• Pueblos indígenas en Camerún

    Pueblos indígenas en Camerún

El Mundo Indígena 2023: Camerún

Entre los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Entre ellas están los pigmeos, que son cazadores-recolectores, el pueblo pastoralista Mbororo y el pueblo Kirdi.

Si bien la Constitución de la República de Camerún utiliza los términos “indígena” y “minorías” en su preámbulo, no está claro a quién se refiere. No obstante, con la evolución del derecho internacional, tanto la sociedad civil como los pueblos indígenas y el gobierno utilizan cada vez más el término “indígena” para referirse a los grupos mencionados.

Los pigmeos, en conjunto, representan alrededor del 0,4 % de la población total de Camerún. Pueden dividirse a su vez en tres subgrupos: los bagyéli o bakola, cuyo número se estima en unas 4.000 personas, los baka, que suman unos 40.000, y los bedzang, con unas 300 personas. Los baka viven principalmente en las regiones del este y sur de Camerún. A su vez, los bakola y los bagyéli habitan en una zona de unos 12.000 km2 aproximadamente, ubicada en el sur de Camerún, sobre todo en los distritos de Akom II, Bipindi, Kribi y Lolodorf. Por último, los bedzang radican en el centro del país, al noroeste de Mbam, en la región de Ngambè Tikar.

En cuanto al pueblo Mbororo, se estima que más de un millón de ellos radican en Camerún y constituyen aproximadamente el 12 % de la población. Viven principalmente a lo largo de las fronteras con Nigeria, Chad y la República Centroafricana. En Camerún hay tres grupos principales de mbororo: los wodaabe en la región Norte; los jafun, asentados primordialmente en las regiones Noroeste, Oeste, Adamaua y Este; y los galegi, conocidos popularmente como aku, que viven en las regiones Este, Oeste, Noroeste, Norte y Adamaua.

Si bien Camerún votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007, aún no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

La 10.ª sesión del Comité Interministerial de Seguimiento a los Programas y Proyectos de los Pueblos Indígenas (CISPAV)

La 10.ª sesión del CISPAV[1] se celebró el 3 de agosto de 2022 en el Hotel Merina y contó con la participación de miembros estatutarios, tales como administraciones gubernamentales sectoriales que realizan trabajos relacionados con los pueblos indígenas, así como socios técnicos y financieros, representantes de programas y proyectos, organizaciones de la sociedad civil que trabajan en cuestiones indígenas, representantes de organizaciones de pueblos indígenas y la secretaría técnica del CISPAV. El objetivo general de la sesión fue continuar presentando el Plan Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PNDPA) a los principales actores sociales para que lo utilicen como fundamento de todas sus actividades en pro de los pueblos indígenas. Asimismo, fue una oportunidad para invitar a las instituciones de financiación que trabajan en el ámbito de la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas a orientar sus fondos hacia el PNDPA, evaluar las acciones que se llevaron a cabo a favor de los pueblos indígenas en 2021-2022 y realizar actividades de promoción para la movilización de recursos para implementar el plan. El presupuesto que se presentó para la ejecución del plan quinquenal asciende a unos 21 millones de USD.

La ministra de Asuntos Sociales, Pauline Irene Nguene, dio la bienvenida a los participantes. Destacó varias reformas e iniciativas por parte del gobierno y sus socios para promover el desarrollo del capital humano y el bienestar de los pueblos indígenas, entre ellas la adopción del PNDPA, que es un documento de referencia para el desarrollo de los pueblos indígenas. La ministra expresó su preocupación por garantizar la inclusión socioeconómica de los pueblos indígenas basada en una visión integral de su desarrollo, que a la vez los sitúe en el centro de este. Todo ello requiere una verdadera sinergia de acción entre los diferentes actores que trabajan para promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas. En este sentido, pidió a los representantes de los departamentos gubernamentales que realizaran actividades de incidencia a nivel interno para lograr la adopción del PNDPA y a los socios técnicos y financieros presentes que alinearan sus programas y proyectos sobre pueblos indígenas con dicho plan. Seguidamente se presentaron las acciones que las distintas partes interesadas llevaron a cabo en el ámbito de la promoción de los pueblos indígenas en 2022. Estas acciones se desarrollaron en las áreas de la educación, la salud, la agricultura, el diálogo intercomunitario, la ciudadanía, la conservación y la gestión sostenible de los recursos. Entre las dificultades que enfrentaron figuran la escasa participación de los pueblos indígenas en los proyectos que los afectan, la falta de colaboración entre las distintas partes interesadas y una comunicación insuficiente.

Los futuros aspectos prioritarios que se identificaron fueron la inclusión de los pueblos indígenas en la gestión de los asuntos locales, teniendo en cuenta sus necesidades específicas en los planes de desarrollo regional, la elaboración de una guía para su desarrollo inclusivo y la ampliación de la distribución de los certificados de estado civil.

 

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

El 9 de agosto de 2022 se celebró en Batouri, en la división Kadey de la región Este, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo en Camerún, cuyo tema fue “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión de los conocimientos tradicionales”.

Camerún también celebró el día con un segundo tema: “Promover la educación inclusiva en un contexto posterior al COVID-19: el lugar de las infancias indígenas”.

El evento fue un momento de socialización entre los grupos indígenas, quienes mostraron sus conocimientos, como su farmacopea; sus coloridas vestimentas y peinados; sus artefactos, como las vasijas elaboradas con calabazas para conservar la leche; sus artes culinarias y sus alegres danzas.

En su discurso, la ministra Nguene resaltó el papel de la mujer indígena y pidió que se las incluya en los espacios de toma de decisiones. Igualmente, destacó la importante función que desempeña la educación, especialmente para las niñas y las adolescentes indígenas, en la lucha contra los prejuicios y la violencia de género, que son causa de exclusión. Subrayó que, para no dejar a nadie atrás, los pueblos indígenas deberían hacer hincapié en la educación, especialmente de las niñas y adolescentes, y combinar la educación universal con los conocimientos tradicionales, ya que Camerún aún no cuenta con programas especiales de educación para los pueblos indígenas como otros países.

 

Pueblos indígenas y áreas protegidas

Las zonas protegidas de Camerún incluyen parques nacionales, santuarios de vida silvestre, reservas de fauna y un santuario floral.[2] Con el apoyo de sociedades conservacionistas y organizaciones internacionales de desarrollo, las autoridades camerunesas han puesto en marcha desde 2017 varios programas para seguir fortaleciendo la protección de los recursos naturales y la biodiversidad en la lucha contra el cambio climático.

En 2022, Camerún nuevamente documentó casos de injusticia contra los pueblos indígenas en relación con cuestiones de conservación y áreas protegidas. Entre estos actos se encuentran concesiones otorgadas sin consultar a los pueblos indígenas. Como resultado, la asignación de grandes porciones de tierra para la conservación ha tenido consecuencias negativas para los pueblos indígenas que cada vez resultan más empobrecidos.

Por ejemplo, en la región Extremo Norte, la situación de los pueblos indígenas que viven en las proximidades de los parques de Waza, Benue y Bouba Djidda se deterioró en 2022, dado que las tres zonas protegidas abarcan más del 40 % de la superficie total de la región. Esta situación aumenta la vulnerabilidad de pueblos indígenas como los mbororo, cuyo estilo de vida implica desplazarse en busca de pastos para su ganado. Para una región como Extremo Norte, la marcada reducción del tamaño de las tierras cultivables accesibles para los pueblos indígenas conlleva una escasez automática de recursos naturales, algo especialmente grave dado el elevado aumento demográfico de la región y la creciente desertificación. Estas cuestiones fueron factores clave de la continua crisis intercomunitaria entre los árabes choas y los mbororos (comunidades de pastores), y los kotokos y los musgoun (agricultores y pescadores), que en 2022 siguieron enfrentándose por la tierra y los recursos naturales. Estos conflictos provocaron el desplazamiento masivo de personas a otras partes de Camerún y a los países vecinos de Chad y Nigeria.

En los últimos diez años, algunos conservacionistas han empezado a aceptar la necesidad de involucrar a las comunidades en sus planes de conservación debido a la firme defensa de las organizaciones de derechos humanos y de desarrollo, a la intensificación de los problemas, al aumento de los costos asociados a los modelos tradicionales de conservación, y a que existe una concienciación cada vez más difundida en cuanto a los beneficios potenciales para la conservación derivados de la colaboración con las comunidades y con los indígenas en particular. Desde la década de 1990, los proyectos de esta índole han empezado a incorporar a los pueblos indígenas y a las comunidades locales; sin embargo, pocos los han incluido plenamente en el desarrollo y la aplicación de sus planes de gestión de las áreas de conservación, algo que se conoce también como la “opción de cogestión”. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha apoyado una docena de proyectos de conservación en la cuenca del Congo, hogar de numerosas comunidades que dependen de los bosques, para explorar distintos enfoques de cogestión.[3] Sin embargo, los trabajos recientes destacan que menos del 1 % de las superficies forestales de África está bajo gestión comunitaria o estatal/comunitaria,[4] y es probable que este porcentaje sea aún menor en África Central.

 

Los pueblos indígenas y el cambio climático (COP 27)

Más de 13 representantes de la Red de Comunidades Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC) de Camerún estuvieron presentes en la COP 27. Se organizaron numerosos eventos paralelos y muchos de los participantes de Camerún formaron parte de paneles, como los que organizaron la UNESCO, la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, la Alianza Global de Comunidades Territoriales, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas, el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, el Indigenous Peoples of Africa Co-ordinating Committee, el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Forest Stewardship Council y la REPALEAC.

 

Violaciones de los derechos humanos en 2022

El 23 de abril de 2022, Issa Djauoro fue asesinado por un oficial de la gendarmería de Mayo Baleo, en la división de Faro y Deo de la región Adamaua. Los gendarmes detuvieron a Issa, pastor mbororo de la zona, para un control rutinario. Se dijo que tenía todos sus documentos de identidad, pero los gendarmes lo amenazaron e insistieron en llevarlo a la brigada para encerrarlo. Issa se asustó e intentó huir, pero uno de los gendarmes le disparó a corta distancia. Estos huyeron y lo abandonaron mientras agonizaba. Posteriormente, un camión de la Unidad de Intervención Rápida lo encontró y lo llevó al hospital; sin embargo, murió al llegar. La familia de la víctima presentó una reclamación ante el Comisario de Justicia Militar del gobierno. El perpetrador, apellidado Mukete, fue detenido y se encuentra bajo custodia a la espera de juicio. Su detención se produjo a raíz de las actividades de defensa de organizaciones indígenas y de la difusión que le dieron los medios de comunicación al caso.

En la región Adamaua, Hamadou Bello, Garba y Mallam Ali huían de las amenazas de los secuestradores de la división de Mbe, por lo que se apresuraron a solicitar un permiso de trashumancia para trasladar sus rebaños de animales, junto con sus familias, a un lugar más seguro. Se trataba de aproximadamente 23 parientes que trasladaban sus rebaños conformados por unas 500 vacas, y 200 ovejas, cabras y burros. El 19 de marzo de 2022, el comandante de la brigada de gendarmería de Ngan-ha los arrestó y los acusó de robo e invasión de propiedad, ya que se habían salido del corredor de trashumancia que estaba indicado en su permiso oficial para escapar de los secuestradores que los amenazaron con seguirlos. En el permiso de trashumancia, habían declarado menos animales de los que tenían en su poder, una práctica habitual debido a las exorbitantes cantidades de dinero que tienen que pagar por cada servicio a la autoridad encargada del ganado.

Se detuvo a los cabezas de familia en la prisión central de Ngaoundere a la espera de juicio, mientras que sus esposas e hijos se quedaron en la localidad sin saber adónde ir. Sus animales comenzaron a debilitarse al ser hacinados en las instalaciones del ayuntamiento sin alimento. El alcalde, que tenía la responsabilidad de mantener a los animales, vendió una parte de ellos para comprar pienso, pero no fue suficiente debido a las abundantes lluvias. Intentó subastar las vacas, pero se retractó ante la presión de los medios de comunicación, la Asociación Mbororo de Desarrollo Social y Cultural (MBOSCUDA) y la oficina regional de la Comisión de Derechos Humanos de Camerún.

Finalmente, el consejo local de Ngan-ha permitió que los parientes ayudaran a cuidar a los animales. Sin embargo, registraron pérdidas, ya que algunos animales murieron de hambre. Algunas personas amables y la asociación MBOSCUDA ayudaron a las familias al ofrecerles alimento y brindarles seguridad. La gran cobertura mediática del caso hizo que las autoridades de la zona, e incluso el gobierno central, encontraran una solución rápida. Tras varios aplazamientos, el tribunal dictó sentencia el 20 de abril de 2022[5] por la cual condenaba a los acusados a 15 días de prisión y a una multa de 8 USD cada uno. A su vez, el tribunal solicitó al alcalde de Ngan-ha que entregara todos los animales, pero solo les devolvieron 400 vacas. El alcalde no pudo explicar qué pasó con el resto de los animales.

 

Inseguridad

Durante todo el año 2022, la inseguridad siguió siendo motivo de preocupación en las regiones Noroeste, Suroeste y Este y en las tres regiones al norte de Camerún.

En las regiones Noroeste y Suroeste ocurrieron graves enfrentamientos entre las fuerzas de defensa y seguridad y las distintas facciones de grupos armados que exigían la secesión.

En muchas zonas rurales de ambas regiones, las escuelas y las empresas permanecieron cerradas durante 2022. Aunque las escuelas están abiertas en las principales ciudades de estas regiones, el desenvolvimiento del ciclo escolar se ve afectado negativamente buena parte del tiempo debido a los largos toques de queda, a menudo impuestos por los grupos secesionistas armados que controlan la mayor parte del interior.

Los movimientos son muy limitados en las dos regiones, sobre todo a consecuencia de “los días de pueblo fantasma” que declaran los secesionistas, durante los cuales se advierte y se le ordena a la población que no salga. La desobediencia de estas órdenes ha causado la pérdida de vidas humanas. Los secesionistas utilizan esta táctica como uno de sus principales métodos de operación en el conflicto actual.

En 2022, los niños y niñas mbororo siguieron siendo víctimas del cierre de escuelas, especialmente en zonas remotas, aisladas y de difícil acceso. Los mercados de ganado también se vieron afectados (cerrados) debido a la imposición de los “días de pueblo fantasma”. Además de cerrar los mercados de ganado en dichos días, es frecuente que se roben el ganado propiedad de los pueblos indígenas mbororo.

La inseguridad sigue siendo elevada en las regiones del norte. Los pastores están perdiendo la base de su medio de subsistencia, que es el ganado, por los secuestros con y sin rescate, y los asesinatos. Los medios de comunicación y las autoridades hablan menos de este fenómeno a pesar de la magnitud que adquiere cada año. En 2022, los secuestradores llevaron a cabo numerosas redadas para exigir cuantiosos rescates. Ese mismo año, se perdieron muchas vidas durante los secuestros. Uno de estos casos es el de Alhadji Yedi Kaou y Boukar, hermanos que vivían en Boubjo, en la división de Rey Bouba, que  fueron asesinados a tiros en sus casas en diciembre de 2022 en un intento de resistirse a los secuestradores.[6] Hay muchos casos de redadas y asesinatos, y la mayoría de ellos no están documentados. Uno de los pocos casos  que se nos ha informado indica que los rescates que pagaron tres pastores mbororo en la división de Rey Bouba ascendieron a 60.000 USD.[7] Estos crímenes están empobreciendo a los pastores mbororo y muchos han perdido la vida. La inseguridad los obliga a desplazarse, a veces a lugares aún más inseguros como la República Centroafricana y Nigeria.

 

 

Hawe Hamman Bouba es comisionada de Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos de Camerún. Es miembro experta del Grupo de Trabajo de las Poblaciones y Comunidades Indígenas y Minorías en África de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y es presidenta Ejecutiva de la Organización de Mujeres Indígenas Africanas — Red Centroafricana (AIWO-CAN).

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí

 

 

Notas y referencias

[1] Las preocupaciones de los pueblos indígenas se estudian en el marco del Comité Interministerial de Seguimiento a los Programas y Proyectos de los Pueblos Indígenas (CISPAV), el cual se creó mediante una ley ministerial en 2013 para coordinar y armonizar todas las acciones de las diversas partes interesadas en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

[2] PNUMA-WCMC. Perfil de área protegida de Camerún extraído de la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas. Febrero de 2023. Disponible en https://www.protectedplanet.net/en/country/CMR

[3] Borrini- Feyerabend, Grazia., Ashish Kothari., Gonzalo Oviedo y Adrian Phillips. Indigenous and Local Communities and Protected Areas: Towards Equity and Enhanced Conservation (Las comunidades indígenas y locales y las áreas protegidas: Hacia la equidad y la mejora de la conservación). Enero de 2004. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/242302211_Indigenous_and_Local_Communities_and_Protected_Areas_Indigenous_and_Local_Communities_and_Protected_Areas_Towards_Equity_and_Enhanced_Conservation

[4] Alden-Wily, Liz. A qui appartient cette terre? Le statut de la propriété foncière coutumière au Cameroun (¿A quién pertenece esta tierra? El estado de la tenencia consuetudinaria en Camerún). Ed Fenton, 2011. Disponible en https://nelga-ca.net/elibrairie/a-qui-appartient-cette-terre/

[5] Sentencia N.º 560/COR. 20 de abril de 2022.

[6] Entrevista con Abdoulaye Sabani, centro de coordinación de AIWO-CAN para la región Norte.

[7] Ibidem.

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos