Gran Chaco: ontologías, poder, afectividad

Este libro se propone brindar un panorama actualizado —aunque no exhaustivo— de las investigaciones etnográficas entre diversos grupos indígenas del Gran Chaco (particularmente de Argentina y Paraguay) realizadas por antropólogos, etnobiólogos, etnoastrónomos y lingüistas contemporáneos formados en academias argentinas, francesas, inglesas y escocesas.
Específicamente, la compilación explora las formas chaqueñas de articulación y conceptualización de la naturaleza y la política, aspectos diversos de las socialidades chaqueñas (afectividad, convivialidad, relatedness) y las características de las articulaciones que los indígenas de esta región han elaborado entre sus sociocosmologías y las de actores no indígenas arribados al Gran Chaco (misioneros, agentes estatales, criollos, etc).
En 2011 un líder político qom se encontraba junto con otros indígenas cortando una de las avenidas más importantes de la ciudad de Buenos Aires apoyado por agrupaciones, intelectuales y activistas. Unos meses antes, la policía de su provincia había arremetido con violencia contra integrantes de su comunidad que desde hacía meses venían cortando una ruta nacional para hacer oír sus reclamos territoriales que no tenían respuesta por la vía administrativa. En el “acampe qom” de la Avenida 9 de Julio y la Avenida de Mayo, ante un grupo de estudiantes de la carrera de Antropología y el público en general este reconocido líder expresó que los qom luchaban por el territorio y por los seres no-humanos que lo habitan. Conversando sobre esto con otro pensador y líder qom, él no dudó en expresar: “luchamos por no’ouet (dueño no humano del monte), por veraic (dueño no humano de los peces), por ’araxanaq late’e (madre no humana de las víboras)”.