Myanmar

La población de Myanmar abarca más de 100 grupos étnicos diferentes. Myanmar ha adoptado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero los pueblos indígenas del país todavía enfrentan una serie de desafíos, entre otros, el conflicto armado, las violaciones de los derechos humanos y los derechos a la tierra.

Maynmar no ha firmado la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD), ni ha ratificado la Convención 169 de la OIT. El país es parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), aunque hasta ahora no ha tenido en cuenta muchas de las recomendaciones respectivas de los comités de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y el Comité de la Convención contra la Delincuencia.

Pueblos indígenas en Myanmar

La diversidad de Myanmar abarca más de 100 grupos étnicos diferentes, y las mujeres birmanas representan alrededor del 68% de los 51,5 millones de habitantes de Myanmar. El país está dividido en siete regiones principalmente dominadas por los birmanos y siete estados étnicos.

El gobierno birmano se refiere a los grupos considerados indígenas como nacionalidades étnicas. Estos incluyen el Shan, el Karen, el Rakhine, el Karenni, el Chin, el Kachin y el Mon. Sin embargo, hay más grupos étnicos que se consideran indígenas, por ejemplo, el Akha, el Lisu, el Lahu o el Mru, entre otros.

Principales desafíos para los pueblos indígenas de Myanmar

Una de las principales luchas de los pueblos indígenas de Myanmar se relaciona con las consecuencias de los conflictos armados, que aumentaron constantemente a lo largo de 2016, particularmente en el estado de Rakhine que involucra a la minoría étnica Rohingya. El apoyo humanitario ha tardado en autorizarse o ha sido bloqueado por completo durante los períodos de combate, afectando a los pueblos indígenas y las minorías étnicas en los estados de Shan, Kachin, Chin y Rakhine.

Otra lucha continua se relaciona con los derechos de las mujeres indígenas. La delegación de Myanmar afirmó en la 64ª sesión del Comité de la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas que las mujeres no enfrentan "barreras sociales en la educación, el empleo y la promoción profesional". Sin embargo, en los 330 municipios de Myanmar, ningún administrador municipal es femenino, y de 16,785 Village Tract / Ward Administrators, solo 42 son mujeres.

La delegación también defendió las controvertidas Leyes de Protección de la Raza y la Religión que, de ser implementadas, violarían las normas de la convención. El Comité instó al gobierno a enmendar o derogar el conjunto de leyes, así como las ideas preconcebidas constitucionalmente implícitas sobre el papel de la mujer en la sociedad.

Las mujeres indígenas en Myanmar enfrentan grandes barreras para acceder a la justicia por violencia de género, y el Comité destacó el temor a las represalias de las mujeres de las comunidades indígenas y de minorías étnicas al denunciar una agresión sexual o violación por parte de las fuerzas armadas.

A pesar de las continuas reformas agrarias en Myanmar, en 2017 se mantuvieron los intereses contrapuestos en tierra que se caracterizan por la falta de consentimiento libre, previo e informado, una compensación inadecuada por la reubicación y la falta de recursos judiciales transparentes.

Para agravar aún más el problema, hay 17 departamentos diferentes que no incluyen administraciones étnicas armadas, relacionadas con la gobernanza de la tierra, lo que significa que las tierras y territorios indígenas siguen siendo vulnerables al amiguismo patrocinado por el estado, que es tan frecuente como siempre.

Vale la pena señalar que la confiscación de tierras respaldada por militares continúa teniendo lugar puramente en la búsqueda de actividades recreativas.

Posible progreso para los pueblos indígenas de Myanmar

El sexto y último borrador de la Política Nacional de Uso de la Tierra (NLUP), que fue aprobado por el parlamento en 2016, incluye un capítulo sobre los Derechos de Uso de la Tierra de las Nacionalidades Étnicas que se refiere a la tenencia consuetudinaria de la tierra y el mapeo del uso de la tierra. Las protecciones consuetudinarias de la tenencia de la tierra no se limitan a las tierras agrícolas, sino que también incluyen las prácticas de cultivo migratorio en las tierras forestales, así como el reconocimiento de los sistemas de tenencia de la tierra comunales, como la agricultura itinerante.

Myanmar organizó dos Diálogos de Política Nacional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2017, que reunió a un total de 105 participantes, incluidos representantes del Ministerio de Asuntos Étnicos de la Unión, los Ministros de Asuntos Étnicos a nivel estatal y regional, representantes de organizaciones de pueblos indígenas como así como representantes de la ONU.

Myanmar: Measles outbreak affects indigenous peoples in Naga area

According to Myanmar Times' reporting yesterday: “children under five years old have constituted a majority of the outbreak’s victims”. At the same time, a non-profit media organization (DVB) reported that “activists say that since June the delivery of aid from the regional government and health department has not been quick enough”.

Just two weeks ago in a press conference, the General Secretary of the Naga National Affairs Council Naw Aung San, highlighted the lack of support in the Naga area: 'Our question to the government is: Are there any health workers or doctors assigned full-time to monitor and control the disease?’ From what we see, the answer would be no'.

Continue Reading

Myanmar fails to pass New National Land Use Policy before elections

When Myanmar goes for general elections on 8 November, 31 percent of the seats of parliament will be elected from States largely dominated by ethnic nationalities (the term use in Myanmar for those peoples, many of which self-identify as indigenous peoples). One of the issues of greatest importance to indigenous peoples in Myanmar is the lack of land tenure security.

Continue Reading

STAY CONNECTED

About IWGIA

IWGIA - International Work Group for Indigenous Affairs - is a global human rights organisation dedicated to promoting and defending Indigenous Peoples’ rights. Read more.

For media inquiries click here

Indigenous World

IWGIA's global report, the Indigenous World, provides an update of the current situation for Indigenous Peoples worldwide. Read The Indigenous World.

Subscribe to our newsletter

Contact IWGIA

Prinsessegade 29 B, 3rd floor
DK 1422 Copenhagen
Denmark
Phone: (+45) 53 73 28 30
E-mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Report possible misconduct, fraud, or corruption

 instagram social icon facebook_social_icon.png   youtuble_logo_icon.png  linkedin_social_icon.png  

NOTE! This site uses cookies and similar technologies.

If you do not change browser settings, you agree to it. Learn more

I understand

Joomla! Debug Console

Session

Profile Information

Memory Usage

Database Queries