• Pueblos indígenas en Camerún

    Pueblos indígenas en Camerún

El Mundo Indígena 2024: Camerún

Entre los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Entre ellas están los pigmeos, que son cazadores-recolectores, el pueblo pastora­lista Mbororo y el pueblo Kirdi.

Si bien la Constitución de la República de Camerún utiliza los términos “indígena” y “minorías” en su preámbulo, no está claro a quién se refiere. No obstante, con la evolución del derecho inter­nacional, tanto la sociedad civil como los pueblos indígenas y el gobierno utilizan cada vez más el término “indígena” para referirse a los grupos mencionados anteriormente.

Los pigmeos, en conjunto, representan alrededor del 0,4 % de la población total de Camerún. Pueden dividirse a su vez en tres subgrupos: los bagyéli o bakola, cuyo número se estima en unas 4.000 personas, los baka, que suman unos 40.000, y los bedzang, con unas 300 personas.

Los baka viven principalmente en las re­giones del este y sur de Camerún. A su vez, los bakola habitan en una zona de unos 12.000 km2 aproximadamente, ubica­da en el sur de Camerún, sobre todo en los distritos de Akom II, Bi­pindi, Kribi y Lolodorf. Por último, los bedzang residen en el centro del país, al noroeste de Mbam, en la región de Ngambè Tikar.

En cuanto al pueblo Mbororo, se estima que más de un millón de ellos radican en Camerún y constituyen aproximadamente el 12 % de la población. Viven principalmente a lo largo de las fronteras con Nigeria, Chad y la República Centroafricana. En Camerún hay tres grupos principales de mbororo: los wodaabe en la región Nor­te; los jafun, asentados primordialmente en las regiones Noroes­te, Oeste, Adamaua y Este; y los galegi, conocidos popularmente como aku, que viven en las regiones Este, Oeste, Noroeste, Norte y Adamaua.

Si bien Camerún votó a favor de la Declaración de las Nacio­nes Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007, aún no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacio­nal del Trabajo (OIT).


Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.


Reformas legislativas

Recientemente se han promulgado algunas leyes en favor de los pueblos indígenas. Grandes proyectos de infraestructuras como presas, carreteras e industrias extractivas tienen lugar principalmente en los territorios de los pueblos indígenas y, por esta razón, el Gobierno decidió otorgar la responsabilidad de supervisar las salvaguardas sociales y medioambientales al Departamento de Asuntos Sociales, que es también responsable de los pueblos indígenas en virtud de la Ley 2022/ 5074 / PM del 4 de julio de 2022[1], sustituyendo así al Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Desarrollo Sostenible, que habitualmente es el responsable de los asuntos medioambientales.

Camerún ha internalizado en su legislación el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Protocolo de Nagoya por medio de la Ley 2021 / 014 de 9 julio de 2021 que regula el acceso a los recursos genéticos, sus productos derivados, los conocimientos tradicionales asociados a los mismos y la distribución de los beneficios generados por su utilización. Estos textos se han desarrollado con la finalidad de proteger y promover las culturas y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. La ley que transpuso a la legislación nacional el Protocolo de Nagoya se destacó en un taller celebrado el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo para sensibilizar, educar e informar a la sociedad, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales sobre los avances que se han realizado en la implementación del CDB y sus textos relacionados. La persona focal expresó la necesidad de fomentar la capacitación de los pueblos indígenas y reforzar la estrategia de comunicación a nivel nacional e internacional para que los pueblos indígenas puedan comprender mejor y estar mejor capacitados para negociar la distribución de beneficios. Estas son algunas de las acciones que se llevarán a cabo en los próximos años.

El Comité Interministerial de Seguimiento a los Programas y Proyectos de los Pueblos  Indígenas (CISPAV)

La 11ª sesión del CISPAV[2] se celebró el 25 de julio de 2023 en la antesala previa a la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, bajo los auspicios del Departamento Ministerial de Asuntos Sociales. Las sesiones se celebran cada año y sirven para hacer balance de los logros conseguidos en la promoción y la protección de los derechos de los pueblos indígenas en Camerún, en colaboración con socios técnicos y financieros, ministerios sectoriales, organizaciones de la sociedad civil y personas indígenas representando a sus organizaciones. La sesión estuvo presidida por la ministra de Asuntos Sociales, Irene Pauline Nguene.

En sus observaciones de apertura, resaltó la importancia del derecho a la ciudadanía, recalcando el considerable número de personas indígenas que carecen de documentos de identidad, lo que obstaculiza su participación en la vida política del país y constituye un aspecto negativo que coarta su libre determinación. Sobre este tema, se puntualizó que se habían realizado significativos avances durante el año, como la expedición de certificados de nacimiento para niños y niñas indígenas en la regiones Este y  Adamawa mediante un mecanismo de participación comunitaria para el registro de nacimientos, la promoción de la participación de los pueblos indígenas en la política de partidos respaldada por Elecciones Camerún (ELECAN), y el trabajo desarrollado en la educación de niños y niñas indígenas y en las actividades generadoras de ingresos para las mujeres.

La primera presentación del día fue a cargo del director de Solidaridad, Makita Georges, que también abordó la importancia de la ciudadanía para los pueblos indígenas y explicó que los resultados de la evaluación del Plan Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas muestra que durante el año se hizo hincapié en acciones para garantizar los derechos de acceso a la ciudadanía. También destacó la importancia de la protección y promoción de los pueblos indígenas y como ambos, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo y el CISPAV, eran primordiales para ejecutar este trabajo.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

La 29ª celebración anual del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, 15ª vez que se celebra en Camerún, se conmemoró bajo el tema “Una reunión estratégica sobre la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo sostenible inclusivo”. Se organizaron talleres a los que asistieron, entre otros, departamentos sectoriales, socios técnicos y financieros y personas indígenas de sus diferentes organizaciones, junto con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la zona.

La reunión estuvo presidida por el secretario general del Ministerio de Asuntos Sociales. Se trataron numerosos aspectos en torno a la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo sostenible. Varias presentaciones fueron expuestas por tres funcionarios gubernamentales, el director de Solidaridad Nacional y las personas focales del CDB y el Protocolo de Nagoya, sobre “El problema de la inclusión social de los pueblos indígenas en Camerún”, enfatizando la inclusión de la juventud indígena y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y otras dos presentaciones sobre los temas de “Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya” y la “Distribución de beneficios para pueblos indígenas y comunidades locales derivados de los recursos genéticos asociados a sus conocimientos tradicionales”, donde se resaltó a los pueblos indígenas como custodios de conocimientos tradicionales y recursos genéticos, se les colocó en el núcleo central de la investigación y se señaló la importancia del reparto de beneficios y la efectiva participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Asimismo, un líder indígena y un líder tradicional de comunidades locales realizaron sendas presentaciones.

Aissatou Manu, secretaria general del Ministerio de Asuntos Sociales, explicó cómo los pueblos indígenas utilizan sus conocimientos tradicionales para preservar el medio ambiente y cómo ellos pueden ser agentes para la adaptación y mitigación frente al cambio climático.

El líder indígena, su majestad Mvondo, realizó una presentación sobre los conocimientos tradicionales y mostró que todas las invenciones tienen su origen en los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y comunidades locales, lo que por consiguiente significa que los pueblos indígenas son ricos porque tienen derecho a compartir los beneficios derivados de sus recursos genéticos.  

En sus observaciones de clausura, la presidenta reflexionó sobre la solidaridad mostrada por la presencia de varias figuras muy conocidas de los servicios gubernamentales. Instó a los pueblos indígenas a ser agentes del desarrollo sostenible y añadió que la juventud indígena está cambiando debido a mutaciones sociales y al desarrollo de industrias extractivas en sus territorios. También manifestó que promover los derechos colectivos de los pueblos indígenas, el registro y la automatización del estado civil y la libre determinación eran elementos claves para la supervivencia de los pueblos indígenas.

Pueblos indígenas y conservación

Las áreas protegidas de Camerún incluyen parques nacionales, santuarios de vida silvestre, reservas de fauna y un santuario floral.

Durante la última década, debido a las duras críticas a las flagrantes violaciones de derechos humanos de sociedades de conservación y la firme defensa por parte de organizaciones de derechos humanos y organizaciones para el desarrollo, combinado con los crecientes problemas y el aumento de costes asociados a los modelos tradicionales de conservación y la mayor convicción de los potenciales beneficios para la conservación que se derivan de trabajar con comunidades, y en especial comunidades indígenas, algunos conservacionistas han comenzado a aceptar la necesidad de involucrar a las comunidades en sus planes de conservación. A la luz de toda la perspectiva anterior, el Gobierno de Camerún a través de su Departamento de Bosques y Vida Silvestre, firmó los primeros memorandos de entendimiento con organizaciones de dirección indígena en algunos parques.

En 2021, firmaron un memorando de entendimiento con la Association Sanguia Bakabuma’a Kpode (ASBABUK), una asociación baka ubicada en el distrito de Mouloundou, división de Boumba-et-Ngoko en la Región Este de Camerún, concediendo acceso a las comunidades baka que viven en torno al Parque Nacional Lobeke para llevar a cabo sus actividades tradicionales dentro del parque. Se firmaron otros memorandos de entendimiento para el Campo Maa’an para permitir acceso a las comunidades bagyeli. Sin embargo, los memorandos de entendimiento no produjeron los resultados esperados, debido al miedo que estas comunidades tienen de los adiestrados guardas forestales, que a menudo han utilizado brutalidad extrema contra estas comunidades cuando entraban ilegalmente en los parques. No existía tampoco suficiente sensibilización sobre este importante acto que tendrá inmensos beneficios para los pueblos Baka y Bagyeli, que han estado privados durante mucho tiempo de los recursos de estos parques.

Un nuevo memorando de entendimiento, nro. 0077, fue firmado entre el Ministerio de Bosques y Vida Silvestre  (MINFOP) y ASBABUK el 19 de septiembre de 2023 otorgando acceso a comunidades baka a espacios y recursos dentro de cuatro parques nacionales del este del país: los Parques Nacionales de Lobeke, Nki, Boumna Bek y Ngoyla (reserva de fauna). Esto constituyó un avance que transformará la relación entre conservación y pueblos indígenas de conflictiva a inclusiva y promoverá la conservación participativa. Ha habido mucha movilización en las redes de los pueblos indígenas y otras organizaciones que se dedican a la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas para concienciar y educar a  las comunidades sobre este memorando de entendimiento. Asimismo, los conservadores desean ver que esta vez el memorando de entendimiento se aplica en la práctica y produce los resultados esperados.

Los pueblos indígenas se movilizan a través de las asambleas generales de sus organizaciones y redes

La red Recherches Actions Concertées Pygmées (RACOPY) mantuvo una reunión de consulta en diciembre en la región Lokomo Este, en colaboración con los servicios del MINFOP, el conservador del Parque Lobeke y el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wild Fund for Nature, WWF).

El objetivo de la reunión era debatir cómo divulgar el renovado memorando de entendimiento entre MINFOP-ASBABUK y elaborar un plan de acción para hacer efectivo dicho memorando en 2024, dando acceso a espacios del parque a las comunidades baka ubicadas alrededor del parque para que puedan llevar a cabo sus actividades tradicionales, así como también contribuir a la gestión sostenible de los recursos. La Asociación de los Baka (ASBABUK) insistió en el artículo 4, que habla sobre involucrar a partes interesadas con comunidades indígenas, y esperaba que los socios respetaran el acuerdo. Se realizaron algunas recomendaciones al final de la reunión consultiva, tales como fortalecer la capacidad de los miembros de RACOPY y la oficina ejecutiva de ASBABUK sobre la involucración de la comunidad baka y sensibilizar a  todas las comunidades vecinas, y a las mujeres en particular, que viven alrededor del parque sobre cómo les afecta el memorando de entendimiento.

RACOPY celebró su 75ª asamblea general los días 2 y 3 de noviembre bajo los auspicios de la Asociación Bagyeli de Cultura y Desarrollo. El presidente de la asociación anfitriona dio la bienvenida a los participantes, que venían de todas las regiones donde hay cazadores-recolectores, y estuvieron representados los tres grupos. Se expusieron las principales actividades acometidas durante el año, entre ellas, actuaciones relativas a los mecanismos de reclamaciones en casos de violaciones de derechos humanos; investigaciones realizadas por organizaciones indígenas sobre la evaluación de los memorandos de entendimiento para el Parque Nacional de Campo Maa’an; la validación nacional del plano de distribución del Parque Nacional Lobeke[3]; la formación de 75 mujeres en actividades generadoras de ingresos como la recolección de productos no madereros en Yokadouma; el respaldo a ASBABUK en la renovación de los memorandos de entendimiento entre ellos y MINFOP[4], y el aumento de la concienciación sobre la obtención de documentos de estado civil como tarjetas de identificación y certificados de nacimiento.

La asamblea general de la Asociación Mbororo de Desarrollo Social y Cultural (MBOSCUDA) también tuvo lugar en noviembre. La asociación nacional de los pastores mbororo celebra su asamblea general cada cuatro años y culmina con la elección de un nuevo comité ejecutivo para los próximos cuatro años. Cada comité solo puede renovarse una vez más. El titular Adamou Ahmadou fue el único candidato y fue reelegido con algunos cambios en su comité anterior.  

Violaciones de derechos humanos

En 2023 se produjo a nivel mundial una reacción contra la violencia de género en general y, en Camerún, esto se manifestó contra los feminicidios[5] cometidos por compañeros sentimentales y los grupos armados en las regiones Noroeste y Suroeste.

En los consejos locales de Abong-Mbang y Mindourou en la región Este

  • Edwige Miloh y Jeannette Adie murieron por las violentas palizas que les propinaron sus alcohólicos maridos en julio y agosto de 2023, respectivamente.
  • Christine Mami fue asesinada por su compañero adicto a las drogas después de que se negase a devolverle 200 FCFA (aproximadamente 3 céntimos de euro) el 28 de octubre de 2023.
  • Akade y Henriette Mowe fueron asesinadas a puñaladas por sus maridos.
  • Un joven de 16 años arrestado por robar un teléfono celular murió en su celda en la brigada de la gendarmería de Abong-Mbang en septiembre de 2023.
  • Céline Mboutou recibió un golpe en la cabeza con un pico por parte de su marido Jean-Pierre Ndondo que la dejó en coma el 26 de noviembre de 2023.
  • Brigitte Kokosso, de 20 años de edad, fue quemada con un cuchillo caliente por su marido bantu Victor Tsala el 20 de enero de 2024.

En la división Océano, región Sur

  • Una niña bagyeli fue asesinada por un bantu en un intento de violación en octubre de 2023.
  • En Dioula, una mujer baka murió como resultado de las lesiones producidas por cuatro hombres baka en 2023.

 

 

Hawe Hamman Bouba es comisionada de Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos de Camerún. Es miembra experta del Grupo de Trabajo de las Poblaciones y Comunidades Indígenas y Minorías en África de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y es presidenta ejecutiva de la Organización de Mujeres Indígenas Africanas –Red Centroafricana (AIWO-CAN).

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] La nueva ley atribuye responsabilidad para supervisar la conformidad de proyectos sociales al Departamento de Asuntos Sociales, en consonancia con las disposiciones del artículo 2 de la mencionada ley.

[2] Las preocupaciones de los pueblos indígenas se estudian en el marco del Comité Interministerial de Seguimiento a los Programas y Proyectos de los Pueblos Indígenas (CISPAV), el cual se creó mediante una ley ministerial en 2013 para coordinar y armonizar todas las acciones de las diversas partes interesadas en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

[3] Informe sobre la primera consulta sobre la implementación del memorando de entendimiento entre ASBAKUK-MINFOP, para el sector del Parque Nacional Lobeke en Lokomo, distrito de Salapoumbe; 28 de diciembre de 2023.

[4] Memorando de entendimiento N.º 0077 entre MINFOP y ASBABUK concediendo acceso a espacios y recursos a comunidades baka dentro de los parques nacionales  de Lobeke, Nki, Boumna Bek y Ngoyla (reserva de fauna) y sus alrededores para llevar a cabo sus actividades tradicionales; 19 de septiembre de 2023.

[5] Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). “Gender-related killings of women and girls (femicide/feminicide): Global estimates of gender-related killings of women and girls in the private sphere in 2021: Improving data to improve responses”. 2022. https://www.unwomen.org/sites/default/files/2022-11/Gender-related-killings-of-women-and-girls-improving-data-to-improve-responses-to-femicide-feminicide-en.pdf

Etiquetas: Derechos Humanos, Mujeres, Biodiversidad, Conservación

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos