Ñamnagün Mew Ta Pünon. Memorias de mujeres mapuche familiares de detenidos desaparecidos 

Editor: Universidad Católica de Temuco, Cátedra Fray Bartolomé de las Casas, Ediciones UC Temuco
Autor: María José Lucero Díaz, editora
Número de páginas: 100
ISBN: 978-956-6224-19-8
Idioma: Español
País: Chile
Con el apoyo financiero de: IWGIA
Año de lanzamiento: 2024

Etiquetas: Derechos Humanos

Durante la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990), miles de personas sufrieron violaciones a los derechos humanos. Wallmapu, el territorio mapuche, no fue una excepción: miles de guaguas fueron robadas y decenas de personas mapuche fueron asesinadas, secuestradas, torturadas y desaparecidas forzosamente. 
 
La incertidumbre en torno al paradero de los desaparecidos y las condiciones en que se encuentran —con o sin vida— provocan un inmensurable dolor en las familias. En algunos casos, las familias mapuche tienen la convicción de que los espíritus de los desaparecidos están sufriendo bajo el agua, pues muchos de estos cuerpos fueron arrojados a los ríos y al mar. En este sentido, ante la ausencia provocada por una desaparición forzada, el duelo adquiere una dimensión cultural y profundamente política: mientras no aparezcan los cuerpos de los desaparecidos, mientras no exista una despedida funeraria y mientras no haya justicia, los espíritus siguen sufriendo y las familias siguen sin poder descansar. 
 
Sin embargo, a pesar de las historias de dolor y violencia, las familias siguen resistiendo y construyendo memorias desde diversos espacios. La mayoría son mujeres. En este largo camino, han generado lazos de acompañamiento junto a otras mujeres y organizaciones de derechos humanos, en donde han persistido con sus luchas judiciales y han insistido en construir su propia verdad. Así también han buscado hacer públicas sus historias y con ello desestigmatizar a los desaparecidos para devolverles la dignidad arrebatada. Con este propósito han sido narradas e ilustradas las memorias orales presentes en este libro. Las autoras son siete mujeres que narran sus historias ante la ignominia que ha provocado el terrorismo del Estado chileno en territorio mapuche. Debido a que algunas de ellas son hablantes del mapuzugun, y considerando el contexto actual de reivindicación lingüística, todos los relatos fueron traducidos para componer este libro bilingüe. 
 
Las memorias de estas mujeres mapuche se perfilan como un acto reivindicativo ante la historia oficial de este país y el negacionismo que ha desdeñado las trayectorias de resistencia que han desplegado desde la desaparición forzada de sus familiares. De esta manera, a cincuenta años del golpe militar chileno, el esfuerzo colectivo de este trabajo busca convertir el testimonio en una herramienta de lucha por la verdad y la justicia.
Descargar la publicación

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos