• Pueblos indígenas en Colombia

    Pueblos indígenas en Colombia

    La población indígena en Colombia es de 1.500.000 personas, el 3.4% de la población total. Junto con los afrodescendientes y campesinos, muchos pueblos indígenas del país deben enfrentarse al desplazamiento forzado y al despojo territorial como resultado del conflicto armado de larga duración que sufrió Colombia. ´

Colombia

Se calcula que la población indígena en Colombia es de 1.500.000 personas. Junto con campesinos y afrocolombianos, muchos pueblos indígenas en el país continúan luchando contra el desplazamiento forzado y la falta de tierra a consecuencia del conflicto armado interno en Colombia.

El gobierno de Colombia adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. La Constitución Política de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT. A nivel nacional, los pueblos indígenas están representados por dos organizaciones: la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y las Autoridades Indígenas de Colombia (AICO).

El entonces presidente Juan Manuel Santos firmó un decreto en 2014, por el cual se creaba un régimen especial para poner en marcha un sistema propio de administración en los territorios de los pueblos indígenas. Este documento sirvió hasta que el Congreso emitió la Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial que define las relaciones y la coordinación entre las entidades territoriales de los indígenas, las municipalidades y los departamentos.

Los pueblos indígenas en Colombia

Según datos oficiales, se estima que en Colombia vive actualmente un millón y medio de personas, lo que representa el 3.4 % de la población nacional.

Según la población registrada en 2005, 796.916 personas habitan en reservas (el 57.2% de la población indígena). Los datos indican que el 78,6% de la población indígena se concentra en zonas rurales y el 21,4 % en zonas urbanas. En los último años, el crecimiento de la población indígena ha sido notable. En el año 1993, la población indígena representaba apenas un 1.6% de la población nacional.

En el país se hablan 65 lenguas amerindias. De éstas, cinco no tienen capacidad de revitalización y otras 19, que están en serio peligro de desaparecer.

Principales retos de los pueblos indígenas de Colombia

Según datos de la Unidad para las Víctimas, 192.638 personas pertenecientes a los pueblos indígenas y 794.703 afrocolombianos se vieron afectados por la guerra en los años recientes. La guerrilla les hizo la vida imposible y se produjeron masacres como las del pueblo Awá en Nariño y la de afrocolombianos en Bojayá. La violencia de las FARC contra los pueblos indígenas queda reflejada en los territorios colectivos que fueron minados, en los territorios que arrebataron a las comunidades y  en el reclutamiento forzoso de jóvenes y niños.

Casi una tercera parte del territorio nacional está categorizado como reserva indígena, donde tienen lugar graves conflictos ambientales y acaparamiento de tierras para actividades extractivas

Los Indígenas Colombianos y el Estado

Una condición inherente a la lucha por la sobrevivencia de los pueblos indígenas es el tratamiento serio y responsable de los problemas que los afectan. Los ensayos que contiene este libro es una invitación a observar juiciosamente y con solidez conceptual la problemática indígena. Recurrente en todos estos ensayos es la crítica a la formación social colombiana que ha subordinado a los pueblos indígenas, excluyéndolos de la participación política y del desarrollo económico y social. En algunos ensayos esta crítica es aguda. No obstante no se incurre en el radicalismo teórico de algunas de nuestras izquierdas y es crítica de los vicios políticos y actuaciones de los alzados en armas. Y aunque los temas centrales reivindican las luchas indígenas y abogan por la movilización y la resistencia, también buscan analizar y evaluar críticamente las actuaciones del movimiento social indígena. En estos ensayos la problemática étnica se aborda desde la teoría crítica de la sociedad, para analizar la sociedad señorial, heredera de la mentalidad de tipo feudal y católica, que ha dado origen al caudillismo, clientelismo y confesionalismo que atenazan la vida de los pueblos étnico-territoriales, obstaculizándoles un desarrollo autónomo, haciéndoles difícil la coexistencia en la sociedad colombiana y proscribiendo un futuro promisorio para sus descendientes. Consecuentemente con esta visión, los ensayos, implícita o explícitamente, insisten en una superación de este estado de cosas, propugnando por una insubordinación de estos pueblos para que puedan conquistar un lugar propio en la Nación colombiana, que también es la de ellos. Una insubordinación que sólo tiene perspectivas si los excluidos unen sus voluntades, difuminan sus fronteras étnicas y culturales, y superan sus diferencias políticas para contribuir en la construcción de un país más democrático, más secular, y más respetuoso de los derechos humanos.

Continuar leyendo

"Kimy, bed'ea jauri ome dod'ebena" - "KIMY, palabra y espíritu de un río"

El 2 de junio de 2011 se cumplieron 10 años desde que fue desaparecido el líder embera katío, Kimy Pernía, de Colombia. El paramilitar Carlos Castaño ordenó su secuestro y posterior asesinato.

El libro “Kimy, palabra y espíritu de un río” quiere dar a conocer una serie de textos y fotos, algunos inéditos, sobre este gran líder embera katío y sobre las luchas que lideró. Son textos seleccionados de las organizaciones indígenas y de muchos amigos que acompañaron y apoyaron estas contiendas katías por el territorio.

Sus palabras despertaban entusiasmo y deseos de actuar en quienes las escuchaban, por eso los poderosos decidieron silenciarlas.

El Colectivo de Trabajo Jenzerá quiere con este libro rendirle un homenaje al líder, al amigo y al compañero de trabajo que motivó junto con Lucindo la conformación de este grupo.

Continuar leyendo

Colombia: Los Nükak. El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. Informe IWGIA 11

La historia reciente de los nukak, el último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia, en 1988, narra las problemáticas que acontecen cuando un grupo aislado inicia el proceso de contacto y este se consolida sin la intervención apropiada.

El presente Informe describe los hitos más relevantes en el proceso de contacto, los reacomodos territoriales debido a la intensificación del conflicto armado y las consecuencias del desplazamiento forzado, como el despojo territorial al que han sido sometidos.

También recopila los antecedentes relevantes en la formulación de políticas públicas para atender a los nukak, describe aspectos socioculturales de este pueblo y presenta los resultados de un proceso de consulta con los nukak de estos asentamientos, en el que se definen las acciones a seguir en las áreas de gobierno, territorio, salud, educación e intercambios y acceso a bienes.

Continuar leyendo

Colombia: El Caso del Naya. Informe IWGIA 2

Las violaciones a los derechos fundamentales de la población negra, indígena y campesina del Pacífico colombiano, conceptuadas por todas las fuerzas armadas, regulares e irregulares, como "daños colaterales" de todo enfrentamiento armado, podrían tener objetivos propios e independientes del conflicto armado interno colombiano. El desarraigo territorial de estos pueblos sería un objetivo más, y no una consecuencia de la contienda. Esto se deduce de los maridajes entre acciones armadas, despojos de tierras comunitarias y legalizaciones amañadas de estas usurpaciones.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos