• Pueblos Indígenas en Japón

    Pueblos Indígenas en Japón

El Mundo Indígena 2022: Japón

Los dos pueblos indígenas de Japón, los Ainu y los Okinawenses, viven en las islas ubicadas en los extremos norte y sur del archipiélago. El territorio ainu se extiende desde la isla Sakhalin y las islas Kuriles (las cuales actualmente forman parte del territorio ruso) hasta el norte del territorio japonés actual, incluida la isla de Hokkaido en su totalidad. Hokkaido fue incorporada unilateralmente al Estado japonés en 1869. Aunque la mayoría de los ainu aún vive en Hokkaido, durante la segunda mitad del siglo XX decenas de miles emigraron a los centros urbanos de Japón en busca de trabajo y con el fin de evadir la discriminación que prevalecía en Hokkaido. Desde junio de 2008, los ainu son reconocidos oficialmente como un pueblo indígena de Japón. Las encuestas gubernamentales más recientes indican que la población ainu es de 13.118 personas en Hokkaido (2017) y de 210 personas en el resto de Japón (2011), aunque los expertos calculan que la población real es mucho mayor a esta cifra[1].

Los ryukyuenses, también conocidos como okinawenses, viven en las islas Ryūkyū, las cuales constituyen la prefectura actual de Okinawa. Hablan varios grupos de lenguas indígenas y poseen rasgos culturales distintos. Japón colonizó las islas Ryūkyū en 1879 pero posteriormente las cedió a Estados Unidos a cambio de su independencia después de la Segunda Guerra Mundial. En 1972, las islas fueron reincorporadas al Estado japonés. Unos 1.3 millones de los 1.45 millones de habitantes de toda Okinawa viven en la isla de Okinawa. El gobierno japonés no reconoce a los okinawenses como pueblos indígenas.

Japón ha adoptado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aunque no reconoce el derecho incondicional a la libre determinación. Tampoco ha ratificado el Convenio 169 de la OIT.


Previa la implementación de la Nueva Ley Ainu de 2019[2] y la inauguración del Museo y Parque Nacional Ainu en 2020[3], los ainu volvieron a atraer la atención internacional en 2021 con su participación en las ceremonias de los Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio. Sin embargo, persisten diversos temas relacionados con la necesidad de erradicar la discriminación y garantizar el derecho a la libre determinación.

Participación de los ainu en las ceremonias de inauguración de la marcha atlética y del maratón, en la sede de Sapporo, durante los Juegos Olímpicos de Tokio

El tema de la participación de los ainu en las ceremonias de los Juegos Olímpicos ha ocasionado cierta ambivalencia con respecto al protagonismo de los ainu en su propia representación a nivel internacional. En primer lugar, en febrero de 2020 el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio omitió la presentación de danza ainu del programa de las ceremonias de inauguración, decisión que provocó críticas, las cuales afirmaron que Japón incumplía su compromiso de promover la cultura de su propia minoría indígena[4].

Finalmente, las persistentes negociaciones de los representantes de la Asociación Ainu de Hokkaido (AAH) culminaron con la presentación de un baile ainu durante las ceremonias de inauguración de la marcha atlética y del maratón, en la sede olímpica de Sapporo. El ministro de Gabinete de Japón dio un saludo inaugural durante los actos, y la grabación de los bailes se reconoció como programa oficial de los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020[5] [6].

Es probable que persista el debate en torno a la participación de los pueblos indígenas en las ceremonias de los Juegos Olímpicos, la cual se plantea como un problema de apropiación y espectáculo de carácter político[7], pues se expresaron argumentos a favor de ambos lados del debate en el marco de la participación de los ainu. Por un lado, los críticos alegaron que su participación no sería más que una fachada, la cual serviría para mejorar la imagen internacional de Japón como país de “armonía”[8]. Por otro lado, algunos respaldaron la participación de los ainu, incluida la Asociación Ainu de Hokkaido, la cual expresó su inquietud ante la decisión del Comité Olímpico de Tokio de omitir su participación[9]. Tomando en cuenta las críticas con respecto a la calidad de las ceremonias de inauguración, probablemente debido en parte a los problemas generales de financiamiento y a la decisión controversial de llevar a cabo los Juegos Olímpicos durante la pandemia del COVID-19[10], la decisión del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio de omitir la participación de los ainu en febrero de 2020 —y la cuestión de la medida en que su decisión reflejaba el poder que tiene el Gobierno de Japón para apoyar a sus ciudadanos indígenas en semejante situación— es un tema debatible. No obstante, no se puede negar el hecho de que en este caso, los esfuerzos de los representantes de la AAH de incluir a los ainu en las ceremonias olímpicas —aunque sea únicamente durante la inauguración de ciertos eventos locales en el territorio ainu— reflejan el lugar central que la participación del mismo pueblo ya ocupa en el debate[11].

Las mujeres ainu en la esfera pública y la discriminación en los medios de comunicación

Las mujeres ainu han logrado mayor visibilidad en la esfera pública últimamente. Tan solo durante 2021, participaron en una exhibición de museo acerca de los ainu en el extranjero[12], además de una presentación musical profesional, la creación del teatro avant-garde, la puesta en marcha de una ONG[13], su presencia en la televisión y la creación de sus propios canales de video. Asimismo, participaron junto con sus asociaciones de rescate cultural en la ceremonia de inauguración de la marcha atlética y del maratón durante los Juegos Olímpicos de Tokio.

Sin embargo, la mayor visibilidad conlleva un mayor riesgo de discriminación. Persiste la preponderancia de comentarios discriminatorios, tanto en las interacciones en línea como en la cobertura de los medios de comunicación japoneses con respecto a los ainu. La misma palabra “ainu” atrajo mucha atención en los medios de comunicación del país en 2021, cuando el comediante japonés pronunció un insulto racista durante el programa mañanero Sukkiri, de la cadena Nippon Television Network Corp[14], lo cual provocó un intenso debate[15]. Durante el programa, el comediante hizo un comentario sobre el cortometraje documental Ainu My Voice (Mi voz ainu), el cual promueve el empoderamiento de las mujeres ainu en la sociedad japonesa contemporánea. Hizo un juego de palabras con la palabra “ainu” para armar la frase “ah inu”, con la cual se asocia a los ainu con los animales, pues la palabra “inu” en japonés significa “perro”. Su comentario tiene un peso histórico muy arraigado, pues la frase se ha usado de forma discriminatoria hacia los ainu de forma constante para menospreciar su cultura y señalarlos como una raza inferior.

El incidente provocó una cobertura extensa en los medios de comunicación e inspiró una declaración oficial de parte de la AAH, en conjunto con el gobernador de Hokkaido, Suzuki Naomichi[16]. Nippon Television respondió con una disculpa oficial dirigida a la AAH, en la cual expresó su profundo arrepentimiento por la frase despectiva[17], y recientemente ha comenzado a transmitir una serie de programas de concientización sobre el pueblo Ainu.

Falta de libre determinación y de consentimiento libre, previo e informado

Durante 2021, salieron a la luz otros temas relacionados con la problemática falta de estructuras legislativas que garanticen el derecho de los ainu a la libre determinación y al consentimiento libre, previo e informado (CLPI)[18]. En primer lugar, a pesar de la implementación de la Nueva Ley Ainu en 2019[19] (supuestamente promovía la transmisión cultural y el desarrollo económico de los ainu), se denuncia que a nivel local, a los ainu se les ha negado la asistencia necesaria para aprovechar la ley como medio de alcanzar sus aspiraciones culturales locales[20]. Por ejemplo, el ayuntamiento de Honbetsu, en Hokkaido central, rechazó la solicitud de la Asociación Ainu de Honbetsu de construir una vivienda tradicional cise con el fin de practicar ceremonias dentro de ella; el rechazo de la solicitud se fundamentó en una estipulación de ley que exige que la solicitud de subsidios económicos provenga de los municipios locales, mas no de las organizaciones privadas. El ayuntamiento alegó que primero tendría que escuchar “las opiniones de los vecinos de la localidad”[21].

Asimismo, en el contexto del rechazo continuo de la voz colectiva de los ainu y la negación de sus derechos, los individuos y grupos del activismo ainu se han unido con grupos activistas de ciudadanos japoneses para concientizar al público a través de su crítica vehemente. El 16 de noviembre, se subieron al escenario unas doce personas ainu a expresar su objeción a lo que constituye, en esencia, un rechazo del derecho de los ainu al CLPI[22], durante una reunión de la Alianza de Hokkaido sobre el problema de desechos nucleares[23]. La reunión se celebró con antelación a la aprobación de parte del ministro japonés de la Economía, Comercio e Industria, de la iniciación de una investigación documentaria de la Organización de Gestión de Desechos Nucleares de Japón (NUMO) —aprobación que se esperaba el 18 de noviembre— con el objetivo de determinar la idoneidad de dos municipios de Hokkaido, Suttsu Town y Kamoenai Mura, como sitios de almacenamiento de desechos radiactivos de alto nivel[24]. Por otro lado, frente a la negación continua de los derechos legales de los ainu de parte del Estado japonés y del gobierno de Hokkaido en las cuatro audiencias judiciales que se llevaron a cabo en 2021[25] y con el fin de garantizar su derecho colectivo a la cosecha del salmón[26], la Nación Ainu Raporo colaboró con un grupo de apoyo ciudadano en la publicación de un libro[27] y la organización de una serie de conferencias públicas, con el objetivo de concientizar e informar al público acerca de los derechos de los pueblos indígenas[28].

Las mujeres en Okinawa

Históricamente las mujeres de Okinawa quedaron excluidas de la esfera pública, debido a la perspectiva androcéntrica del confucianismo, mentalidad que ha ejercido influencia sobre los aspectos culturales y sociales de Okinawa desde hace tiempo y que persiste hasta la fecha[29]. Si bien ha habido mejoras graduales, aún queda mucho por hacer. Un ejemplo del ámbito de la política es el caso de enero de 2021, cuando se eligió a una mujer como miembro del Ayuntamiento de Kadena por primera vez en 32 años[30]. Asimismo, en abril del mismo año, se eligieron simultáneamente dos candidatas como concejalas del Ayuntamiento del Pueblo de Yonabaru, un caso histórico e inédito[31]. Tras las elecciones de julio, las mujeres ya constituían el 32.5 % de la Asamblea de Naha (capital de la prefectura de Okinawa), con lo cual la ciudad logró la mayor representación femenina de todos los municipios de Okinawa[32].

No obstante, el sexto plan provisional sobre la igualdad de género de la prefectura, elaborado por el Consejo para la Igualdad de Género de la Prefectura de Okinawa en octubre, señala que la situación actual es notablemente inferior al estándar internacional[33]. De acuerdo con una investigación del Ministerio de Comunicaciones y Asuntos Internos de 2019, la proporción de mujeres que eran miembros de la Asamblea de la Prefectura de Okinawa era del 10.9 %; en las asambleas de las ciudades de Okinawa era del 11.5 % y en las asambleas de pueblos y aldeas de Okinawa era del 9.2 %[34]. Asimismo, según informó el noticiero local en febrero de 2021, 12 de los 41 gobiernos municipales de Okinawa no contaban con miembros femeninos, y cinco de los gobiernos nunca los habían tenido[35]. Hasta la fecha, la máxima proporción que han alcanzado las mujeres, en las elecciones para la cámara baja de la Dieta Nacional (parlamento) de Japón, equivale al 5 % de los candidatos de Okinawa[36].

En la lucha contra la persistencia de dichas formas de desigualdad de género en 2021, sigue siendo de suma importancia la participación, perspectiva y labor de las mujeres de Okinawa, como se ha ilustrado con los diversos ejemplos antes mencionados. Asimismo, esto se puede apreciar en el caso de varias iniciativas, las cuales incluyen el llamado a empoderar a las mujeres, ejemplo del cual sería la introducción de una cuota de mujeres que se requiere en las asambleas, propuesta que se hizo durante la conmemoración del Día Internacional de la Organización de Mujeres de la Prefectura de la Federación de Okinawa en marzo[37].

Bases militares estadounidenses

Una de las problemáticas persistentes que enfrenta Okinawa es la presencia onerosa de las bases militares estadounidenses, las cuales se pueden percibir como una extensión del histórico colonialismo de Japón. Resalta el grave problema de la violencia sexual contra las mujeres, con varios casos notorios durante el 2021, entre ellos un fallo de culpabilidad que se pronunció contra un soldado estadounidense por ultraje sexual en enero[38], además del caso del militar que fue arrestado por tentativa de agresión sexual en julio[39]. Sin embargo, los casos mencionados son apenas la punta del iceberg, afirma Suzuyo Takasato, copresidenta de la Asociación Mujeres de Okinawa Combatiendo la Violencia Militar, y a pesar de la posibilidad de que sucedan semejantes acontecimientos casi a diario, muchos nunca se denuncian a la policía. Suzuyo Takasato denunció más de 350 casos de violencia sexual cometidos por militares estadounidenses en su 12.ª edición del informe Casos de agresión sexual cometida por soldados estadounidenses en Okinawa[40].

Otro tema urgente es la contaminación del agua. Como informó el Consejo de Derechos Humanos de Toda Okinawa en su presentación escrita ante ael Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer en junio, “se ha detectado la contaminación de sustancias tóxicas” en los ríos y pozos alrededor de las bases estadounidenses que los lugareños usan para el sustento diario. Sin embargo, “la investigación adecuada, la verificación y la divulgación de información sobre las causas de la contaminación dependen completamente de la discreción de las fuerzas armadas estadounidenses”[41].

Por otro lado, un tema de controversia persistente es la construcción de una nueva base en Henoko, zona no comercial con una población pequeña al norte de la isla de Okinawa. El recién elegido primer ministro, Fumio Kishida, siguió la pauta de los gabinetes ministeriales anteriores al apoyar el proyecto de construcción previsto durante su discurso de política general en diciembre[42], a pesar de las múltiples objeciones a la obra, las cuales incluyen la crítica del gobernador de Okinawa[43] y las declaraciones de los colegios de abogados de Japón que solicitan la reconsideración o suspensión del plan[44]. Persisten las batallas legales con respecto a cuestiones tales como el vertedero sanitario de la base[45]. Los problemas relacionados con el vertedero incluyen también el plan del gobierno de aprovechar la arena del sur de la isla de Okinawa, donde reposan los restos de las personas que fallecieron durante la Segunda Guerra Mundial. Dicho plan ha provocado objeciones mordaces, entre ellas las declaraciones de más de 130 municipios de todo Japón,[46] una petición en línea del extranjero[47] y los correos electrónicos que 37 estudiantes universitarios de Okinawa dirigieron al secretario general de la ONU y a otras partes[48].

Con respecto a la polémica en torno a las bases militares estadounidenses, el profesor Mark Ramseyer escribió un artículo que se publicó en 2020 y provocó controversia en 2021. En el artículo señala que “la élite de Okinawa expresa su oposición a las bases, en parte, con el fin de aumentar el precio que podrá percibir por quedarse” con las bases[49]. Sus declaraciones provocaron fuertes críticas de personas que las tildaron  de discriminatorias, falsas y sin fundamento[50].

Por otro lado, persiste la inquietud por los contagios secundarios de COVID-19 que provienen de los militares, lo cual se evidencia por el brote dentro de las instalaciones militares en diciembre, seguido de un repentino repunte de contagios en Okinawa[51]. Por lo tanto, la concentración de instalaciones militares ha resultado en un mayor riesgo de infección para la población de Okinawa.

Disputas sobre la indigenidad

Persiste la disputa sobre la indigenidad de los okinawenses. Este año, varias partes expresaron su postura a favor o en contra de las recomendaciones, emitidas por los órganos de derechos humanos de la ONU desde 2008, de que se reconozca a los okinawenses como pueblos indígenas. En un caso particular, ocho políticos municipales de Okinawa organizaron a un grupo en noviembre con el fin de alegar que los okinawenses no son pueblos indígenas y solicitar la revisión de la recomendación de la ONU[52]. Por otro lado, surgieron varias expresiones de protesta, entre las cuales resalta la creación de la asociación Pueblos Indígenas Ryūkyū Mabui Gumi nu Kai en diciembre y su afirmación de que las mujeres okinawenses son “ryukyuenses” y pueblos indígenas[53]. De igual manera y con el objetivo de debatir y aclarar el alcance genérico o geográfico del término “pueblos indígenas” en el contexto de Okinawa, además de analizar otros temas de relevancia, los okinawenses que participaron en la lucha por sus derechos como pueblos indígenas crearon el Consejo de la Red de Pueblos Indígenas Ryūkyū.

Repatriación de restos humanos

Otro tema persistente es la repatriación de los restos humanos de Okinawa. En especial, en el tribunal de distrito se celebraron, este año, las audiencias 8 a 11 del juicio contra la Universidad de Kioto, la cual tiene en su posesión restos humanos tomados de la isla de Okinawa desde 1920. En mayo, la académica okinawense Shoko Oshiro entregó su informe a Fabián Salvioli, relator especial de las Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; el informe menciona varios temas, entre ellos la repatriación de los restos humanos[54]. Salvioli menciona, en su informe a la Asamblea General de la ONU, la labor de repatriación de los okinawenses y destaca la obligación del Estado de repatriar los restos[55]. La última fecha que se agenda para la audiencia del tribunal de distrito será en enero de 2022, y se anticipa el fallo en abril.

Además de la batalla legal, el Comité Educativo de la Prefectura de Okinawa mantiene en su posesión 63 cadáveres okinawenses, los cuales fueron trasladados desde la Universidad Nacional de Taiwán en 2019. Los familiares de los difuntos y los miembros de Nirai Kanai nu Kai[56] tramitaron dos solicitudes de inspección ante el comité de auditoría de la prefectura en enero y julio, con respecto a la repatriación y el “entierro celestial” de los restos y la indemnización al respecto[57]. Sin embargo, ambas solicitudes fueron rechazadas[58].

Estas constantes luchas en defensa de los derechos humanos de los pueblos de Okinawa seguirán durante 2022. Se trata de un año simbólico, pues marca el 50.º aniversario de la reincorporación de Okinawa al territorio japonés, y por lo mismo, los esfuerzos por garantizar sus derechos humanos seguirán siendo de importancia fundamental.

 

 

La doctora Kanako Uzawa es investigadora ainu, defensora de los derechos de los ainu y miembro de la Asociación de Rera en Tokio. Recientemente cursó su doctorado en la Universidad de Tromsø - Universidad Ártica de Noruega, donde estudió las experiencias urbanas de los ainu en el marco del indigenismo diaspórico y planteó la cuestión de lo que significa ser indígena en una ciudad. Es miembro del consejo editorial de AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples in Aotearoa New Zealand.

Jeff Gayman es profesor titular de la Escuela de Educación y la Facultad de Investigación de Medios y Comunicación de la Universidad de Hokkaido, donde centra su investigación en el empoderamiento de los ainu en el ámbito educativo. Lleva más de una década apoyando la defensa de los derechos de los ainu.

Fumiya Nagai es vicepresidente del Centro Shimin Gaikou, una ONG internacional de derechos humanos que trabaja con los representantes de los pueblos indígenas en Japón y apoya la defensa de sus derechos humanos.

 

Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí

 

Notas y referencias 

[1] Las estadísticas de la población de Hokkaido provienen del Estudio de Medios de Vida de los Ainu de 2017, realizado por el gobierno de la prefectura de Hokkaido en cooperación con la Asociación Ainu. Gobierno de Hokkaido, División de Medioambiente y Medio de Vida. Hokkaido Ainu Survey on Livelihood Report (Informe del estudio sobre el medio de vida de los Ainu de Hokkaido). 2017. https://www.pref.hokkaido.lg.jp/fs/2/2/8/9/7/0/3/_/H29_ainu_living_conditions_survey.pdf. Las estadísticas de la población del resto de Japón provienen del Estudio de Medios de Vida de los Ainu fuera de Hokkaido de 2011, realizado por el Concejo de la Promoción de Políticas Ainu. Non-Hokkaido Ainu Survey on Livelihood Report (Informe del estudio sobre el medio de vida de los Ainu fuera de Hokkaido). 2011.https://www.kantei.go.jp/jp/singi/ainusuishin/dai3/haifu_siryou.pdf. Muchas personas con ascendencia ainu no se identifican como ainu públicamente debido a la discriminación y estigma que existen en la sociedad japonesa. Los observadores ainu calculan que, en realidad, entre 100.000 y 300.000 personas tienen ascendencia ainu, de las cuales unas 5.000 viven tan solo en la región de Kanto. Véase la sección principal del informe para más información sobre la encuesta de 2017.

[2] El Mundo Indígena 2020. Mamo, Dwayne, editor general, Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2020. https://iwgia.org/images/yearbook/2020/IWGIA_The_Indigenous_World_2020.pdf.

[3] El Mundo Indígena 2021. Mamo, Dwayne, editor general, Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2021.  https://iwgia.org/doclink/iwgia-book-the-indigenous-world-2021-eng/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpd2dpYS1ib29rLXRoZS1pbmRpZ2Vub3VzLXdvcmujereskLTIwMjEtZW5nIiwiaWF0IjoxNjI4ODM5NjM2LCJleHAiOjE2Mjg5MjYwMzZ9.z1CuM7PcT5CPkV0evx8ve88y6v0vmwDu_51JQ_lwAkM.

[4] Justin McCurry, Justin. “Tokyo Olympics: dance by Japan’s indigenous people dropped from opening ceremony” (Los Juegos Olímpicos de Tokio: omiten danza del pueblo indígena de Japón de la ceremonia de inauguración). The Guardian, 21 de febrero de 2020.  https://www.theguardian.com/world/2020/feb/21/tokyo-olympics-dance-by-japans-indigenous-people-dropped-from-opening-ceremony.

[5] Debido al brote mundial del COVID-19, los juegos que se habían programado para el verano de 2020 se aplazaron hasta el verano de 2021. Sin embargo, el nombre oficial sigue siendo Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio de 2020.

[6] Ministerio de Justicia. Considering World Harmony Through Ainu Dance “Upopo Yan Rimse Yan” (Let’s Sing Together. Let’s Dance Together) and “Pararu” (The Large Road): The Way to Oneness [Contemplar la armonía mundial a través de la danza Ainu ‘Upopo Yan Rimse Yan’ (Cantemos Juntos; Bailemos Juntos) y ‘Pararu’ (El Largo Camino): el camino hacia la unidad]. Ministerio de Justicia.  https://www.moj.go.jp/JINKEN/jinken05_00050.html.

[7] Bruce Toni y Emma Wensing. “The Olympics and Indigenous Peoples: Australia” (Los Juegos Olímpicos y los Pueblos Indígenas: Australia). In: Lenskyj H.J., Wagg S. (eds). The Palgrave Handbook of Olympic Studies (El manual Palgrave para los estudios de los Juegos Olímpicos). London: Palgrave Macmillan, 2012. https://doi.org/10.1057/9780230367463_31. Silver, Jennifer J., Zoë A. Meletis y Priya Vadi. “Complex context: Aboriginal participation in hosting the Vancouver 2010 Winter Olympic and Paralympic Games” (El contexto complejo: la participación de los pueblos originarios en la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos del Invierno de 2010). Leisure Studies, 31:3, 291-308. DOI: 10.1080/02614367.2011.645248

[8] Morris-Suzuki, Tessa. “Indigenous Rights and the “Harmony Olympics” (Los derechos de los pueblos indígenas y los ‘Juegos Olímpicos de la Armonía’). The Asia Pacific Journal, 15 de febrero de 2020. Tomo 18 | Edición 4 | Número 6. N.º de identificación del artículo 5346. Este artículo forma parte de la Edición Especial, “Japan’s Olympic Summer Games – Past and Present, Part I” (Los Juegos Olímpicos de verano en Japón: su pasado y su presente, parte I). https://apjjf.org/2020/4/Morris-Suzuki.html, “Olympic snub: Dance of Japan's indigenous Ainu dropped from opening ceremony” (El desaire olímpico: omiten danza del pueblo indígena de Japón de la ceremonia de inauguración). Japan Times, 22 de febrero de 2020. https://www.japantimes.co.jp/news/2020/02/22/national/ainu-dance-olympics/.

[9] Oba, Yumi. “Japan’s indigenous people to perform at Olympics after being dropped from the opening ceremony” (Los pueblos indígenas de Japón se presentarán en los Juegos Olímpicos después de su omisión de la ceremonia de inauguración). SBS Nihongo, 21 de agosto de 2021. https://www.sbs.com.au/language/japanese/japan-s-indigenous-people-to-perform-at-olympics-after-being-dropped-from-the-opening-ceremony.

[10] Alt, Matt. “Tokyo’s Olympics Have Become the Anger Games” (Los Juegos Olímpicos de Tokio se han convertido en los “Juegos de la Ira”). The New Yorker, 22 de julio de 2021. https://www.newyorker.com/sports/sporting-scene/tokyos-olympics-have-become-the-anger-games

[11] SBS Nihongo. Ibídem. “Pararu The large road Spirit of the Ainu broadcast to the world” (Pararu, el largo camino, espíritu de la transmisión Ainu al mundo entero). Hokkaido Television Broadcasting (HTB), 3 de noviembre de 2021.

[12] Rautenstrauch-Joest-Museum. “Exhibition: November 5, 2021 to February 20, 2022. A Soul in Everything Encounters with Ainu from the North of Japan” (Exhibición: 5 de noviembre de 2021 al 20 de febrero de 2022. El alma de cada cosa: los encuentros con los Ainu del norte de Japón). YouTube: Eine Seele in Allem (Ainu Ausstellung). http://www.rautenstrauch-joest-museum.de/A-Soul-in-Everything.

[13] Chunichi Shimbun. “Connecting to the Future Through Ethnic Solidarity Ainu Poet Ukaji Shizue Moves to Hokkaido” (Vincularse con el futuro a través de la solidaridad étnica: poeta Ainu Ukaji Shizue se traslada a Hokkaido). Chunichi Shimbun, 1 de diciembre de 2021. https://www.chunichi.co.jp/article/375156.

[14] Osawa, Mizuki. “Japanese TV network apologizes for comedian's “hurtful remark” against Ainu” (Cadena de televisión japonesa pide disculpas por “comentario ofensivo” de comediante contra los Ainu). The Mainichi Shimbun, 13 de marzo de 2021.https://mainichi.jp/english/articles/20210313/p2a/00m/0na/002000c.

[15] Miyata, Yusuke y Takumi Ono. “TV network apologizes for slur toward Ainu people” (Cadena de televisión pide disculpas por insulto racista contra el pueblo Ainu). The Asahi Shimbun. 13 de marzo de 2021. https://www.asahi.com/ajw/articles/14266148.

[16] Yoshigaki, Fumiko. “Nippon TV chief apologizes to Ainu people over comedian’s slur” (Director de Nippon TV pide disculpas al pueblo Ainu por insulto racista de comediante). The Asahi Shimbun, 7 de junio de 2021. https://www.asahi.com/ajw/articles/14367406.

[17] Yoshigaki, Fumiko. Ibídem.

[18] El Mundo Indígena 2021. Ibídem.

[19] El Mundo Indígena 2020. Ibídem.

[20] Hokkaido Shimbun. “Discrimination and inertia slow use of Ainu grants, two years after launch” (A dos años de su inauguración, las becas Ainu se atrasan debido a discriminación e inercia). Japan Times, 28 de junio de 2021. https://www.japantimes.co.jp/news/2021/06/28/national/social-issues/ainu-grants-discrimination/.

[21] Japan Times, 28 de junio de 2021. Ibídem.

[22] El Mundo Indígena 2021. Ibídem.

[23] Chunichi Shimbun. Ibídem. También Hokkaido Shimbun 22 de noviembre de 2021. “Ainu people join protest “Do not spoil the land which our ancestors have protected!” Ongoing literature survey, rising anxiety” (El pueblo Ainu se une a la protesta, “¡No a la destrucción de la tierra que protegieron nuestros ancestros!” Reseña bibliográfica continua; incremento de ansiedad). https://www.hokkaido-np.co.jp/article/614248.

[24] Hokkaido “Nuclear waste literature survey to commence. Suttsu, Kameonai to be domestic first Government gives approval to start process toward waste disposal site designation” (Comenzará la reseña bibliográfica sobre los deshechos nucleares. Suttsu, Kameonai será el primer caso a nivel nacional; gobierno autoriza el comienzo del proceso hacia la designación de un sitio para gestión de desechos). Hokkaido Shimbun, 18 de noviembre de 2021. https://www.hokkaido-np.co.jp/article/482627.

[25] The Hokkaido University Declassified Document Research Group Raporo Ainu Nation Litigation Support Site (El Grupo de Investigación de Documentación Desclasificada de la Universidad de Hokkaido, Sitio de Apoyo de Litigación de la Nación Raporo Ainu).  http://www.kaijiken.sakura.ne.jp/fishingrights/index.html.

[26] El Mundo Indígena 2021. Ibídem.

[27] Raporo Ainu Nation and The Hokkaido University Declassified Document Research Group, 2021. Journey to the Salmon People (Grupo de Investigación de Documentación Desclasificada de la Nación Raporo Ainu y de la Universidad de Hokkaido, 2021. Viaje hacia el pueblo de los salmones). Sapporo: Karinsha.

[28] “Declassified Document Research Group” (Grupo de Investigación de Documentación Desclasificada). Ibídem.

[29] Para una amplia historia de Okinawa desde un punto de vista femenino, consultar Comité Educativo de la Prefectura de Okinawa, División de Propiedades Culturales (ed.), “Okinawa Prefectural History: Particular Topic Edition 8 Women's History. Naha: Okinawa Prefectural Board of Education” (La historia de la Prefectura de Okinawa: tema particular, edición 8, historia de las mujeres. Naha: Comité Educativo de la Prefectura de Okinawa), 2016.

[30] Ryukyu Shimpo. “First female councillor in 32 years Kadena Town Council: election of Taeko Takehara with the highest number of votes obtained” (Eligen a una mujer como miembro del Ayuntamiento de Kadena por primera vez en 32 años: eligen a Taeko Takehara con la mayor cantidad de votos jamás). Ryukyu Shimpo, 19 de enero de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1258473.html.

[31] “Election of Yonabaru Town Council, 14 members elected: two female members for the first time” (Elecciones para el Ayuntamiento de Yonabaru: eligen a 14 miembros, entre ellos dos mujeres, por primera vez en la historia). Ryukyu Shimpo, 19 de abril de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1307377.html.

[32] “32.5 % of female councillors, Naha City Assembly becoming the highest in the prefecture: an expert is saying ‘a starting point for recognising the diversity’” (Con un 32.5 % de concejales mujeres, la Asamblea de la ciudad de Naha tiene la mayor representación de toda la prefectura: dice perito que es un “punto de partida hacia el reconocimiento de la diversidad”). Ryukyu Shimpo, 13 de julio de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1354263.html.

[33] “Specification of the delay in gender equality in a plan draft of Okinawa Prefecture, also setting a target value for female appointments” (Especificación del retraso de la igualdad de género en un borrador de plan de la Prefectura de Okinawa; también se establece una cifra objetivo para la designación de mujeres). Ryukyu Shimpo, 28 de octubre de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1414462.html.

[34] “The percentage of female councillors in Okinawa, lower than the national average: 10.9% among prefectural assembly members, 8.2% for members of the town and village assemblies” (La proporción de concejales mujeres en Okinawa está por debajo del promedio nacional, con un 10.9 %; en las asambleas de prefectura y 8.2 % en las asambleas de pueblos y aldeas). Ryukyu Shimpo, 28 de enero de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1263330.html.

[35] “Female members are 'zero in history' in five villages in remote islands, i.e., Iheya, Zamami, Tonaki, Tarama” (Históricamente hay cero miembros mujeres en cinco aldeas de las islas remotas, a saber, Iheya, Zamami, Tonaki, Tarama). Ryukyu Shimpo, 11 de febrero de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1270459.html.

[36] “Candidates for the House of Representatives within Okinawa Prefecture, only 5% for women: 18 times in the past, dying away from political gender equality” (De los candidatos de la Prefectura de Okinawa para la Cámara de Representantes, tan solo el 5 % son mujeres: 18 veces en el pasado, alejándose de la igualdad de género en la política). Ryukyu Shimpo, 10 de noviembre de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1421031.html.

[37] “Female empowerment in the society: Federation of Okinawa Prefectural Women's Organization for improving female status adopted the request for the system of optional separate surnames for married couples and the quota system” (El empoderamiento femenino en la sociedad: la Organización de Mujeres de la Prefectura de la Federación de Okinawa, con su objetivo de mejorar la condición de las mujeres, adoptó la solicitud del sistema opcional de apellidos separados para los matrimonios y el sistema de la cuota). Ryukyu Shimpo, 8 de marzo de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1282986.html.

[38] “A guilty verdict to a US soldier for sexual assault to a woman: a four-year stay of execution, the decision by Naha District Court” (Fallo de culpabilidad a soldado estadounidense por agresión sexual a una mujer: tribunal de distrito de Naha dicta suspensión provisional de cuatro años). Ryukyu Shimpo, 14 de junio de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1338109.html.

[39] “Female organisation ‘feels strong anger,’ demanding a care for victims, concerning an attempt of US military employee to sexual assault” (Organización de mujeres “siente terrible indignación”, exige atención a víctimas, en relación con tentativa de agresión sexual de militar estadounidense). Okinawa Times, 31 de julio de 2021. https://www.okinawatimes.co.jp/articles/-/796058.

[40] Abe, Ai. “Things that should be done by ‘the second attackers’ of incidents on assaults and murders of women in Okinawa: considering the approach of the Japanese Government from international human rights standards” (Lo que deben hacer los “segundos agresores” en casos de agresión y asesinato de mujeres en Okinawa: contemplar la estrategia del gobierno japonés desde las normas internacionales de derechos humanos). Ronza, 27 de abril de 2021. https://webronza.asahi.com/politics/articles/2021042500001.html.

[41] Consejo de Derechos Humanos de Toda Okinawa (AOCHR). Inputs for the Day of General Discussion on the Rights of Indigenous Women and Girls. 18 June 2021. (Aportes para la Jornada de Diálogo General sobre los Derechos de Mujeres y Niñas Indígenas. 18 de junio de 2021) P.8. Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH).   https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CEDAW/Pages/DGDRightsIndigenousWomenAndGirls.aspx,

[42] Asato, Yosuke. “Prime Minister Kishida, seeing Henoko relocation as ‘a sole resolution’: clarification of its connection with Okinawa economic promotion in his general policy speech” (Primer Ministro Kishida concibe reubicación de Henoko como “única solución”: aclaración de su vínculo con la promoción económica de Okinawa en su discurso de política general)- Ryukyu Shimpo, 7 de diciembre de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1435215.html.

[43] “Criticising the Henoko plan as ‘unilateral imposition’: Governor of Okinawa, calling for the discussion across Japan” (Critican el plan Henoko como “imposición unilateral”: Gobernador de Okinawa pide diálogo nacional en Japón). Okinawa Times, 15 de diciembre de 2021. https://www.okinawatimes.co.jp/articles/-/879918.

[44] “‘Reconsider, including an option of suspension’: the opinion document of Japan Federation of Bar Association concerning Henoko base construction” (Reconsiderar con la inclusión de una opción de suspensión: el documento de opinión de la Federación de Colegios de Abogados de Japón con respecto a la construcción de la base de Henoko). Ryukyu Shimpo, 2 de septiembre de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1385981.html.

 “Kyushu Federation of Bar Association saying ‘Suspend a new base in Henoko’: the opinion document to Okinawa Defence Bureau” (Federación de Colegios de Abogados de Kyushu pide suspensión de la nueva base en Henoko: el documento de opinión dirigido al Departamento de Defensa de Okinawa). Ryukyu Shimpo, 22 de septiembre de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1396014.html.

[45] “Action for judicial review of administrative disposition concerning Henoko, lost by Okinawa Prefecture again: Higher Court Naha branch dismissed an appeal” (En acción para revisión judicial de nueva disposición administrativa sobre Henoko, vuelve a perder la Prefectura de Okinawa: tribunal de instancia superior de Naha rechaza apelación). Ryukyu Shimpo, 15 de diciembre de 2021 https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1439770.html.

[46] Nomura, Hajime. “Please don't take sand where human remains from Okinawa War rest: more than 130 opinion documents from municipalities”. (Por favor, no se lleven la arena del lugar donde reposan los restos humanos de la Guerra de Okinawa: más de 130 documentos de opinión de los municipios). Nishinippon Shimbun, 24 de octubre de 2021. https://www.nishinippon.co.jp/item/n/820773/.

[47] “Signature-collecting from abroad as well, opposing a plan for taking sand to Henoko new base from an area where human remains rest, appealed in four languages” (Recopilación de firmas del extranjero también, oposición al plan de trasladar arena del lugar donde reposan restos humanos a Henoko para nueva base, apelación en cuatro idiomas). Ryukyu Shimpo, 7 de marzo de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1282562.html.

[48] Kakazu, Yo. “Dear UN Secretary-General, ‘please discuss’ the extraction of sand from the southern area: Mr Nakamoto's call, emails by 37 students at Okinawa International University” (Estimado Secretario General de la ONU, “favor de debatir” la extracción de arena de la región del sur: Llamada del señor Nakamoto y correos electrónicos de estudiantes en la Universidad Internacional de Okinawa). Ryukyu Shimpo, 7 de julio de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1350653.html.

[49] Ramseyer, J. Mark. A Monitoring Theory of the Underclass: With Examples from Outcastes, Koreans, and Okinawans in Japan (Una teoría de monitoreo de la clase marginal: con ejemplos de marginados, coreanos y Okinawenses en Japón). P.37. Harvard Law School (Escuela de Derecho de Harvard), 24 de enero de 2020. https://extranet.sioe.org/uploads/sioe2020/ramseyer.pdf.

[50] “For the elimination of discrimination, ‘bring international solidarity’: a webinar by scholars” (Para la eliminación de la discriminación, “atraer solidaridad internacional”: un webinar con académicos). Ryukyu Shimpo, 19 de abril de 2021. Versión impresa.

[51] “Status of Forces Agreement that does not apply the Japanese border control: ‘That's a fundamental problem,’ said by the Governor on the outbreak of the omicron variant through the US military” (Acuerdo de Estatus de Fuerzas [SOFA] que no aplica al control fronterizo japonés: “es un problema fundamental”, dice el Gobernador tras brote de la cepa Ómicron entre militares estadounidenses). Okinawa Times, 3 de enero de 2022. https://www.okinawatimes.co.jp/articles/-/888756.

[52] “Parliamentary association that refuses Indigenous peoples: towards the retreatment of UN recommendations, an appeal to the Prefectural Assembly” (Asociación parlamentaria que rechaza a los pueblos indígenas: hacia la revisión de las recomendaciones de la ONU, una apelación a la Asamblea de Prefectura). Okinawa Times, 24 de noviembre de 2021. https://www.okinawatimes.co.jp/articles/-/868026.

[53] Nakamura, Mariko. “Towards the recovery of the dignity of Ryūkyūans: the establishment of Mabui Gumi nu Kai by women in Okinawa Prefecture” (Hacia la recuperación de la dignidad de los Ryukyuenses: la creación de Mabui Gumi nu Kai por las mujeres de la Prefectura de Okinawa). Ryukyu Shimpo, 10 de diciembre de 2021. https://ryukyushimpo.jp/news/entry-1437262.html.

[54] Oshiro, Shoko.  Human rights violations in colonial contexts- Okinawa (Ryukyu-Lew Chew) case (Violaciones de derechos humanos en contextos coloniales: el caso de Okinawa (Ryukyu-Lew Chew)). Editado por Daniel Iwama. Naciones Unidas.  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Truth/CallLegacyColonialism/CSO/Shoko-Oshiro.pdf.

[55] Sistema de Archivo de Documentos de las Naciones Unidas. “United Nations.  A/76/180. General Assembly. 19 July 2021. Seventy-sixth session. Item 75 (b) of the provisional agenda*. Promotion and protection of human rights: human rights issues, including other means of enhancing the effective enjoyment of human rights and fundamental freedoms. Promotion of truth, justice, reparation and guarantees of non-recurrence. Note by the Secretary-General” (Naciones Unidas. A/76/180. Asamblea General. 19 de julio de 2021. Sesión 76. Punto 75 (b) de la agenda provisional*. Promoción y protección de derechos humanos: temas de derechos humanos, entre ellos otros medios de fortalecer el goce efectivo de los derechos humanos y libertades esenciales. Promoción de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Nota del Secretario General) Para.67. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N21/197/81/PDF/N2119781.pdf?OpenElement.

[56] Nirai Kanai nu Kai es una organización okinawense que promueve la repatriación y el entierro celestial de sus restos humanos ancestrales en fosas originales. El “entierro celestial” se refiere, en términos generales, a la práctica de colocar el cadáver sobre el nivel del suelo y exponerlo a los elementos hasta que quede el esqueleto únicamente —a veces se coloca en un nicho o en otro espacio, dependiendo de la cultura y del entorno natural— en lugar de incinerarlo o enterrarlo bajo tierra.

[57] “Inspection request for aerial reburial of Ryūkyūan human remains by descendants against the prefecture” (Los descendientes de los difuntos presentan solicitud de inspección ante la prefectura para el entierro celestial de los restos humanos Ryukyuenses). Okinawa Times, 27 de julio de 2021. https://www.okinawatimes.co.jp/articles/-/793227.

[58] Para leer un testimonio de los esfuerzos de repatriación relacionados con los restos humanos okinawenses, consultar también el texto de Orie Maruyama. Whose human remains that were taken from graves 100 years ago (¿De quiénes son los restos humanos que se retiraron de las fosas hace 100 años?). Editado por Mai Toda. Call4, 7 de octubre de 2021. https://www.call4.jp/story/?p=1850.

Etiquetas: Derechos Humanos, Mujeres

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos