamente, el 60 % de las organizaciones indígenas tienen al frente a jóvenes indígenas, quienes asisten a casi todas las cumbres climáticas y participan activamente en foros nacionales e internacionales, así como en las negociaciones.

A nivel nacional, se han dado pasos importantes hacia la educación de los jóvenes indígenas, especialmente de las comunidades de cazadores-recolectores, que son las más rezagadas. En particular, 20 estudiantes indígenas de sus comunidades se encuentran actualmente matriculados en universidades, una mujer fue nombrada Directora Adjunta de una subdivisión, cinco estudiantes ingresaron a la Facultad de Silvicultura y Vida Silvestre, seis recibieron capacitación en la academia de policía y tres se titularon de enfermería.

Los Pueblos Indígenas y la conservación

La firma de un nuevo memorando de entendimiento[6] N.o 0077 entre el Ministerio de Bosques y Vida Silvestre y ASBABUK, que otorga a los baka el acceso a cuatro parques nacionales de la región este de Camerún, se encuentra en su fase de aplicación con varias actividades importantes. Entre ellas destacan la difusión del memorando en los alrededores del Parque Nacional de Lobéké, la puesta en marcha de cuatro oficinas para los cuatro parques con centros de coordinación y la organización de reuniones con los empresarios de safaris en tres de los parques para dar a conocer algunos métodos de aplicación del memorando.

Junto con las comunidades baka de los alrededores de los parques, ASBABUK y RACOPY organizaron un taller de generación y transmisión de conocimientos.

Violaciones de los derechos humanos y territoriales

En 2024 aumentaron los feminicidios en Camerún: el departamento gubernamental a cargo de la capacitación de las mujeres y la familia documentó 76 casos hasta noviembre de 2024. La mayoría de los casos documentados se debieron a la cobertura mediática que recibieron. No existen datos exhaustivos sobre la violencia de género, especialmente los feminicidios, y la mayoría de las veces las estadísticas proceden de organizaciones de la sociedad civil.

A pesar de la gran cantidad de feminicidios en las comunidades indígenas, estos no reciben el mismo nivel de atención mediática que los casos de las ciudades.

Entre los feminicidios en comunidades indígenas se encuentra el de Ngueye Yolande, de la aldea de Missoumé, en las afueras del distrito de Abong Mbang, en la región este[7], ocurrido el 15 de junio de 2024, tras una agotadora y dura jornada de trabajo en la granja. Estaba descansando en su cama mientras su bebé de cinco meses lloraba. Al llegar su pareja a la casa, empezó a golpearla a causa de este hecho. Le rompió el cuello y murió en el acto. El asunto se está procesando en los tribunales. En junio de 2024, Nguembe Yolande fue asesinada por su pareja bantú en la aldea de Adouma y en noviembre de 2024 Foula Akono Chantal, de la aldea de Missoumé, encontró la muerte en su granja a manos de una persona no identificada.[8] En junio de 2024, Aissatou Bouba fue apuñalada por su hijastro y murió a consecuencia de las heridas en el distrito de Dshang, en la región oeste de Camerún. Jacqueline Pelo, de la localidad de Tengue, departamento de Boumba y Ngoko, en la región este, fue víctima de violencia doméstica cuando su esposo, durante una pelea, le introdujo un objeto (un trozo de madera) en la vagina y le causó graves lesiones corporales.[9] El autor está detenido a la espera del juicio.

El reinado de la inseguridad en algunas regiones de Camerún, como en las tres regiones del norte y las dos regiones anglófonas, es motivo de preocupación. Los secuestros y la exigencia de elevadas sumas de rescate a los pastores siguen aumentando en el departamento de Mayo Rey, en la región norte del país. El asesinato del Presidente de MBOSCUDA de la región norte, el Sr. Salihou Moussa, el 11 de noviembre de 2024 en el departamento de Mayo Rey[10], es un claro ejemplo. Fue secuestrado, sus captores exigieron el pago de un rescate, el cual se efectuó, y, aun así, fue asesinado.

Por otra parte, se produjeron numerosos conflictos por los derechos territoriales y los recursos, especialmente en las localidades de Moukounounou y Mikel, en el departamento de Boumba y Ngoko, en la región este, donde el pueblo Baka es víctima de abusos contra los derechos humanos. Algunos hombres baka llegaron a acuerdos contractuales para alquilar sus granjas de cacao a hombres bantúes. Sin embargo, los contratos fueron falsificados para convertirlos en acuerdos de venta y así apropiarse de las tierras de cuatro hombres baka[11] (Ngandjokou Aimer, Bassai Martin, Apandjo David y Andou Edouard). Los baka presentaron una denuncia ante las autoridades competentes para la restitución de sus granjas y el litigio está pendiente de resolución.

Hawe Hamman Bouba es Comisionada de Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos de Camerún, así como exmiembro experta del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones y Comunidades Indígenas y Minorías en África de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. También, es Presidenta Ejecutiva de la Organización de Mujeres Indígenas Africanas — Red Centroafricana (AIWO-CAN).

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Decreto N.o 2023/07526/PM, del 6 de octubre de 2023, por el que se establecen las condiciones de aplicación de la Ley N.o 2021/014, del 9 de julio de 2021.

[2] Entrevista con la Dra. Dingom Aurélie, Coordinadora del Protocolo de Nagoya, llevada a cabo el 14 de enero de 2025 en Yaundé.

[3] Ibidem.

[4] Las preocupaciones de los Pueblos Indígenas se estudian en el marco del Comité Intersectorial de Seguimiento de Programas y Proyectos en los que Participan Poblaciones Indígenas Vulnerables (CISPAV), el cual se creó mediante una ley ministerial en 2013 para coordinar y armonizar todas las acciones de las diversas partes interesadas en la promoción y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas.

[5] Parques nacionales de Lobéké, Nki, Boumba Bek y Ngoyla.

[6] Memorando de entendimiento N.o 0077 entre el Ministerio de Bosques y Vida Silvestre y ASBABUK, por el que se concede el acceso a espacios y recursos a las comunidades baka dentro de los parques nacionales de Lobéké, Nki, Boumna Bek y Ngoyla, así como sus alrededores, para llevar a cabo sus actividades tradicionales. Fecha de emisión: 19 de septiembre de 2023.

[7] Hélène Ayé Mondo, Presidenta Ejecutiva del Centro de Apoyo al Desarrollo Sostenible de los Pueblos Baka (CADDAP).

[8] Ibidem.

[9] Informe de Bibi Johnson, Presidenta de la Asociación Sanguia Baka Buma’a Kpode (ASBABUK).

[10] Informe de Roufaou Mohamadou, Secretario General de la Asociación de Desarrollo Social y Cultural Mbororo (MBOSCUDA), oficina regional de Adamaua.

[11] Informe de Bibi Johnson, Presidenta de la Asociación Sanguia Baka Buma’a Kpode (ASBABUK).

Etiquetas: Land rights, Youth, Human rights, Indigenous Peoples Rights

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos