
La aspiración de los pueblos indígenas a ejercer su derecho a autonomía estimula muchas de sus luchas políticas actuales y, de hecho, algunos Estados han reconocido autonomías indígenas, especialmente en el Ártico y América Latina. Asimismo, varios Estados han modificado su legislación nacional para incorporar el derecho de los pueblos indígenas a la autonomía territorial. Sin embargo, este cambio a menudo se ve socavado en la práctica por las dinámicas de la globalización económica neoliberal, en particular, mediante el despojo de tierras por parte de compañías extractivas. En la mayoría de los países aún se han de tratar importantes desafíos antes de que los pueblos indígenas puedan ejercer su derecho al autogobierno.
Reafirmar la autonomía es un proceso social, económico, cultural y político que va más allá del reconocimiento y ejercicio de derechos dentro de un espacio territorial definido. Ello implica una relación de igualdad con actores externos y, sobre todo, sienta la base para la supervivencia sociocultural y política de los pueblos indígenas como pueblos con libre determinación. Este proceso político está interrelacionado con todos los grandes desafíos a los que se enfrentan los pueblos indígenas, desde la resiliencia alimentaria, la migración del entorno rural a centros urbanos y el ejercicio del consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de conformidad con protocolos y prácticas comunitarios. Acometer estos y otros retos, como los que surgirán del contexto de la COVID-19, es solo posible si se fortalece la autonomía indígena.
La elaboración de protocolos o políticas de CLPI autónomo constituye un pilar central del ejercicio de autonomía y proporciona normas culturalmente adecuadas a actores externos para la interacción basada en derechos con los pueblos indígenas. Desarrollados por los propios pueblos indígenas, estos protocolos son una importante manifestación de su derecho a la libre determinación y autonomía. Promoveremos y respaldaremos el desarrollo de dichos protocolos en toda América Latina y otras regiones.
El principal foco de nuestro trabajo durante el siguiente lustro será fortalecer
gobiernos indígenas, proveer asistencia técnica, promover debates sobre
diferentes aspectos de la implementación de autonomías y facilitar el
intercambio de experiencias entre regiones y pueblos indígenas. Haremos
especial hincapié en la participación de jóvenes indígenas, incluyendo análisis
de las consecuencias de la creciente migración (sobre todo de personas jóvenes)
a núcleos urbanos.


ÁREAS FOCALES ESTRATÉGICAS (2021-2025)
Documentar: haremos especial énfasis en la sistematización y divulgación de experiencias de autonomía. Analizaremos los procesos de afirmación de la autonomía, involucrando a diferentes segmentos de la población indígena, académicos y el público en general, y todo ello se documentará en una amplia gama de medios de comunicación, incluyendo libros, publicaciones digitales, programas en video y radio y redes sociales.
Reivindicar: IWGIA apoyará labores de incidencia para instruir al público en general sobre experiencias de gobiernos indígenas, ejercer influencia sobre responsables de formular políticas y funcionarios públicos nacionales y locales, así como instituciones internacionales, y facilitar alianzas de múltiples partes interesadas para aplicar en la práctica las visiones indígenas de desarrollo y autogobierno y autonomía territorial. Involucraremos a mecanismos internacionales de derechos humanos en la promoción del derecho a autonomía y su realización en la práctica.
Apoyar el empoderamiento: promoveremos el establecimiento de gobernanza territorial
proporcionando apoyo para fortalecimiento organizativo y asistencia técnica,
y facilitando el intercambio de experiencias entre regiones y pueblos indígenas
con la finalidad de debatir visiones y modalidades concretas. Nos centraremos
también en la participación de personas jóvenes en este proceso.

-
Default Home
This is the default frontpage. Please select a language in the top menu to choose the correct frontpage.
-
El Mundo Indígena 2023: Camboya
En Camboya viven 24 pueblos indígenas diferentes que hablan, al menos, 19 lenguas distintas.[1], [2] Con una población estimada de entre 170.000 a 400.000 personas, constituyen aproximadamente del 1,1 al 3% de la población nacional. Los datos desglosados sobre los pueblos indígenas, por lo...
-
Noticias
IWGIA comparte noticias, alertas urgentes, hojas informativas, investigación, estudios, libros e informes elaborados por nuestro equipo de expertos y aliados.
-
El Mundo Indígena 2023: Botsuana
Botsuana es un país de 2.359.659 habitantes[1] que celebró sus 56 años de independencia en 2022. Su gobierno no reconoce a ningún grupo étnico específico como indígena, sino que sostiene que todos los ciudadanos lo son. Sin embargo, el 3,2 % de la población se identifica como perteneciente a...
-
El Mundo Indígena 2023: Argelia
Los imazighen (plural de amazigh) son el pueblo indígena de Argelia y otros países del norte de África. Sin embargo, el gobierno argelino no reconoce el estatus indígena de los imazighen y se rehúsa a publicar estadísticas sobre su población. Por lo tanto, no existen cifras oficiales sobre el...
-
Mundo Indígena 2019: Burkina Faso
Según el Banco Mundial, la población de Burkina Faso ascendía a 19,19 millones de habitantes en 2017, con un índice de fertilidad de 5,35 hijos por mujer y una tasa de crecimiento de población de 2,9% al año. Burkina Faso se compone de 66 grupos étnicos diferentes. Los fulani m’bororo y los tuareg son...
-
El Mundo Indígena 2023: República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo (RDC) está habitada por cuatro grandes grupos étnicos: los Bantúes, los Nilóticos, los Sudaneses y los Pigmeos. El concepto de “pueblo indígena Pigmeo” es aceptado y aprobado por el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil de la RDC y el término hace...
-
Mundo Indígena 2019: Eritrea
Eritrea tiene un litoral en el sur del mar Rojo en el Cuerno de África. La nación apareció como un invento colonial de Italia en el siglo 19, superpuesto sobre las poblaciones indígenas existentes. La población actual de Eritrea consiste en 4.4 a 5.9 millones de habitantes.1
-
El Mundo Indígena 2023: Marruecos
Los pueblos Amazigh (Bereberes) son los pueblos indígenas del norte de África. El último censo de Marruecos (2016) estimó el número de hablantes de tamazigh en un 28 % de la población. Sin embargo, asociaciones de los amazigh lo refutan rotundamente y afirman que la tasa es del 65 % al 70 %. Esto...
-
El Mundo Indígena 2023: Túnez
Al igual que en el resto del norte de África, la población indígena de Túnez está compuesta por los amazigh. No existen estadísticas oficiales sobre la cifra que representan en el país, pero las asociaciones amazigh estiman que hay alrededor de un millón de hablantes de tamazight, lo que...
-
El Mundo Indígena 2023: Camerún
Entre los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Entre ellas están los pigmeos, que son cazadores-recolectores, el pueblo pastoralista Mbororo y el pueblo Kirdi.
-
Congo: Nueva Ley reivindica a los indígenas
Una ley histórica que desterrará la exclusión social, y que brinda protección jurídica para las poblaciones indígenas, entrará en vigencia próximamente en la República africana del Congo.
-
El Mundo Indígena 2022: República del Congo
Located in Central Africa, in the corazón de la selva más grande del mundo y a ambos lados de la línea del ecuador, the Republic of the Congo has an area of 341,821 km 2 and a population of 5.5 million inhabitants estimated in 2020, con a tasa de incremento anual del 3.68 % [1] .
-
El Mundo Indígena 2023: Etiopía
Los pueblos indígenas de Etiopía representan una proporción importante de la población del país, la cual se calcula que asciende a 120 millones de habitantes. Alrededor del 12 % son pastores que viven en todo el país, en particular en las tierras bajas, que constituyen alrededor del 60 % de la...
-
El Mundo Indígena 2023: Kenia
Los pueblos que se identifican con el movimiento indígena en Kenia son principalmente pastores y cazadores-recolectores, así como algunos pueblos de pescadores y pequeñas comunidades agrícolas. Se calcula que los pastores representan el 25 % de la población nacional, en tanto que la comunidad...
-
El Mundo Indígena 2023: Uganda
Los pueblos indígenas de Uganda incluyen antiguas comunidades de cazadores-recolectores, como los benet y los batwa, al igual que grupos minoritarios como los ik y los pastores karamojong y basongora, que el gobierno no ha reconocido específicamente como pueblos indígenas.
-
El Mundo Indígena 2023: Tanzania
Se estima que Tanzania tiene un total de 125 a 130 grupos étnicos que corresponden principalmente a las cuatro categorías de bantúes, cusitas, nilo-hamitas y san. Aunque puede haber más grupos étnicos que se identifican a sí mismos como pueblos indígenas, cuatro se han estado organizando a sí...
-
El Mundo Indígena 2023: Namibia
Entre los pueblos indígenas de Namibia se encuentran los san, los ovatue y los ovatjimba, y posiblemente otros como los damara, los nama y los topnaars. En conjunto, los pueblos indígenas de Namibia representan alrededor del 8 % de la población total del país, que era de 2.727.409 en julio de...
-
El Mundo Indígena 2023: Zimbabue
Si bien el gobierno de Zimbabue no reconoce a ningún grupo específico como indígena, dos pueblos se autoidentifican como tales: los tshwa san (Tjwa, Cua), que se encuentran en el oeste, y los doma (Vadema, Tembomvura) del distrito de Mbire en el centro-norte del país. Se estima que hay 3.129 tshwa y...
-
El Mundo Indígena 2023: Sudáfrica
La población total de Sudáfrica ronda los 59 millones de personas y se estima que los grupos indígenas constituyen aproximadamente el 1 % de esa cifra.
-
El Mundo Indígena 2023: India
En la India, 705 grupos étnicos están reconocidos como “tribus registradas” (Scheduled Tribes). En la región central de la India, estas suelen denominarse adivasis, cuya traducción literal es “pueblos indígenas.[1] Su población se calcula en 104 millones de personas, equivalente al 8,6 % de...
-
El Mundo Indígena 2023: Laos
Con una población de sólo un poco más de siete millones,[1],[2] Laos es el país del sudeste asiático continental más diverso desde el punto de vista étnico.[3] La etnia lao, que compone alrededor de la mitad de la población, domina el país económica y culturalmente. Sin embargo, existen algunas...
-
El Mundo Indígena 2023: Malasia
El censo de 2020 muestra que los pueblos indígenas de Malasia representaban alrededor del 11 % de los 32,4 millones de personas que componían la población nacional. De forma colectiva, se los conoce como orang asal. Los orang asli, en cambio, son los pueblos indígenas de la Malasia peninsular, y su...
-
El Mundo Indígena 2023: Filipinas
El censo poblacional de 2010 incluyó, por primera vez, una variable étnica, pero hasta la fecha no se ha publicado la cifra oficial de población indígena. Por tanto, se estima que abarca entre el 10 y el 20 % del total nacional de 100.981.437 de habitantes, según el censo de 2015.
-
El Mundo Indígena 2023: Bangladesh
Bangladesh es un país cultural y étnicamente diverso, con más de 54 pueblos indígenas que hablan al menos 35 lenguas, y que cohabitan junto con la población bengalí mayoritaria. De acuerdo con el censo de 2022, la población indígena del país asciende aproximadamente a 1.650.159[1] personas, es...
-
El Mundo Indígena 2023: China
La República Popular China (RPC o China) se proclama oficialmente como un país unificado con una composición étnica diversa en la que todas las nacionalidades se consideran iguales a efectos de la Constitución. Además de la mayoría china han, el gobierno reconoce 55 “nacionalidades minoritarias”...
-
El Mundo Indígena 2023: Japón
Los dos pueblos indígenas de Japón, los ainu y los ryukyuenses (u okinawenses), viven en las islas ubicadas en los extremos norte y sur del archipiélago. El territorio ainu se extiende desde la isla Sakhalin y las islas Kuriles, las cuales actualmente forman parte del territorio ruso, hasta el...
-
El Mundo Indígena 2023: Taiwán
La población indígena de Taiwán oficialmente reconocida suma 580.758 habitantes, el 2,48 % de la población total. Son oficialmente reconocidos 16 pueblos indígenas distintivos: los Amis (también conocidos como Pangcah), Atayal (también conocidos como Tayal), Bunun, Kavalan, Paiwan, Puyuma, Rukai,...
-
El Mundo Indígena 2023: Indonesia
Indonesia tiene una población de aproximadamente 250 millones de personas. La Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (Aliansi Masyarakat Adat Nusantara, AMAN), una organización indígena independiente que representa a 2512 comunidades indígenas en toda Indonesia, con un total de unos 20 millones...
-
El Mundo Indígena 2023: Tailandia
Los pueblos indígenas de Tailandia viven en su mayoría en tres áreas geográficas del país: las comunidades de pescadores indígenas (los chao ley) y las pequeñas poblaciones de cazadores-recolectores del sur (los mani); los pequeños grupos de la meseta de Korat del noreste y el este; y los...
-
El Mundo Indígena 2022:Vietnam
Como país multiétnico, Vietnam cuenta con 54 etnias reconocidas, de las cuales 53 son minorías étnicas. Se calcula que estas últimas comprenden aproximadamente 14.1 millones de personas, es decir, alrededor del 14.7 % de la población total del país, la cual ronda los 96 millones de habitantes....
-
El Mundo Indígena 2023: Nepal
Los resultados preliminares del censo nacional de 2021 revelaron que la población total es de 29.192.480 personas, siendo el 51,04 % mujeres y el 48,96 % hombres. La Oficina Central de Estadísticas (CBS) aún no ha hecho públicos los resultados del censo relativos a la casta, etnia, lengua y...
-
El Mundo Indígena 2023: Argentina
Argentina es un país federal integrado por 23 provincias y una ciudad autónoma (Buenos Aires, capital), con una población total cercana a los 47 millones de personas, según los primeros datos de 2022. El censo nacional de 2010 arroja un total de 955.032 personas autoidentificadas como...
-
El Mundo Indígena 2022: Panamá
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) confirmó que el nuevo censo se ejecutará en el último trimestre del 2022[1]. Según el censo de 2010, en la República de Panamá existen 417.559[2] personas indígenas, equivalente al 12 % de la población. Panamá es un país multicultural y...
-
Las cegueras del petróleo en Perú: leyes que no quieren mirar al pasado ni al futuro
POR MARIO ZÚÑIGA LOSSIO PARA DEBATES INDÍGENAS La Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó el dictamen de un proyecto de ley que habilita a Perupetro a adjudicarse los lotes petroleros ubicados en el mar y la Amazonía. Mientras se promocionan nuevos lotes y se exprimen los viejos, 6000...
-
Autonomía en el Territorio Indígena Multiétnico en Bolivia: la marcha continúa
POR MIGUEL VARGAS DELGADO PARA DEBATES INDÍGENAS En 1990, indígenas de las Tierras Bajas protagonizaron la Marcha por el Territorio y la Dignidad con el objetivo de reclamar por sus derechos a la tierra y el territorio. Con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009, se abrió un...
-
El Mundo Indígena 2023: Rapa Nui (Isla de Pascua)
Rapa Nui es una isla ubicada en medio del Océano Pacifico, separada por más de 3.700 kilómetros de la costa de Chile continental, sobre una superficie de 16.628 hectáreas. Allí habita el pueblo Rapa Nui, descendiente de una cultura milenaria, reconocida por la creación de grandes estructuras...
-
El Mundo Indígena 2023: Guayana Francesa
La Guayana Francesa es un territorio de ultramar francés ubicado en la Amazonía oriental en América del Sur. Limita al oeste con Surinam, y al este y al sur con Brasil. Su área total es de 83.846 km². Se estima que su población, que alcanza los 301.099 habitantes (INSEE, 2023), vive mayormente en...
-
El Mundo Indígena 2023: México
Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), en México 23,2 millones de personas de tres años y más se autoidentifican como indígenas, lo que equivale a 19,4 % de la población total del país; siendo 51,4 % (11,9...
-
El Mundo Indígena 2023: Nicaragua
Nicaragua cuenta con siete pueblos indígenas. En el Pacífico, centro y norte, se encuentran los chorotega (221.000), los cacaopera o matagalpa (97.500), los ocanxiu o sutiaba (49.000) y los nahoa o náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los mískitu (150.000), los sumu o...
-
El Mundo Indígena 2023: Costa Rica
En el país habitan ocho pueblos indígenas: Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran, y Chorotega, que constituyen un 2,4 % de la población. Según el Censo Nacional de 2010, poco más de cien mil personas se reconocen como indígenas.
-
Patricia Tobón Yagarí: “La participación indígena es una clara señal del gobierno a toda Colombia”
POR DEBATES INDÍGENAS Desde agosto de 2022, Patricia Tobón Yagarí es la Directora de la Unidad para las Víctimas, una entidad que busca atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado interno colombiano. La dirigenta del pueblo Embera Chambí es abogada por la Universidad de...
-
El Mundo Indígena 2023: Venezuela
De una población de 27.227.930, se contabilizaron 724.592 personas indígenas (2,8 %), distribuidas entre 51 pueblos, concentrados mayoritariamente (85 %) entre el estado Zulia y la región amazónica.
-
El Mundo Indígena 2023: Surinam
Los pueblos indígenas de Surinam suman aproximadamente 20.344 personas, lo cual representa el 3,8 % de la población total de 541.638 (censo de 2012).[1] Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son: Kaliña (caribes), Lokono (arawak), Trio (Tirio, Tareno) y Wayana. Además, hay pequeños...
-
El Mundo Indígena 2023: Ecuador
Según datos de febrero de 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población actual de Ecuador es de 18.232.933. En el país habitan 14 nacionalidades indígenas, que suman algo más de un millón de personas y la mayoría están aglutinadas en un conjunto de organizaciones a...
-
Descolonización del genocidio en Brasil: desafíos para la defensa de la vida indígena
POR MARIA JUDITE DA SILVA BALLERIO GUAJAJARA PARA DEBATES INDÍGENAS El plan de exterminio se ha reconfigurado una y otra vez para adaptarse a los distintos contextos culturales y políticos del país. En la historia reciente, la políticas antiindígenas de Jair Bolsonaro y la pandemia de Covid-19 han...
-
Kryýgi, la niña aché restituida después de 120 años
POR MIGUEL H. LÓPEZ PARA DEBATES INDÍGENAS El pueblo Aché habitó durante siglos las extensas selvas orientales del Paraguay. Su historia está marcada por la sangre, el fuego y el despojo. La vida de Kryýgi no escapó a esta dinámica: tras asesinar a su familia, la denominaron Damiana, fue obligada a...
-
El Mundo Indígena 2022: Canadá
A los pueblos indígenas de Canadá se les denomina en conjunto “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: los amerindios, los inuit y los métis. Según el censo de Canadá de 2016, vivían 1.673.785 de personas aborígenes en el país, cifra que...
-
El Mundo Indígena 2022: Hawái
Ka Pae Aina (el archipiélago hawaiano) está formado por 137 islas, arrecifes y salientes que se extienden a lo largo de 2.451 kilómetros en dirección sureste/noroeste en el océano Pacífico y que abarcan un total de 16.640 km2. Los kanaka maoli, los pueblos indígenas de Ka Pae Aina o Hawái,...
-
El Mundo Indígena 2023: Kalaallit Nunaat (Groenlandia)
Kalaallit Nunaat (Groenlandia) es un país autónomo dentro del Reino de Dinamarca desde 1979. La población está compuesta por un 88,9 % de inuit groenlandeses, de un total de 56.562 habitantes (mayo de 2022).[1] La mayoría de los inuit groenlandeses se autodenomina kalaallit.
-
El Mundo Indígena 2023: Sápmi
Sápmi[i] es el nombre que el mismo pueblo Sami da a su territorio tradicional. Los sami son los indígenas de la parte norte de la península escandinava y de gran parte de la península de Kola; radican en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Si bien no existen datos fiables sobre el número preciso de la...
-
El Mundo Indígena 2022: Rusia
Los pueblos indígenas no son reconocidos como tales por la legislación rusa; sin embargo, el Artículo 67 de la constitución actual garantiza los derechos de “los pueblos indígenas minoritarios” (literalmente: “pueblos indígenas de pequeños números”). La Ley Federal N.º 82 sobre las Garantías de...
-
El Mundo Indígena 2023: Aotearoa (Nueva Zelanda)
Los maoríes, el pueblo indígena de Aotearoa, representan el 16,5 % de los cinco millones de habitantes que componen la población del país. La brecha entre maoríes y no maoríes es generalizada: su esperanza de vida es entre 7 y 7,4 años menor que los no maoríes; su ingreso promedio es sólo el 71 %...
-
El Mundo Indígena 2022: Polinesia Francesa
Habiendo sido antiguamente una colonia de Francia, Polinesia Francesa es una colectividad de ultramar de ese país desde el 2004. Como tal, goza de una autonomía política relativa dentro de la República Francesa a través de sus propias instituciones locales: el Gobierno y la Asamblea de la...
-
El Mundo Indígena 2023: Australia
Al 30 de junio de 2021, el número de aborígenes e isleños del Estrecho de Torres ascendía a 984.000, lo cual representa el 3,8 % de la población australiana total.[1] La información disponible más reciente de la Oficina de Estadísticas de Australia indica que, dentro de la población indígena, el...
-
El Mundo Indígena 2022: Kanaky (Nueva Caledonia)
Nueva Caledonia es un país y territorio de ultramar de la República Francesa. En conjunto con la Polinesia Francesa y el Territorio de las Islas Wallis y Futuna, es una de las tres comunidades francesas localizadas en el Pacífico. Nueva Caledonia es miembro del Groupe Fer de Lance Mélanésien...
-
El Mundo Indígena
El Mundo Indígena 2023 Ya se lanzó El Mundo Indígena 2023! Se lanzó el 17 de abril de 2023 durante la 22 sesión del Foro Permanente de la ONU sobre las Cuestiones Indígenas en Nueva York. El Mundo Indígena es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y académicos indígenas y no...
-
El Mundo Indígena 2022: Palestina
Tras la declaración de independencia de Israel en 1948, los beduinos de Jahalin, junto con otras cuatro tribus del desierto del Néguev (al-Kaabneh, al-Azazmeh, al-Ramadin y al-Rshaida), se refugiaron en la Ribera Occidental, entonces bajo dominio jordano. Estas tribus son tradicionalmente...
-
Restitución de restos humanos indígenas: el caso de los museos argentinos
POR MARÍA LUZ ENDERE PARA DEBATES INDÍGENAS Argentina cuenta con una de las colecciones bioantropológicas más importantes y sensibles de América Latina. La mayoría de los restos que se encuentran en museos provienen de tehuelches y mapuches víctimas de la denominada “Conquista del Desierto”. Sin embargo,...
-
Nuestros temas
En IWGIA nos centramos en defender el derecho de los pueblos indígenas a su territorio, promover su inclusión en las acciones climáticas y su participación en la toma de decisiones a nivel local e internacional. Territorio La pérdida de territorio y recursos naturales amenaza la supervivencia de los pueblos...
-
Los Pueblos Indígenas del Mundo presentaron sus Compromisos de Acción Climática a la Cumbre de Acción Climática
En la Cumbre de Acción Climática del UNSG, los pueblos indígenas hicieron una declaración sobre sus compromisos con los acciones climáticas. IWGIA apoya la declaración y las acciones climáticas propuestas, y llamamos a la comunidad internacional a apoyar a los pueblos indígenas y sus promesas...
-
Los Pueblos Indígenas reclaman medidas contra el cambio climático en medio de la pandemia mundial
El Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) han presentado una aportación conjunta a la CMNUCC, en septiembre de 2020, reclamando la plena consideración y participación de los Pueblos Indígenas en las acciones para hacer...
-
Los derechos de los pueblos indígenas clave para detener los incendios en la Amazonía
Los pueblos indígenas de la selva tropical amazónica se encuentran en primera línea de defensa tanto personal como de sus tierras frente a los incendios que se propagan con rapidez. La mayoría de las decenas de miles de fuegos están teniendo lugar en Brasil, aunque también están arrasando en...
-
“Los afromexicanos siempre fueron menospreciados al último escalón”
POR JOSÉ MIGUEL GONZÁLEZ PARA DEBATES INDÍGENAS Rosy Castro Salinas es una mujer afromexicana originaria de la comunidad Charco Redondo en el Municipio de Tutupepec, estado de Oaxaca. Es candidata doctoral en Derecho por la Benemérita Universidad de Oaxaca y consejera de la Comisión Nacional...
-
El Mundo Indígena 2022: Israel
Los ciudadanos árabes beduinos de Israel son originarios del desierto del Néguev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes de que se estableciera el Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad beduina son parte integral de la minoría árabe...
-
Focos de calor en territorios indígenas de tierras bajas. Enero-Noviembre de 2023
El nuevo reporte analiza los focos de calor ocurridos en Bolivia, con énfasis en su impacto en territorios indígenas. Entre enero y octubre de 2023, se registraron 25.270 focos de calor acumulados en 49 territorios indígenas, de los 58 territorios, distribuidos en seis regiones de tierras bajas...
-
Artículo Primero - Año 10 - Número 18 - Septiembre 2006 - Reforma Agraria y Asamblea Constituyente
Despues de la "Guerra de! Agua" de abril del af'io 2006, la hegemonia de! sistema polrtico tradicional queda erosionada a tal punto que las decisiones publicas funda• mentales se trasladan a las calles y caminos, a partir de la gran capacidad organizativa y acci6n colectiva de los movimientos...
-
Documento Final: Defendiendo a los defensores
Los defensores de derechos humanos están siendo asesinados, atacados y criminalizados en todo el mundo. Estos hechos se suceden a un ritmo cada vez más alarmante. En 2017, más de 400 personas perdieron su vida al tratar de proteger las tierras y recursos naturales de sus comunidades....
-
Guía para ejercer el Derecho de Participación Indígena en los Municipios
Este material de capacitación está dirigido a las autoridades comunales y comuneros. Es una guía práctica para promover el derecho a la participación de las comunidades y pueblos indígenas en la elaboración de los planes locales, asegurar la adecuación intercultural de los servicios,...
-
Derechos humanos en Argentina - Informe 2008
Este Informe 2008 del CELS coincide con el fin del mandato de Néstor Kirchner, el primer presidente electo que gobernó el país con posterioridad a la más grave crisis económica, política y social que padeció la Argentina desde la restauración democrática. Muchos de sus capítulos...
-
El Mundo Indígena 2023: Guyana
Según el censo de 2012, en la República Cooperativa de Guyana los pueblos indígenas —o amerindios, como se les identifica tanto colectivamente como en la legislación— suman unas 78.500 personas, lo que representa aproximadamente el 10,5 % de la población total de 746.955 habitantes.[1] Son el...
-
Mundo Indígena 2019: Chad
Chad es uno de los seis Estados miembro de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC). Su población se estima en 14 millones de habitantes que viven en una zona que abarca 1,284,000 km2. El país está dividido en tres grandes ecosistemas: desierto en el norte, sabana en el centro...
-
El Mundo Indígena 2023: Libia
Los amazigh conforman la población indígena de Libia y se calcula que ascienden a casi un millón, lo que equivale a más del 16 % de la población total del país. Viven en varias zonas del país: al norte, al este y al sur; aunque sin continuidad geográfica. Al oeste de Trípoli, en la costa...
-
El Mundo Indígena 2023: Burundi
El término “Twa” se utiliza para describir poblaciones minoritarias, históricamente marginadas tanto política como socialmente, en la República Democrática del Congo (RDC), Uganda, Ruanda y Burundi.
-
Mundo Indígena 2019: República Centroafricana
Hay tres grupos indígenas en la República Centroafricana (RCA): los m’bororo fulanis, los akas y los lithos. Los m’bororo fulanis son en su mayoría pastores nómadas. Se encuentran en las prefecturas de Ouaka en el centro este, M’bomou en el sur y Lobaye en el sudoeste. Según el censo de 2003, su...
-
Mundo Indígena 2019: Ruanda
La población batwa en Ruanda se estima en 25.000–30.000 personas,1 lo que supone menos del 1% de los aproximadamente 12 millones de habitantes de Ruanda en el año 2018 (Instituto Nacional de Estadísticas de Ruanda). Las leyes posteriores al genocidio impiden la recopilación y divulgación de datos...
-
El Mundo Indigena 2023: Gabón
Parece haber dificultades a la hora de realizar un censo de la población de Gabón, por lo cual las cifras varían según la fuente. Los datos del censo de 2010 arrojan un total de 1.480.000 habitantes, de los cuales más de 600.000 viven en la capital y sus alrededores.
-
El Mundo Indígena 2022: Papúa Nueva Guinea
Papúa Nueva Guinea (PNG), formalmente el Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea, es un país en Oceanía que abarca un área de 462.840 km2 y comprende la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea[1]. El nombre del país viene de “Papou” que, de acuerdo con el naturalista Alfred Wallace,...
-
El Mundo Indígena 2022: Samoa
Samoa fue el primer Estado insular del Pacífico en garantizar el derecho a la libre determinación y la independencia en Oceanía durante el siglo XX (1962)[1]. La población de Samoa se estima en 198.414 personas[2]. Los datos demográficos son: samoanos 96 %, euronesianos 2 % (personas de...
-
El Mundo Indígena 2001-2002: Editorial
El año 2001 quedará registrado en la historia como el año en que Occidente, altamente desarrollado tecnológica y económicamente, comprendió su vulnerabilidad y, de un día para otro, fue superado por el temor, la sospecha y el odio. La venganza armada ha sido, hasta el momento, la única respuesta...
-
El Mundo Indígena 2022: Camboya
En Camboya viven 24 pueblos indígenas diferentes que hablan al menos 19 lenguas indígenas.[1],[2] Con una población estimada de 250.000 a 400.000 personas, constituyen aproximadamente el 3% de la población nacional. Los territorios indígenas incluyen las mesetas boscosas y las tierras altas del noreste...
-
El Mundo Indígena 2023: Myanmar
No se dispone de información precisa sobre la cantidad de pueblos indígenas que hay en Myanmar, en parte debido a la falta de comprensión en el país del concepto internacionalmente reconocido de pueblos indígenas. El gobierno afirma que todos los ciudadanos del país son “indígenas” (taing-yin-tha),...
-
Política anticorrupción y política contra el acoso, la explotación y los abusos sexuales
Política anticorrupción IWGIA mantiene una política de tolerancia cero con respecto a la corrupción en todas sus formas. El principio rector es fijar altas exigencias de ética laboral, así como de integridad de cada individuo y organización - tanto internamente para nosotros mismos como...
-
Mundo Indígena 2019: Botsuana
Botsuana es un país de 2,25 millones de habitantes que celebró, en 2016, el 50° aniversario de su independencia. El gobierno no reconoce como indígena a ningún grupo étnico específico. Sin embargo, el 2,9% de la población se identifica como perteneciente a grupos indígenas. Entre ellos se incluyen los san...
-
Mundo Indígena 2019: Argelia
Los amazigh son el pueblo indígena de Argelia y de otros países del norte de África y su presencia en estos territorios data desde tiempos antiguos. Sin embargo, el Gobierno argelino no reconoce su estatus de indígenas y se rehúsa a publicar estadísticas acerca de su población.
-
El Mundo Indígena 2022: República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo (RDC) está habitada por cuatro grandes grupos étnicos: los bantúes, los nilóticos, los sudaneses y los pigmeos. El concepto de “pueblo indígena pigmeo” es aceptado y aprobado por el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. En la RDC, el término hace...
-
Mundo Indígena 2019: Marruecos
Los pueblos amazigh (bereberes) son los pueblos indígenas del norte de África, y hablan principalmente tamazight. El censo más reciente de Marruecos (2016) estimó que la cantidad de hablantes de tamazight alcanzaba el 28 % de la población o unos 10 millones de hablantes.
-
El Mundo Indígena 2022: Túnez
Al igual que en el resto del norte de África, la población indígena de Túnez está compuesta por los amazigh. No existen estadísticas oficiales sobre la cifra que representan en el país, pero las asociaciones amazigh estiman que hay alrededor de un millón de hablantes de tamazight, lo que...
-
Mundo Indígena 2019: Camerún
La población de Camerún asciende a un poco más de 24 millones de individuos. Si bien son difíciles de encontrar estadísticas confiables, varias comunidades que representan aproximadamente el 14% de la población se autoidentifican como indígenas. Éstas incluyen a los cazadores-recolectores...
-
Mundo Indígena 2019: Etiopia
Los pueblos indígenas de Etiopía componen una parte considerable de la población estimada del país de 95 millones de habitantes. Alrededor del 15% son pastoralistas y agricultores que viven repartidos por todo el territorio, particularmente en las tierras bajas que constituyen el 61% de la...
-
Kenia: decisión histórica a favor de la comunidad ogiek del bosque de Mau
A través de un fallo histórico la Corte de Kenia identificó a la comunidad ogiek del bosque de Mau como minorías e indígenas, utilizando la definición de Pueblos Indígenas del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
-
El Mundo Indígena 2022: Uganda
Los pueblos indígenas de Uganda incluyen antiguas comunidades de cazadores-recolectores, como los benet y los batwa, al igual que grupos minoritarios como los ik y los pastores karamojong y basongora, que el gobierno no ha reconocido específicamente como pueblos indígenas.
-
El Mundo Indígena 2022: Tanzania
Se estima que Tanzania tiene un total de entre 125 a 130 grupos étnicos que corresponden principalmente a las cuatro categorías de Bantúes, Cusitas, Nilo-hamitas y San. Aunque puede haber más grupos étnicos que se autoidentifican como pueblos indígenas, cuatro grupos han estado organizándose a sí...
-
Mundo Indígena 2019: Namibia
Los pueblos indígenas de Namibia incluyen a los san, los ovatue y los ovatjimba, y potencialmente a otros pueblos, entre ellos, los ovahimba y los nama. En conjunto, los pueblos indígenas de Namibia representan en torno al 8% de la población total del país que en 2018 ascendía a 2.533.244...
-
El Mundo Indígena 2022: Zimbabue
Si bien el Gobierno de Zimbabue no reconoce a ningún grupo específico como indígena del país, dos pueblos se identifican a sí mismos como tales: los San Tshwa (Tjwa, Cua) que, se encuentran en el oeste, y los Doma (Vadema, Tembomvura) del distrito de Mbire en el centro-norte. Las estimaciones...
-
El Mundo Indígena 2022: Sudáfrica
La población total de Sudáfrica ronda los 59 millones de personas y se estima que los grupos indígenas constituyen aproximadamente el 1 % de esa cifra. En conjunto, las diversas comunidades indígenas africanas de Sudáfrica se conocen como los Khoisan, formados por los San y los Khoikhoi. Los...
-
El Mundo Indígena 2022: India
En la India, 705 grupos étnicos están reconocidos como “tribus registradas”. En la región central de la India, estas suelen denominarse adivasis, cuya traducción literal es “pueblos indígenas”[1]. Su población se calcula en 104 millones de personas, equivalente al 8.6 % de la población total. Sin...
-
El Mundo Indígena 2022: Laos
Con una población de sólo un poco más de 7 millones[1], Laos es el país más étnicamente diverso del sudeste de Asia continental[2], La etnia lao, que compone alrededor de la mitad de la población, domina el país económica y culturalmente. Existen, sin embargo, algunas provincias y distritos...
-
El Mundo Indígena 2022: Malasia
En 2017, se estimaba que los pueblos indígenas de Malasia representaban alrededor del 14 % de una población nacional de 33.45 millones. A estos pueblos se les conoce colectivamente como Orang Asal. Orang asli, en cambio, son los pueblos indígenas específicos de la Malasia peninsular, cuya...
-
El Mundo Indígena 2022: Filipinas
El censo de población de 2010 incluyó por primera vez la variable de origen étnico, pero aún no se ha publicado una cifra oficial sobre los pueblos indígenas en Filipinas. Por lo tanto, la población indígena del país continúa estimándose entre el 10 % y el 20% del total nacional de 100.981.437...
-
El Mundo Indígena 2022: Bangladesh
Bangladesh es un país cultural y étnicamente diverso, con más de 54 pueblos indígenas que hablan por lo menos 35 lenguas, y que cohabitan junto con la población bengalí mayoritaria. De acuerdo con el censo de 2011, la población indígena del país alcanza alrededor de 1.586.141 habitantes[1], lo que...
-
El Mundo Indígena 2022: China
La República Popular China (RPC o China) se proclama oficialmente como un país unificado con una composición étnica diversa y todas las nacionalidades se consideran iguales en la Constitución. Además de la mayoría china han, el gobierno reconoce 55 “nacionalidades minoritarias” dentro de sus...
-
El Mundo Indígena 2022: Japón
Los dos pueblos indígenas de Japón, los Ainu y los Okinawenses, viven en las islas ubicadas en los extremos norte y sur del archipiélago. El territorio ainu se extiende desde la isla Sakhalin y las islas Kuriles (las cuales actualmente forman parte del territorio ruso) hasta el norte del...
-
El Mundo Indígena 2022: Taiwán
La población indígena de Taiwán oficialmente reconocida suma 580.758 habitantes, o 2.48 % de la población total. Son oficialmente reconocidos 16 pueblos indígenas distintos: los amis (también conocidos como pangcah), los atayal (también conocidos como tayal), los bunun, los kavalan, los paiwan,...
-
El Mundo Indígena 2022: Papúa Occidental
Papúa Occidental cubre la parte occidental de la isla de Nueva Guinea y comprende las dos provincias indonesias de Papúa y Papúa Occidental (Papúa Barat). Cuenta con una población de 4.378 millones de personas, cifra dividida entre dos provincias: 3.5 millones en la provincia de Papúa y 878.000 en la...
-
El Mundo Indígena 2022: Tailandia
Los pueblos indígenas de Tailandia viven principalmente en tres regiones geográficas del país: las comunidades de pescadores indígenas (los chao ley) y las pequeñas poblaciones de cazadores-recolectores del sur (los mani); los pequeños grupos de la meseta de Korat del noreste y el este; y los...
-
Mundo Indígena 2019: Vietnam
Como país multiétnico, Vietnam cuenta con 54 grupos étnicos reconocidos, 53 de los cuales son grupos de minorías étnicas (ME).
-
El Mundo Indígena 2022: Nepal
De acuerdo con el censo de 2011, las nacionalidades indígenas (pueblos indígenas de Nepal) comprenden el 36 % de la población total de 30.2 millones[1], aunque las organizaciones de pueblos indígenas reivindican que representan una proporción de la población superior al 50 %. El censo de 2011...
-
México: Aplican sistema operativo que se adapta a las lenguas indígenas
Varias comunidades indígenas mexicanas están probando un nuevo sistema operativo basado en software libre (Linux) para adaptarlo a sus lenguas, culturas y necesidades. El proyecto Heliox se inspira en una iniciativa española que facilita el acceso de las personas con discapacidad a las nuevas...
-
El Mundo Indígena 2022: Argentina
El más reciente censo nacional de 2010 arroja un total de 955.032 personas auto-identificadas como descendientes o pertenecientes a pueblos indígenas sobre un total de 45 millones de habitantes. Son 35 los pueblos indígenas oficialmente reconocidos, aunque los procesos de recuperación identitaria...
-
El Mundo Indígena 2023: Guatemala
Guatemala tiene una población de 14,9 millones de habitantes, de los cuales 6,5 millones (43,75 %) pertenecen a los pueblos Mayas (Achi’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco,...
-
El Mundo Indígena 2023: Perú
El Estado peruano reconoce a 47 lenguas indígenas habladas por 55 distintos pueblos. Según el Censo Nacional de Población de 2017, casi seis millones de personas (5.972.603) se autoidentifican como perteneciente a un pueblo indígena u originario, lo que representa algo más de un cuarto del total...
-
El Mundo Indígena 2023: Bolivia
Según el Censo Nacional de 2012, el 41 % de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena, aunque las proyecciones de 2017 del Instituto Nacional de Estadística señalan que ese porcentaje se habría ampliado al 48 %. De los 36 pueblos reconocidos en el país, habitan en los Andes...
-
El Mundo Indígena 2023: Chile
Desde el censo de 2017, y a pesar de ir en constante aumento desde los años 90, la población indígena no ha tenido mayores variaciones. Un total de 2.185.792 personas se autoidentifican como indígena, lo que equivale al 12,8% de la población total del país (17.076.076). El pueblo Mapuche es...
-
Mundo Indígena 2019: Guyana Francesa
La Guayana es un departamento de ultramar y región perteneciente a Francia que se encuentra en América del Sur. Limita al oeste con Surinam y al sur y este con Brasil. Tiene una población de 259.865 habitantes (INSEE, 2015). El interior del país (90% del territorio) está cubierto por denso bosque...
-
El Mundo Indígena 2022: México
En México habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, que juntas reúnen 364 variantes. Según el Censo 2020, el 6.1 % de la población de tres años de edad en adelante se registró como hablante de alguna lengua indígena, lo que representa alrededor de 7.36...
-
El Mundo Indígena 2022: Nicaragua
Nicaragua cuenta con siete pueblos indígenas. En el Pacífico, centro y norte, se encuentran los Chorotega (221.000), los Cacaopera o Matagalpa (97.500), los Ocanxiu o Sutiaba (49.000) y los Nahoa o Náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los Mískitu (150.000), los Sumu o...
-
El Mundo Indígena 2022: Costa Rica
En el país habitan ocho pueblos indígenas: Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran, y Chorotega, que constituyen un 2.4 % de la población. Según el Censo Nacional de 2010, poco más de cien mil personas se reconocen como indígenas.
-
El Mundo Indígena 2023: Colombia
Colombia es un país que sobresale por su marcada diversidad geográfica, biológica y cultural. Inmensas regiones costeras, andinas, selvas tropicales sobre el Pacífico y el noroeste amazónico, llanuras orinoquenses, amplias zonas desérticas y tierras insulares, son el hábitat de 115 pueblos...
-
El Mundo Indígena 2022: Venezuela
Por más de dos décadas, la Constitución reconoce a Venezuela como multiétnica y pluricultural, y de manera consecuente establece que las lenguas indígenas también son de uso oficial en el país. En una población de 32 millones de habitantes, los pueblos indígenas constituyen aproximadamente el...
-
El Mundo Indígena 2022: Surinam
Los pueblos indígenas de Surinam comprenden aproximadamente 20.344 personas, el 3.8 % de la población total de 541.638[1] (censo de 2012). Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son los Kaliña (caribes), los Lokono (Arawak), los Trio (Tirio, Tareno) y los Wayana. Además, hay pequeños...
-
El Mundo Indígena 2022: Ecuador
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, febrero 2022), la población actual de Ecuador es de 17.895.131 habitantes.[1] En el país habitan 14 nacionalidades indígenas, que suman más de 1 millón de personas y y están aglutinados en un conjunto de organizaciones locales,...
-
Yanomami: el regreso de la historia como una tragedia anunciada
ALCIDA RITA RAMOS PARA DEBATES INDÍGENAS En las últimas décadas, el pueblo de la Amazonía brasileña perdió la tranquilidad que le brindaba la selva. La minería ilegal del oro es el principal factor que afecta su vida social, su cultura y su bienestar. Los garimpeiros saquean sus recursos...
-
El Mundo Indígena 2023: Paraguay
En Paraguay se identifica a cinco familias lingüísticas y 19 pueblos indígenas: Guaraní (Aché, Avá Guaraní, Mbya, Pai Tavytera, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental), Maskoy (Toba Maskoy, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapaná, Angaité, Guaná), Mataco Mataguayo (Nivaclé, Maká, Manjui), Zamuco (Ayoreo,...
-
Mundo Indígena 2019: Canadá
Los pueblos indígenas de Canadá se denominan colectivamente “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: Primeras Naciones, Inuit y Métis. Según el Censo de Canadá de 2016, había 1,673,785 aborígenes en Canadá, lo que representa el 4.9% de la...
-
El Mundo Indígena 2022: Estados Unidos de América
Se calcula que la cantidad de indígenas en Estados Unidos de América oscila entre 4 y 7 millones[1], de los cuales alrededor del 20 % vive en zonas indígenas norteamericanas o en pueblos nativos de Alaska. Los pueblos indígenas de Estados Unidos se denominan más comúnmente grupos nativos. El...
-
El Mundo Indígena 2022: Kalaallit Nunaat (Groenlandia)
Kalaallit Nunaat (Groenlandia) es un país autónomo del Reino de Dinamarca desde 1979. La población está compuesta por un 88.9 % de inuit groenlandeses, de un total de 56.523 habitantes (octubre de 2021)[1]. La mayoría de los inuit groenlandeses se autodenominan kalaallit.
-
El Mundo Indígena 2022: Sápmi
Sápmi[1] es el nombre que el mismo pueblo Sami le ha puesto a su territorio ancestral. Los sami son los indígenas de la parte norte de la península escandinava y de gran parte de la península de Kola; radican en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Si bien no existen datos fiables sobre el número...
-
Mundo Indígena 2019: Rusia
De los más de 160 pueblos que habitan en la actual Rusia, 40 son oficialmente reconocidos como pueblos indígenas minoritarios del norte, Siberia y del Lejano Oriente. Estos grupos de menos de 50 000 integrantes aún habitan el norte y la región asiática del país y continúan perpetuando aspectos de...
-
El Mundo Indígena 2022: Aotearoa
Los maoríes, el pueblo indígena de Aotearoa, representan el 16.5 % de los 4.7 millones de habitantes. La brecha entre los maoríes y los no maoríes es generalizada: la esperanza de vida de los maoríes es entre 7 y 7.4 años más corta que la de los no maoríes y la renta media de los maoríes es el 71...
-
Mundo Indígena 2019: Polinesia Francesa
La Polinesia Francesa es una antigua colonia francesa. Desde 2004 constituye una de sus colectividades de ultramar (Collectivité d’Outre-mer) y tiene una población de aproximadamente 275.000 habitantes (cerca del 80% son indígenas polinesios).1
-
El Mundo Indígena 2022: Australia
Los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres representan el 3.3 % de la población nacional. Según las estimaciones de la Oficina de Estadísticas de Australia, en 2021 el número de indígenas ascendía a 881.600, residiendo el 38 % (337.400) en grandes ciudades y el 18 % (154.900) en zonas remotas o muy...
-
El Mundo Indígena 2018
El Mundo Indígena es una herramienta de documentación única, que ofrece una síntesis global de los desarrollos experimentados pos los pueblos indígenas en todo el mundo. El Mundo Indígena también sirve como inspiración para aumentar la conciencia mundial sobre los derechos de los pueblos...
-
Mundo Indígena 2019: Palestina
Tras la declaración de independencia de Israel en 1948, clanes de beduinos jahalin, junto con clanes de otras cuatro tribus del desierto del Neguev (al-Kaabneh, al-Azazmeh, al-Ramadin y al-Rashaida), fueron desplazados hacia la Ribera Occidental, en ese entonces bajo la dirección de Jordania.
-
La vulnerabilidad política de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en Perú
POR FRITZ VILLASANTE SULLCA Lea el original en Debates Indígenas. La implementación de la Ley N° 28736 para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial es tan solo una gota de agua en medio del desierto. En Perú, los pueblos...
-
Mundo Indígena
Cada año informamos sobre la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Nuestro anuario, El Mundo Indígena, documenta el estado de los derechos de los pueblos indígenas en países de todos los continentes, con informes exhaustivos elaborados por expertos, activistas indígenas y...
-
Mujeres indígenas frente al Cambio Climático: entrevista a Marlene Castillo
La autora Marlene Castillo habla sobre la importancia de los conocimientos de las mujeres indígenas para la conservación de los bosques y los retos para el reconocimiento de su papel.
-
45 ° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos
El Consejo de Derechos Humanos es el principal organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas responsable de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo. Por lo tanto, juega un papel fundamental en la promoción y protección de los derechos de...
-
Autonomías Indígenas
El seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación" se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de marzo de 2019 en ciudad de México. El objetivo era crear un foro en el que los pueblos indígenas...
-
Afrocolombianos e interculturalidad en la región Pacífico
POR MARCELA VELASCO, FERNANDO CASTRILLÓN Y ALONSO TOBÓN PARA DEBATES INDÍGENAS En las comunidades afrocolombianas de la región del Pacífico se encuentra el 95,3% de las 5.600.000 hectáreas de sus territorios ancestrales. En estas tierras predomina el uso colectivo de la tierra, las celebraciones...
-
Mundo Indígena 2019: Israel
Los ciudadanos beduinos árabes de Israel son indígenas del desierto de Negev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como un pueblo seminómada, mucho tiempo antes de la creación del Estado de Israel en 1948.
-
Consolidación de los derechos de los pueblos indígenas en la gobernanza climática mediante la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas
Globalmente, y en todos los niveles, los pueblos indígenas se enfrentan a barreras sistémicas y coloniales que obstaculizan su derecho a la libre determinación. Esta injusticia también es evidente en el ámbito multilateral, donde las decisiones son tomadas casi exclusivamente por los gobiernos de...
-
Artículo Primero - Año 7 - No 12 marzo 2003 - Gas para todos los bolivianos
Presentamos el ejemplar Nº 12 de la Revista de Debate Social y Jurídico Artículo Primero, titulada: Gas para todos los bolivianos. Esta edición centra su análisis y crítica a las políticas neoliberales en cuanto a la producción gasífera en Bolivia. A su vez, se debate las consecuencias y...
-
-
Bolivia: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Informe de situación 2016. Informe IWGIA 25
Bolivia vivió desde el comienzo de la década del 2000 un conjunto de transforma- ciones de orden político, social, económico y cultural, en el que los pueblos indí- genas fueron directos protagonistas con sus movilizaciones, así como a través de la elaboración de propuestas de políticas y...
-
El Mundo Indígena 2022: Guyana
La población de los pueblos indígenas —o pueblos amerindios, que es el término con el que se identifican colectivamente y en la legislación– ronda alrededor de los 78.500 personas en la República Cooperativa de Guyana, o aproximadamente el 10.5 % de la población total de 746.955 habitantes (censo...
-
Mundo Indígena 2019: Libia
La población de Libia está compuesta en su amplia mayoría por árabes de diferentes orígenes (egipcio, sudanés, tunecino, palestino, beduino, maltés, etc.), alcanzando aproximadamente el 90% del total. El resto de la población son imazighen (4,7%), occidentales (1%), hindúes-pakistaníes y otros...
-
Mundo Indígena 2019: Níger
Los pueblos indígenas de Níger son los tuareg, los fulani y los toubou, todos ellos pastoralistas trashumantes. En el año 2009, la población total de Níger se estimó en 14.693.110. El 8,5% de dicha población o 1.248.914 personas eran fulani, el 8,3% o 1.219.528 personas eran tuareg y el 1,5% o...
-
Mundo Indígena 2019: Burundi
El término “twa” se utiliza para describir a las poblaciones minoritarias, marginadas política y socialmente a lo largo de la historia, de la República Democrática del Congo (RDC), Uganda, Ruanda y Burundi. Éste ha reemplazado al término “pigmeo”, que fue acuñado por los misioneros coloniales1 y...
-
El Mundo Indigena 2020: Gabón
Parece haber dificultades particulares a la hora de realizar un censo de la población de Gabón, por lo que las cifras varían según la fuente. Las últimas cifras del censo de 2010 dan un total de 1.480.000 habitantes, de los cuales más de 600.000 viven en la capital y sus alrededores. La densidad media...
-
El Mundo Indígena 2020: Papúa Nueva Guinea
Papúa Nueva Guinea, oficialmente el Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea, es un país de Oceanía que comprende la mitad este de la isla de Nueva Guinea y abarca una superficie de 462.840 km2.1 El nombre del país viene de “papou” que, según el naturalista Alfred Wallace, tiene su origen en el...
-
El Mundo Indígena 2021: Samoa
Samoa fue el primer Estado insular del Pacífico en garantizar el derecho a la libre determinación y la independencia en Oceanía durante el siglo XX (1962).[1] La población de Samoa se estima en 198.414 personas.[2] Los datos demográficos de Samoa son: samoanos 96%, euronesianos 2% (personas de...
-
El Mundo Indígena 2023: La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales, expresiones culturales y recursos genéticos, lo que abarca los derechos de propiedad intelectual asociados, tal y como se reconoce en el artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los...
-
El Mundo Indígena 2002-2003: Editorial
La lucha por los derechos a la tierra y sus recursos siguió siendo el punto de mayor interés y preocupación de los pueblos indígenas durante el transcurso del 2002 al 2003. Se registraron algunas avances legales: la adopción de la Ley No. 445 sobre tierras indígenas comunales por el parlamento...
-
Mundo Indígena 2019: Camboya
Camboya es el hogar de 24 pueblos indígenas diferentes, que hablan mon-khmer o lenguas austronesias, y constituyen el 2 3 % de la población nacional, cerca de 400,000 individuos.1
-
El Mundo Indígena 2022: Myanmar
No se dispone de información precisa sobre la cantidad de pueblos indígenas que hay en Myanmar, en parte debido a la falta de comprensión en el país del concepto internacionalmente reconocido de pueblos indígenas. El gobierno afirma que todos los ciudadanos de Myanmar son “indígenas” (taing-yin-tha),...
-
El Mundo Indígena 2022: Argelia
Los imazighen (plural de amazigh) son el pueblo indígena de Argelia y otros países del norte de África. Sin embargo, el gobierno argelino no reconoce el estatus indígena de los imazighen y se rehúsa a publicar estadísticas sobre la población. Por lo tanto, no existen cifras oficiales sobre el...
-
Mundo Indígena 2019: República Democrática del Congo
El concepto de “pueblos indígenas” ha sido aceptado y respaldado por el Gobierno y organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la República Democrática del Congo (RDC). En la RDC, el término se refiere a los pueblos mbuti, baka y batwa, quienes consideran como peyorativa y discriminatoria la...
-
El Mundo Indígena 2022:Marruecos
marrLos pueblos Amazigh (Bereberes) son los pueblos indígenas del norte de África. El último censo de Marruecos (2016) estimó el número de hablantes de tamazigh en un 28 % de la población. Sin embargo, asociaciones de los Amazigh lo refutan rotundamente y afirman, en cambio, que la tasa es del 65 al...
-
Mundo Indígena 2019: Túnez
Como en otras partes del Norte de África, los amazigh son la población indígena de Túnez. No existen estadísticas oficiales que precisen su número exacto en el país, pero asociaciones amazigh estiman que hay alrededor de 1 millón de hablantes de tamazight (el idioma amazigh).
-
El Mundo Indígena 2022: Camerún
cameEntre los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Entre ellas están los Pigmeos, que son cazadores-recolectores, el pueblo pastoralista Mbororo y el pueblo Kirdi. Si bien la Constitución de la República de Camerún emplea los términos...
-
Derechos de los pueblos indígenas violados en nombre de la conservación
La conservación de la biodiversidad parece tener un precio. ¿Pero quiénes realmente cargan con este costo?
-
Mundo Indígena 2019: Uganda
Los pueblos indígenas en Uganda incluyen las comunidades de antiguos cazadores-recolectores como los benets y batwas, también conocidos como twas. También incluyen grupos minoritarios como los iks, los karamojongs y los basongoras quienes no están reconocidos específicamente como pueblo indígena...
-
Mundo Indígena 2019: Tanzania
Se estima que Tanzania alberga un total de 125–130 grupos étnicos, calificándose principalmente en las cuatro categorías de bantu, cushite, nilo-hamite y san. Asimismo, puede haber más grupos étnicos que se autoidentifican como pueblos indígenas, como los cazadores-recolectores akie y hadzabe, y...
-
Mundo Indígena 2019: Zimbabue
Aunque el Gobierno de Zimbabue no reconoce a ningún grupo específico como indígena del país, dos pueblos se autoidentifican como tales: los san tshwa (tjwa, tsoa, tshwao, cuaa) que viven en el oeste y los doma (vadema, tebomvura) del distrito de Mbire en el centro-norte. La población estimada es...
-
Mundo Indígena 2019: Sudáfrica
Los pueblos indígenas en Sudáfrica representan el 1% de la población nacional (50 millones). Colectivamente, las diferentes comunidades indígenas africanas son conocidas como los khoe-san/khoisan, formadas por los san y los khoekhoe/ khoi-khoi.
-
Mundo Indígena 2019: India
En la India, existen 705 grupos étnicos reconocidos como tribus registradas. En la India Central, las tribus registradas se denominan generalmente Adivasis (tribales), lo cual significa literalmente “habitantes originales”.1
-
El Mundo Indigena 2020: Laos
Con una población de poco más de 7 millones de habitantes1,2 Laos –República Democrática Popular Lao (RDP)– es el país de mayor diversidad étnica del Sudeste Asiático continental. La etnia Lao, que comprende alrededor de la mitad de la población, domina el país económica y culturalmente. Sin...
-
Mundo Indígena 2019: Malasia
En 2017, la población indígena de Malasia representaba aproximadamente el 13.8% del total de la población nacional de 31,660,700 millones1.
-
Mundo Indígena 2019: Filipinas
El censo de población realizado en Filipinas en 2010 incluyó, por primera vez, una variable étnica, pero hasta la fecha no se ha publicado la cifra oficial de población indígena. La población indígena del país se estima entre el 10 % y el 20 % del total nacional de 100,981,437 personas, según el...
-
Comisión Internacional de Zonas de Chittagong Hill: Pueblos indígenas en Zonas de Chittagong Hill que sufren violaciones de derechos humanos
Comunicado de prensa: Comisión Internacional de Tratados de Chittagong Hill 26 de junio de 2020, Dhaka; Este artículo ha sido traducido automáticamente y puede contener errores, consulte el documento original aquí: https://iwgia.org/en/news-alerts/news-covid-19/3792-chtc-statement.html La Comisión...
-
Mundo Indígena 2019: China
Oficialmente, la República Popular China (RPC o China) se declara un país unificado, con una composición multiétnica, y donde todas las nacionalidades son consideradas iguales en la Constitución.
-
Mundo Indígena 2019: Japón
Los dos pueblos indígenas de Japón, los ainu y los okinawenses, viven en las islas ubicadas en los extremos norte y sur del archipiélago del país.
-
Mundo Indígena 2019: Taiwán
La población indígena oficialmente reconocida suma 565,036 personas (2018), o un 2.39% del total de población. Se reconocen oficialmente catorce pueblos indígenas distintos.
-
Mundo Indígena 2019: Papúa Occidental
Papúa Occidental abarca la parte oeste de la isla de Nueva Guinea y comprende las dos provincias indonesias de Papúa y Papúa Occidental (Papúa Barat).
-
Mundo Indígena 2019: Tailandia
Los pueblos indígenas de Tailandia principalmente viven en tres regiones geográficas del país: las comunidades indígenas pesqueras (los chao ley) y pequeños pueblos de cazadores-recolectores en el sur (los mani); pequeños grupos en la meseta de Korat en el noreste y el este; y los diferentes...
-
El Mundo Indígena 2021: Vietnam
Como país multiétnico, Vietnam tiene 54 grupos étnicos reconocidos, 53 de los cuales son minorías étnicas. Se calcula que estos grupos comprenden aproximadamente 14.1 millones de personas, es decir, alrededor del 14.7 % de la población total del país, que ronda los 96 millones. Cada grupo étnico...
-
Mundo Indígena 2019: Nepal
Según el censo de 2011, las nacionalidades indígenas (adivasi janajati) de Nepal comprenden el 36% de la población total de 26.5 millones, aunque las organizaciones de pueblos indígenas afirman que la cifra sobrepasa el 50%.
-
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos sufre severa crisis financiera
Resulta alarmante para la CIDH el hecho de que esta situación resultará en el desmantelamiento de áreas esenciales en el cumplimiento de su mandato. La CIDH expresa su profunda aflicción ante las víctimas, los peticionarios y las organizaciones de la sociedad civil que tenían planificado...
-
Mundo Indígena 2019: Argentina
Argentina es un país federal integrado por 23 provincias, con una población total cercana a los 40 millones de personas. Los resultados de la Encuesta Complementaria sobre Poblaciones Indígenas, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, arrojan un total de 600.329 personas que se...
-
El Mundo Indígena 2022: Guatemala
Guatemala tiene una población de 14.9 millones de habitantes, de los cuales 6.5 millones (43.75 %) pertenecen a los 22 pueblos Mayas (Achi’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’,...
-
El Mundo Indígena 2022: Perú
Según el Censo 2007, existen más de 4 millones de personas indígenas en el Perú: 83.11 % Quechuas, 10.92 % Aimaras, 1.67 % Asháninkas y 4.31 % pertenecientes a otros pueblos indígenas amazónicos. La Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) da cuenta de la existencia de 55 pueblos...
-
El Mundo Indígena 2022: Bolivia
Según el Censo Nacional de 2012, el 41 por ciento de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena, aunque las proyecciones de 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que ese porcentaje se habría ampliado al 48 por ciento. De los 36 pueblos reconocidos en el país,...
-
El Mundo Indígena 2022: Rapa Nui (Isla de Pascua)
Durante el 2021, el pueblo Rapa Nui ha continuado enfrentando la situación pandémica que afecta al mundo. Mediante la prudencia y el uso de sus conocimientos tradicionales, ha logrado mantener su isla libre de Covid-19 gracias a la decisión de sus autoridades de tener el aeropuerto cerrado (única...
-
El Mundo Indígena 2020: Guyana Francesca
La Guayana Francesa es un departamento y región de ultramar de Francia en América del Sur. Limita al oeste con Surinam y al sur y al este con Brasil. Tiene una población de 268.700 habitantes (INSEE, 2017). El interior del país está cubierto por una densa selva ecuatorial a la que solo se puede...
-
Mundo Indígena 2019: México
En México habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria distinta. De acuerdo con cifras oficiales, principalmente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 6.5% de la población nacional está registrada como hablante de alguna lengua indígena, siendo...
-
Mundo Indígena 2019: Nicaragua
Los siete pueblos indígenas de Nicaragua se distribuyen entre el Pacífico, centro y norte donde se encuentran los chorotega (221.000), los cacaopera o matagalpa (97.500), los ocanxiu o sutiaba (49.000) y los nahoa o náhuatl (20.000); por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los...
-
Mundo Indígena 2019: Costa Rica
Los 24 territorios indígenas de Costa Rica ocupan un 6,7% del territorio nacional (3.344 km2) aunque ésta es una superficie que figura solamente en sus decretos de creación. Los indígenas constituyen un 2,4% de la población total. Según el Censo Nacional de Población de 2010, cerca de cien mil...
-
El Mundo Indígena 2022: Colombia
Colombia es un país que sobresale por su marcada diversidad geográfica, biológica y cultural. Inmensas regiones costeras, andinas, selvas tropicales sobre el Pacífico y el noroeste amazónico, llanuras orinoquenses, amplias zonas desérticas y tierras insulares, son el hábitat de 115 pueblos...
-
Mundo Indígena 2019: Venezuela
Estimaciones oficiales indican que los pueblos indígenas de Venezuela conforman aproximadamente el 2,8% del total de la población (32 millones de habitantes). No obstante, otras se inclinan por una cifra superior que podría superar el millón y medio de personas.
-
Mundo Indígena 2019: Surinam
Los pueblos indígenas de Surinam alcanzan aproximadamente las 20,344 personas, el 3.8% de la población total de 541,638 habitantes según el censo de 2012.1 Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son los kali’ña (caribes), lokono (arawaks), trío (tirio, tareno) y wayana.
-
Literacidad, tierra y racismo en Ecuador
POR ALICIA TORRES PARA DEBATES INDÍGENAS. La historia de la comunidad de Quilloac se entreteje con la de la ex hacienda Guántug. Mientras la hacienda se constituyó desde el registro escrito, las comunidades indígenas debieron acudir a la historia oral. Los testimonios que trascienden de...
-
El Mundo Indígena 2023: Brasil
Según datos del Censo Demográfico realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística en 2010, la población indígena en el país es de 896.900 y está distribuida en 305 grupos étnicos. Existen 274 lenguas con una proporción del 37,4 % de indígenas de 5 años y más que hablan alguna...
-
El Mundo Indígena 2022: Paraguay
En Paraguay se identifica a cinco familias lingüísticas y 19 Pueblos Indígenas: Guaraní (Aché, Avá Guaraní, Mbya, Pai Tavytera, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental), Maskoy (Toba Maskoy, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapaná, Angaité, Guaná), Mataco Mataguayo (Nivaclé, Maká, Manjui), Zamuco (Ayoreo,...
-
Mundo Indígena 2019: Inuit Nunangat
La mayoría de los 65.030 inuit de Canadá viven en 51 comunidades de Inuit Nunangat, su tierra natal, que abarca la Región del Acuerdo de Inuvialuit en los Territorios del Noroeste, Nunavut, Nunavik en el norte de Quebec y Nunatsiavut en el norte de Labrador.
-
Mundo Indígena 2019: Estados Unidos de América
La población indígena en Estados Unidos de América se cifra entre 2,5 y 6 millones de personas1, de los cuales el 23% vive en áreas indias americanas o aldeas nativas de Alaska. A los pueblos indígenas de Estados Unidos se les denomina más comúnmente como grupos nativos. El estado con mayor...
-
Mundo Indígena 2019: Kalallit Nunat (Groenlandia)
Desde 1979, Kalaallit Nunaat (Groenlandia) es un país autónomo dentro del Reino de Dinamarca. Los inuits de Groenlandia conforman el 89.6% de la población total de 57 691 habitantes (estimación de julio de 2018).
-
Mundo Indígena 2019: Sápmi
Sápmi es el nombre que utiliza el pueblo sámi para referirse a su territorio tradicional. Los sámi son un pueblo indígena originario de la parte norte de la península escandinava y áreas extensas de la península de Kola y viven en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Si bien no hay información...
-
Gobierno suspende actividades de la asociación indígena más grande de Rusia
El Gobierno de Rusia decidió ayer suspender por seis meses -hasta abril de 2013- las actividades de la Asociación Rusa de Pueblos Indígenas del Norte (Russian Association of Indigenous Peoples of the North, RAIPON), acusándola de no cumplir con la ley federal.
-
Mundo Indígena 2019: Aotearo (Nueva Zelandia)
Los maoríes (“māori”, en su lengua materna), el pueblo indígena de Aotearoa, representan el 15% de los 4,5 millones de habitantes del país. La brecha entre maoríes y no maoríes es generalizada: la esperanza de vida de los maoríes es de media 7,3 años más corta que la de los no maoríes; el ingreso...
-
El Mundo Indígena 2020: Polinesia Francesca
Antigua colonia francesa, la Polinesia Francesa es desde 2004 un Territorio Francés de Ultramar (Collectivité d'Outre-mer) de 277.000 habitantes (alrededor del 80 % de ellos son polinesios)[1] con relativa autonomía política dentro de la República Francesa a través de sus propias instituciones...
-
Mundo Indígena 2019: Australia
Los pueblos aborígenes e isleños del estrecho de Torres representan el 3.3% de la población del país. Geográficamente, el 62% de la población indígena vive fuera de las principales ciudades australianas, de los cuales el 12% habita en zonas clasificadas como muy remotas. En estas poblaciones la...
-
Documentación
Nuestra labor de documentación está vinculada a nuestro trabajo de promover, defender y proteger los derechos de los pueblos indígenas. IWGIA monitorea y documenta el estado de los derechos de los pueblos a nivel global y produce publicaciones, informes basados en hechos que sirven de base para...
-
El Mundo Indígena 2020: Palestina
Tras la declaración de independencia de Israel en 1948, los beduinos de Jahalin, junto con otras cuatro tribus del desierto del Néguev (al-Kaabneh, al-Azazmeh, al-Ramadin y al-Rshaida), se refugiaron en la Ribera Occidental, entonces bajo dominio jordano. Estas tribus son agropastores seminómadas...
-
Spansk forside
Spansk forside
-
La odisea detrás de la creación de la reserva indígena Yavarí Tapiche
POR BEATRIZ HUERTAS CASTILLO. Lea el original en Debates Indígenas. El 10 de marzo de 2021 se creó la reserva indígena Yavarí Tapiche a favor de pueblos en aislamiento de la Amazonía norte del Perú, en la frontera con Brasil. Fue establecida después de 18 años de haber sido solicitada por...
-
Los pueblos indígenas tienen la clave para salvar el bosque restante de Myanmar?
Myanmar tiene algunas de las áreas forestales más grandes que quedan en Asia, pero también algunas de las tasas de deforestación más altas del mundo. Un mayor enfoque en el papel de los derechos de los pueblos indígenas y el uso de su conocimiento a través de iniciativas como REDD + es esencial...
-
El Proceso innovador de los Pueblos Indígenas para el establecimiento del UNPFII y el papel de IWGIA
El Mayo de 2002, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII) celebró su primera reunión anual en Nueva York. Esto fue el resultado de un proceso innovador en el que los pueblos indígenas durante casi una década expandieron los límites de las Naciones Unidas, y superaron...
-
Camboya: Putla - defensora de los derechos indígenas
La fiebre mundial por los recursos naturales es una de las mayores amenazas contra los pueblos indígenas, ya que a menudo viven en zonas remotas que siguen siendo ricas en recursos naturales. Por desgracia, los pueblos indígenas se ven cada vez más criminalizados -o incluso asesinados- cuando...
-
Por una Declaración de Derechos de los Pueblos Afrodescendientes
POR JHON ANTÓN SÁNCHEZ PARA DEBATES INDÍGENAS Nacidas al calor de la conquista y el tráfico de esclavos, las comunidades negras de América han desarrollado prácticas culturales propias que las diferencian del resto de la población. Sus músicas, su religiosidad y su alegría son las características más...
-
El Mundo Indígena 2020: Israel
Los ciudadanos árabes Beduinos de Israel son originarios del desierto del Néguev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes del establecimiento del Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad Beduina son parte integrante de la minoría árabe...
-
Africanidades latinoamericanas y caribeñas: legados culturales y horizontes de derechos
Esta edición especial de la revista Debates Indígenas presenta escritos de un grupo de intelectuales afrodescendientes que reflexionan sobre sus realidades locales, pero también sobre los desafíos que los afrodescendientes enfrentan cotidianamente en las Américas. Estas reflexiones muestran los...
-
Diez Temas de Reforma Constitutional
¿Qué es el Estado? ¿Qué es la Constitución Política del Estado? ¿Qué contiene una constitución? ¿Quién y cuando hace una constitución? ¿Quién, cómo y por qué modifica una constitución? El último proceso de Reforma Constitucional. La Asamblea Constituyente como procedimiento de reforma. Diferentes propuestas de...
-
Kichwa Runakunapak Kamachik: Manual de administración de justicia indígena en el Ecuador.
Desde el año de 1998, con las reformas a la Constitución Política. del Estado, en lo concerniente al sistema judicial, el país vive un pluralismo jurídico que ha obligado a repensar el tema del derecho positivo; como también ha generado un debate incesante el tema de la administración de...
-
Colombia: Minería del carbón en la Guajira y el Cesar. Huellas sociales, económicas y ambientales. Informe IWGIA 24
Un nuevo Código fue adoptado en Colombia mediante la Ley 685 de agosto de 2001, el cual abría el paso para convertir la explotación minera en uno de los pila- res de la economía nacional. Entre otras medidas, el nuevo Código limitaba deliberadamente los derechos indígenas reconocidos,...
-
Mundo Indígena 2019: Guyana
Los pueblos indígenas o amerindios, como se identifican tanto colectivamente como en la legislación, representan alrededor de 78,500 de la República Cooperativa de Guyana, o aproximadamente el 10.5% del total de la población de 746,955 habitantes (censo de 2012).1 Constituyen el cuarto grupo...
-
El Mundo Indígena 2022: Libia
Los amazigh son la población indígena de Libia y se calcula que ascienden a casi el millón, lo que equivale a más del 16 % de la población total del país. Viven en varias zonas de Libia —norte, este y el sur del país—, aunque sin continuidad geográfica. Al oeste de Trípoli, en la costa...
-
El Mundo Indígena 2022: Burundi
Burundi es un pequeño país sin litoral de 27.830 km². Es el segundo con mayor densidad de población en África (alrededor de 11.2 millones de habitantes y 470 habitantes por km2, según datos de 2016)[1]. Dado que cerca del 65 % de su población vive por debajo del umbral de la pobreza, Burundi se...
-
El Mundo Indígena 2021: Papúa Nueva Guinea
Papúa Nueva Guinea (PNG), oficialmente el Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea, es un país de Oceanía que tiene una superficie de 462.840 km2 y abarca la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea.[1] El nombre del país proviene de papou que, según el naturalista Alfred Wallace, tiene su...
-
El Mundo Indígena 2023: Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas es uno de los 59 “procedimientos especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales son expertos independientes en derechos humanos con mandatos de informar y asesorar sobre los derechos...
-
El Mundo Indígena 2004: Editorial
La impresión que nos deja la lectura de las contribuciones de este año a El Mundo Indígena es que, a pesar de los notables avances, la situación de los pueblos indígenas sigue siendo extremadamente precaria y, en muchos casos, alarmante. Queda claro que, como se expresa en el artículo sobre el...
-
Mundo Indígena 2019: Myanmar
La diversidad poblacional de Myanmar abarca más de 100 grupos étnicos. Los birmanos representan aproximadamente el 68 % de los 51.5 millones de los habitantes del país.
-
IWGIA Foro de Miembros
Como miembro de IWGIA, puede interactuar con otros miembros en el Foro de miembros de IWGIA. >> Regístrese o inicie sesión en el foro aquí Si no es miembro de IWGIA y desea apoyar nuestro trabajo de promoción, protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas, obtenga más información...
-
El Mundo Indígena 2022: Botsuana
Botsuana es un país de 2.350.667 habitantes que celebró sus 50 años de independencia en 2016. Su gobierno no reconoce a ningún grupo étnico específico como indígena, sino que sostiene que todos los ciudadanos lo son. Sin embargo, el 3.2 % de la población se identifica como perteneciente a grupos...
-
El Mundo Indigena 2020: Argelia
Los Amazigh son el pueblo indígena de Argelia y otros países del norte de África que han estado presentes en estos territorios desde tiempos antiguos. El gobierno argelino, sin embargo, no reconoce la condición de indígena de los Amazigh y se niega a publicar estadísticas sobre su población.
-
El Mundo Indígena 2021: República Democrática del Congo
El concepto de “pueblos indígenas pigmeos” es aceptado y aprobado por el gobierno y organizaciones de la sociedad civil de la República Democrática del Congo (RDC). En este país, el término se refiere a los pueblos Mbuti, Baka y Batwa. Se desconoce el número exacto de la población de los pueblos...
-
El Mundo Indigena 2020: Marruecos
Los pueblos Amazigh (bereberes) son los pueblos indígenas de África del Norte. El último censo en Marruecos (2016) estimó que el número de hablantes de tamazight era del 28% de la población. Sin embargo, las asociaciones de Amazigh lo refutan fuertemente y en su lugar afirman una tasa del 65 al...
-
El Mundo Indigena 2020: Tunéz
Como en otras partes del Norte de África, los Amazigh son la población indígena de Túnez. No existen estadísticas oficiales que precisen su número exacto en el país, pero asociaciones Amazigh estiman que hay alrededor de 1 millón de hablantes de tamazight (el idioma amazigh). Esta cifra supone...
-
El Mundo Indigena 2020: Camerún
Entre los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Estas incluyen a los cazadores-recolectores (Pigmeos), los pastoralistas Mbororo y los Kirdi.
-
El Mundo Indigena 2020: Etiopia
Los pueblos indígenas de Etiopía constituyen una proporción importante de la población del país, estimada en 105 millones de habitantes. Alrededor del 15% son pastores y agricultores sedentarios que viven en todo el país, en particular en las tierras bajas de Etiopía, que constituyen alrededor del 61%...
-
Mundo Indígena 2019: Kenia
En Kenia, los pueblos que se identifican con el movimiento indígena son principalmente pastores y cazadores-recolectores, así como algunos pueblos pescadores y pequeñas comunidades agrícolas.
-
El Mundo Indigena 2020: Uganda
Los pueblos indígenas de Uganda incluyen antiguas comunidades de cazadores-recolectores, como los Benet y los Batwa. También incluyen grupos minoritarios como los Ik y los pastores Karamojong y Basongora, que no están reconocidos específicamente como pueblos indígenas por el Gobierno.
-
El Mundo Indígena 2022: Namibia
Entre los pueblos indígenas de Namibia se encuentran los San, los Ovatue y los Ovatjimba, y posiblemente otros como los Damara y los Nama. En conjunto, los pueblos indígenas de Namibia representan alrededor del 8 % de la población total del país, que era de 2.678.191 personas en 2021. Los San...
-
El Mundo Indigena 2020: Zimbabue
Si bien el Gobierno de Zimbabue no reconoce a ningún grupo específico como indígena del país, dos pueblos se identifican a sí mismos como tales: los Tshwa (Tjwa, Tsoa, Tshwao, Cuaa) San, que se encuentran en el oeste de Zimbabue, y los Doma (Vadema, Tembomvura) del distrito de Mbire, en el...
-
El Mundo Indigena 2020: Sudáfrica
Se estima que la población total de Sudáfrica es de unos 50 millones de personas, y los grupos indígenas constituyen aproximadamente el 1% de esta cifra. En conjunto, las diversas comunidades indígenas africanas de Sudáfrica se conocen como los Khoe-San/ Khoisan, formados por los San y los...
-
El Mundo Indígena 2021: Laos
Con una población de poco más de 7 millones de habitantes,[1] Laos, oficialmente la República Democrática Popular Lao o RDP Lao, es uno de los países con mayor diversidad étnica del sudeste asiático continental. La etnia laosiana, que representa alrededor de la mitad de la población, domina el...
-
Malasia: Consulta sobre los derechos de los pueblos indígenas en la región de Asia.
El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, finalizó una de consulta de dos dias con representantes indígenas de los países de la región de Asia, para recabar información sobre cuestiones claves que afectan a sus pueblos.
-
Filipinas: Indígenas aislados por tifón Haiyan no reciben ayuda humanitaria
- Lejos de las ciudades y suministros, remotas comunidades luchan por sobrevivir después de perder vidas, casas y barcos a manos del tifón. Tras el tifón Haiyan, que mató a un número incalculable de personas, desplazó a 630 mil y devastó la parte central de Filipinas, los pueblos indígenas del...
-
Mundo Indígena 2019: Bangladesh
Bangladesh es un país de gran diversidad cultural y étnica, con más de 54 pueblos indígenas y al menos 35 lenguas diferentes, junto a la mayoría de la población bengalí. De acuerdo al censo de 2011, la población indígena del país se cifra en 1,586,141 personas1, lo que representa el 1.8% del total...
-
El Mundo Indigena 2020: China
Oficialmente, la República Popular China (RPC o China) se declara un país unificado, con una composición multiétnica y donde todas las nacionalidades son consideradas iguales en la Constitución. Además de la mayoría china Han, el Gobierno reconoce 55 nacionalidadesminoritarias dentro de sus...
-
El Mundo Indigena 2020: Japón
Los dos pueblos indígenas de Japón, los Ainu y los Okinawenses, viven en las islas ubicadas en los extremos norte y sur del archipiélago del país. El territorio Ainu se extiende desde la isla Sakhalin y las islas Kuriles (todas actualmente en territorio ruso) hasta la parte norte del Japón...
-
El Mundo Indígena 2020: Taiwán
La población indígena oficialmente reconocida de Taiwán asciende a 571.816 personas (2019), es decir, el 2,42% de la población total. Se reconocen oficialmente 16 pueblos indígenas distintos. Además, hay al menos 10 Pueblos Indígenas Pingpu a los que se les niega el reconocimiento oficial. La...
-
El Mundo Indígena 2020: Indonesia
Indonesia tiene una población de aproximadamente 250 millones de habitantes. El gobierno reconoce 1.128 grupos étnicos. El Ministerio de Asuntos Sociales identifica algunas comunidades indígenas como: komunitas adat terpencil(comunidades indígenas aisladas geográficamente). Sin embargo, muchos...
-
El Mundo Indígena 2020: Tailandia
Los pueblos indígenas de Tailandia viven principalmente en tres regiones geográficas del país: comunidades indígenas pesqueras (los Chao Ley) y pequeños pueblos de cazadores-recolectores en el sur (los Mani); pequeños grupos en la meseta de Korat en el noreste y este; y los diferentes pueblos de...
-
El Mundo Indígena 2020: Nepal
Según el censo de 2011, las nacionalidades indígenas (adivasi janajati) de Nepal comprenden el 36% de la población total de 29,8 millones,1 aunque las organizaciones de pueblos indígenas afirman que la cifra sobrepasa el 50%. El censo de 2011 calificó a la población como perteneciente a 125...
-
Crisis CIDH: Fuerte respaldo a Declaración Pública
Ante la crisis que afecta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el Observatorio Ciudadano de Chile, hemos redactado una declaración pública a la que les invitamos a adherir a fin de hacer un fuerte llamado a que se...
-
Mundo Indígena 2019: Guatemala
La situación de los pueblos indígenas de Guatemala continúa siendo imprecisa debido a la ausencia de datos confiables. El censo de población y vivienda, realizado en 2018, no ofrece grandes expectativas para conocer la dimensión étnica, debido a que se aplicó en medio de una crisis política e...
-
Consulta o no consulta: he ahí el dilema
POR FREDERICA BARCLAY Lea el original en Debates Indígenas. En el Perú, la Masacre de Bagua impulsó la adopción del Convenio 169 de la OIT ante las demandas locales y la presión internacional. Sin embargo, lejos de respetar la decisión de las comunidades, se dan simulacros de consulta que no le...
-
Elecciones en Bolivia: entre la construcción y descomposición de hegemonía
Se sabía que no iba a haber sorpresa en las elecciones del Estado Plurinacional de Bolivia. El Presidente Evo Morales iba a ganar las elecciones y Carlos Mesa iba a ser el segundo candidato más votado. La única duda era si la diferencia entre el primero y el segundo iba a ser suficiente como para...
-
El Mundo Indígena 2022: Chile
Desde el censo de 2017, y a pesar de ir en constante aumento desde los años 90, la población indígena no ha tenido mayores variaciones. Se auto identifican como indígena 2.185.792 personas, lo que equivale al 12.8 % de la población total del país (17.076.076). El pueblo Mapuche es el más...
-
El Mundo Indígena 2021: Guayana francés
Guayana Francesa es un territorio francés de ultramar situado en Sudamérica. Limita al oeste con Surinam, a lo largo del río Maroni, y al este con Brasil, a lo largo del río Oyapock. Tiene una superficie de 83.846 km2. La población asciende a 268.700 habitantes (INSEE, 2017), quienes viven...
-
Mundo Indígena 2019: Colombia
La población indígena de Colombia registrada según datos oficiales asciende a 1.500.000 personas (3,43% la población). Las zonas rurales concentran 78,6% de la población indígena y las zonas urbanas un 21,4%. Del total de la población indígena en Colombia registrada en el año 2005, 796.916...
-
El Mundo Indígena 2020: Surinam
Los pueblos indígenas de Surinam alcanzan aproximadamente la cifra de 20.344 personas, el 3,8% de la población total de 541.638[1] según el censo de 2012. Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son los Kaliña (Caribes), Lokono (Arawaks), Trío (Tirio, Tareno) y Wayana. Además, hay pequeños...
-
El Mundo Indígena 2022: Brasil
Según datos del Censo Demográfico realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística en 2010, la población indígena en el país es de 896.900 indígenas y está distribuida en 305 grupos étnicos. Existen 274 lenguas con una proporción del 37.4 % de indígenas de 5 años y más que hablan...
-
Mundo Indígena 2019: Paraguay
La población que se autoidentifica como perteneciente o descendiente de algunos de 19 pueblos distribuidos en 5 diferentes familias lingüísticas: Guaraní (Aché, Avá Guaraní, Mbya, Pai Tavytera, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental), Maskoy (Toba Maskoy, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapaná, Angaité,...
-
El Mundo Indígena 2020: Kalaallit Nunaat (Groenlandia)
Kalaallit Nunaat (Groenlandia) ha sido, desde 1979, un país autónomo dentro del Reino de Dinamarca. La población está compuesta por un 88 % de Inuits groenlandeses de un total de 56.225 habitantes en Groenlandia (julio de 2019).1 La mayoría de los Inuits groenlandeses se denominan a sí mismos...
-
El Mundo Indígena 2020: Sápmi
Sami es el nombre del pueblo Sami para su territorio tradicional. El pueblo Sami es el pueblo indígena de la parte norte de la Península Escandinava y grandes partes de la Península de Kola y viven en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. No hay información fiable sobre la población del pueblo Sami; sin...
-
Delegados rusos se quedaron sin asistir a la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas
No todos los delegados indígenas fueron capaces de ocupar sus asientos en la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, que comenzó ayer en Nueva York.
-
El Mundo Indígena 2020: Aotearo (Nueva Zelanda)
Los Maoríes (“Māori”, en su lengua materna), el pueblo indígena de Aotearoa, representan el 15% de los 4,5 millones de habitantes del país. La brecha entre Maoríes y no Maoríes es generalizada: la esperanza de vida de los Maoríes es de media 7,3 años más corta que la de los no Maoríes; el ingreso...
-
El Mundo Indígena 2021: Polinesia francesa
Una antigua colonia francesa, Polinesia Francesa es una colectividad de ultramar de Francia desde 2004. Cuenta con 278.000 habitantes, de los cuales un 80 % son polinesios,[1] y tiene una relativa autonomía política dentro de la República Francesa a través de sus propias instituciones locales: el...
-
El Mundo Indígena 2020: Australia
Los pueblos Aborígenes e isleños del estrecho de Torres representan el 3.3% de la población del país. Geográficamente, el 62% de la población indígena vive fuera de las principales ciudades australianas, de los cuales el 12% habita en zonas clasificadas como muy remotas. La edad media de la...
-
El Mundo Indígena 2021: Palestina
Tras la declaración de independencia de Israel en 1948, los Beduinos de Jahalin, junto con otras cuatro tribus del desierto del Néguev (al-Kaabneh, al-Azazmeh, al-Ramadin y al-Rshaida), se refugiaron en la Ribera Occidental, entonces bajo dominio jordano. Estas tribus son tradicionalmente...
-
Perú: “Con Ley o sin Ley los pueblos seguiremos defendiendo nuestros territorios”
Frederica Barclay Rey de Castro, antropóloga de la Pontifica Universidad Católica del Perú resaltó que el anuario nos permite apreciar que no es sólo en el Perú que está teniendo lugar una batalla por el control de los territorios indígenas y sus recursos naturales.
-
COP 20: Voces Indígenas en el Foro Global sobre Paisajes
Con algunas aglomeraciones en las mesas de registro ubicadas en el amplio lobby del Westin Lima Hotel & Convention Center, el sábado 6 de diciembre se llevó a cabo la primera jornada del Foro Global sobre Paisajes, evento organizado de forma paralela a la Conferencia de las Partes (COP20) de la...
-
Sobre la Declaración de la OEA y la falta de participación indígena
Amnistía Internacional insta a los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a asegurarse de que la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas refleje adecuadamente las opiniones y experiencias de aquellos cuyos derechos están en juego. La...
-
La última batalla del pueblo Arhuaco en la Sierra Nevada de Colombia
Los territorios de los pueblos indígenas en Colombia continúan siendo amenazados por la penetración de industrias extractivas, como el caso del pueblo Arhuaco, que resiste a la expansión de la minería sobre su territorio tradicional.
-
La irrupción de los jóvenes indígenas en las negociaciones climáticas: desde la desilusión al liderazgo climático
Durante las conversaciones climáticas bajo la Convención Marco de Cambio de Nacionales Unidas sobre Climático realizada en Bonn (CMNUCC), Alemania, en junio de 2023, IWGIA se reunió y conversó con siete jóvenes líderes indígena de América Latina. Estos jóvenes habían viajado a Bonn con el objetivo de hacer...
-
El Mundo Indígena 2021: Israel
Los ciudadanos árabes Beduinos de Israel son indígenas del desierto del Negev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes del establecimiento del Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad Beduina son parte integrante de la minoría árabe...
-
Gran Chaco: ontologías, poder, afectividad
Este libro se propone brindar un panorama actualizado —aunque no exhaustivo— de las investigaciones etnográficas entre diversos grupos indígenas del Gran Chaco (particularmente de Argentina y Paraguay) realizadas por antropólogos, etnobiólogos, etnoastrónomos y lingüistas contemporáneos formados...
-
-
Los Pueblos Indígenas, el ALCA y los TLC - Manual de capacitación
El tema del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y los Tratados de Libre Comercio (TLC), a pesar de su importancia para la vida de nuestros pueblos y países, no ocupa la atención pública ni fomenta el debate crítico que merece. El presente manual tiene por finalidad explicar en...
-
La Reinvención del Estado y el Estado Plurinacional
El presente texto es una versión editada de las intervenciones de Boaventura y sus diálogos con diferentes actores, tanto de la charla ofrecida en el Hotel Cortez y las preguntas y respuestas que surgieron de ella, como de algunas de las intervenciones del conversatorio en la CIDOB. A tiempo de...
-
El Mundo Indígena 2020: Guyana
Los pueblos indígenas —o amerindios, según se los identifique tanto colectivamente como en la legislación— son unos 78.500 en la República Cooperativa de Guyana, o aproximadamente el 10,5% de la población total de 746.955 habitantes (censo de 2012).1 Constituyen el cuarto grupo étnico más...
-
El Mundo Indigena 2020: Libia
Los Amazigh forman la población indígena de Libia, estimándose que alcanzan la cifra de un millón, lo que equivale a más del 16% de la población total del país. Viven en varias áreas del norte, este y sur del país aunque sin ninguna continuidad geográfica. Al oeste de Trípoli, en la costa...
-
El Mundo Indigena 2020: Burundi
El término “Twa” se utiliza para describir a las poblaciones minoritarias, marginadas política y socialmente a lo largo de la historia en la República Democrática del Congo (RDC), Uganda, Ruanda y Burundi. Éste ha reemplazado el término “Pigmeo” que fue acuñado por los misioneros coloniales y que...
-
El Mundo Indígena 2023: Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (Foro Permanente) es un órgano de expertos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) que se encarga de asesorar a este Consejo sobre cuestiones indígenas y, a través de él, a los organismos, fondos y programas de la ONU.
-
El Mundo Indígena 2005: Editorial
El año 2004 marcó el fin del primer Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo y, para muchos, ésto ha sido una ocasión para evaluar los avances que se han realizado desde 1995. Ha habido logros importantes internacional y regionalmente. Entre ellos, la creación del Foro Permanente...
-
El Mundo Indigena 2020: Camboya
Camboya alberga 24 pueblos indígenas diferentes, que hablan en su mayoría lenguas monjemer o austronesias, y constituyen el 1,4% de la población nacional, alrededor de 400.000 individuos.1,2 Los territorios indígenas comprenden las mesetas boscosas y las tierras altas del noreste de Camboya,...
-
Declaración conjunta sobre el golpe militar en Myanmar
1 de febrero 2021 El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) condenan enérgicamente el golpe militar y el ataque al gobierno civil en Myanmar que se ha producido el 1 de febrero de 2021.
-
Radio Encuentros
Radio Encuentros es la plataforma de recursos audiovisuales de IWGIA. Los contenidos abordan diferentes aspectos de la situación de los pueblos indígenas y son de descarga gratuita. Visita la pagina de Radio Encuentros aquí >> Bolivia: los incendios en la Chiquitanía y sus causas En este podcast,...
-
El Mundo Indigena 2020: Botsuana
Botsuana es un país de 2,250,000 habitantes que celebró su 50º año de independencia en 2016. Su gobierno no reconoce a ningún grupo étnico específico como indígena, y en cambio sostiene que, todos los ciudadanos del país son indígenas. Sin embargo, el 3,14% de la población se identifica como...
-
El Mundo Indígena 2021: Argelia
Los Amazigh son el pueblo indígena de Argelia y otros países del norte de África que han estado presentes en estos territorios desde tiempos antiguos. El gobierno argelino, sin embargo, no reconoce la condición de indígena de los Amazigh y se niega a publicar estadísticas sobre su población. Por...
-
El Mundo Indígena 2021: Marruecos
Los pueblos amazigh (bereberes) son los pueblos indígenas del norte de África. El último censo de Marruecos (2016) estimó el número de hablantes de tamazight en un 28% de la población. Sin embargo, las asociaciones amazigh lo refutan rotundamente y afirman, en cambio, que la tasa es del 65 al 70%. Esto...
-
El Mundo Indígena 2021: Túnez
Como en otras partes del Norte de África, los Amazigh son la población indígena de Túnez. No existen estadísticas oficiales que precisen su número exacto en el país, pero asociaciones Amazigh estiman que hay alrededor de 1 millón de hablantes de tamazight (el idioma amazigh). Esta cifra supone...
-
El Mundo Indígena 2021: Camerún
Entre los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Entre ellas están los cazadores-recolectores (Pigmeos), los pastores mbororo y los Kirdi. La Constitución de la República de Camerún utiliza los términos “indígenas” y “minorías” en su...
-
El Mundo Indígena 2021: Etiopía
Los pueblos indígenas de Etiopía constituyen una proporción importante de la población del país, estimada en 110 millones de personas. Alrededor del 15% son pastores y agricultores sedentarios que viven por todo el país, pero sobre todo en las tierras bajas, que constituyen alrededor del 61% de la...
-
El Mundo Indígena 2022: Kenia
En Kenia, los pueblos que se identifican con el movimiento indígena son principalmente los pastoralistas y los cazadores-recolectores, así como también algunos pueblos de pescadores y pequeñas comunidades agrícolas. Se estima que los pastoralistas constituyen el 25 % de la población nacional,...
-
El Mundo Indígena 2021: Uganda
Los pueblos indígenas de Uganda incluyen antiguas comunidades de cazadores-recolectores, como los Benet y los Batwa. También incluyen grupos minoritarios como los Ik y los pastores karamojong y basongora, que no están reconocidos específicamente como pueblos indígenas por el gobierno. Los Benet, que...
-
El Mundo Indigena 2020: Tanzania
Se estima que Tanzania tiene un total de 125 a 130 grupos étnicos, que corresponden principalmente a las cuatro categorías de Bantúes, Cusitas, Nilo-hamitas y San. Aunque puede haber más grupos étnicos que se identifican a sí mismos como pueblos indígenas, cuatro grupos se han estado organizando a...
-
Namibia: Experto de la ONU pide mayor inclusión de los pueblos indígenas en todos los niveles
El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, concluyó hoy su visita a Namibia.
-
El Mundo Indígena 2021: Zimbabue
Si bien el Gobierno de Zimbabue no reconoce a ningún grupo específico como indígena del país, dos pueblos se identifican a sí mismos como tales: los Tshwa (Tjwa, Tsoa, Tshwao, Cuaa) y los San, que se encuentran en el oeste de Zimbabue, y los Doma (Vadema, Tembomvura) del distrito de Mbire, en el...
-
El Mundo Indígena 2021: Sudáfrica
La población total de Sudáfrica ronda los 59 millones de personas y se estima que los grupos indígenas constituyen aproximadamente el 1% de esa cifra. En conjunto, las diversas comunidades indígenas africanas de Sudáfrica se conocen como los Khoe-San, formados por los San y los Khoikhoi. Los...
-
El Mundo Indigena 2020: India
En la India se reconocen 705 grupos étnicos como tribus registradas. En la India central, las tribus registradas suelen denominarse adivasis, que significa literalmente pueblos indígenas.1 Con una población estimada de 104 millones de habitantes, constituyen el 8,6% de la población total. Sin...
-
El Mundo Indigena 2020: Malasia
En 2017, la población indígena de Malasia representaba aproximadamente el 13.8% del total de la población nacional de 31.660.700 millones. Se les conoce colectivamente como Orang Asal. Los Orang Asli son los pueblos indígenas de Malasia peninsular. Los 18 subgrupos de Orang Asli dentro de los...
-
El Mundo Indigena 2020: Filipinas
El censo de población realizado en Filipinas en 2010 incluyó, por primera vez, una variable étnica, pero hasta la fecha no se ha publicado la cifra oficial de población indígena. Por tanto, la población indígena del país se estima entre el 10% y el 20% del total nacional de 100.981.437, según el...
-
El Mundo Indigena 2020: Bangladesh
Bangladesh es un país de gran diversidad cultural y étnica, con más de 54 pueblos indígenas que hablan por lo menos 35 idiomas, junto con la población bengalí, que es mayoritaria. Según el censo de 2011, la población indígena del país asciende aproximadamente a 1,586,1411 personas, lo que...
-
El Mundo Indígena 2021: China
La República Popular China (RPC o China) se proclama oficialmente como un país unificado con una composición étnica diversa y todas las nacionalidades se consideran iguales en la Constitución. Además de la mayoría china han, el gobierno reconoce 55 “nacionalidades minoritarias” dentro de sus...
-
El Mundo Indígena 2021: Japón
Los dos pueblos indígenas de Japón, los Ainu y los Okinawenses, viven en las islas ubicadas en los extremos norte y sur del archipiélago del país. El territorio Ainu se extiende desde la isla Sakhalin y las islas Kuriles (todas actualmente en territorio ruso) hasta la parte norte del Japón...
-
El Mundo Indígena 2021: Indonesia
Indonesia tiene una población de aproximadamente 260 millones de habitantes. Según la Oficina Central de Estadísticas, el gobierno reconoce 1.331 grupos étnicos.[1] El Ministerio de Asuntos Sociales identifica a algunas comunidades indígenas como komunitas adat terkecil(KAT), o comunidades indígenas...
-
El Mundo Indígena 2021: Tailandia
Los pueblos indígenas de Tailandia viven principalmente en tres regiones geográficas del país: las comunidades de pescadores indígenas (los Chao Ley) y las pequeñas poblaciones de cazadores-recolectores del sur (los Mani); los pequeños grupos de la meseta de Korat del noreste y el este; y los...
-
El Mundo Indígena 2021: Nepal
Según el censo de 2011, las nacionalidades indígenas (Adivasi Janajati) de Nepal comprenden el 36% de la población total de 30.2 millones,[1] aunque las organizaciones de pueblos indígenas afirman que la cifra sobrepasa el 50%. El censo de 2011 clasificó a la población como perteneciente a 125...
-
Análisis: Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA
A continuación presentamos un análisis a la reciente Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indigenas de la OEA
-
Panamá: Cumbre de los Pueblos rechaza acoso militar de Estados Unidos
La Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales reunidos en la Universidad de Panamá del 9 al 11 de abril culminó con una declaración en la que se rechaza el acoso militar, agresiones y amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados contra la Región.
-
Kausachun: la comunicación como herramienta de los pueblos indígenas
IV Encuentro Internacional de Comunicación Indígena Los comunicadores y periodistas originarios de toda Latinoamérica se reunieron en Cusco entre el 10 y el 12 de octubre para debatir y reflexionar sobre la comunicación, los medios y el periodismo. La autonomía, la interculturalidad, el medio ambiente y la...
-
Las mujeres indígenas frente al fuego
Los incendios en la Chiquitanía y el Chaco boliviano las afectan particularmente. El desastre natural, la quema de cultivos y la contaminación del agua no les permiten cumplir con los roles de género y el sistema de cuidados que les impone el patriarcado. Por eso, más allá de sufrir el fuego en...
-
Mundo Indígena 2019: Rapa Nui (Isla de Pascua)
El censo de 2012 estimó la población total de Rapa Nui (Isla de Pascua) en alrededor de 5,761 en un área de 163.6 kilómetros cuadrados. Esta estimación resultó ser defectuosa y, como resultado, se anuló en gran medida. El censo de 2002, que estimó que la población total en 3,765 personas se...
-
México: Simposio sobre desarrollo reglamentario de la Consulta Previa
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México organiza un encuentro internacional sobre el desarrollo reglamentario del derecho de los Pueblos Indígenas a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, que tendrá lugar en la ciudad de...
-
El Mundo Indígena 2020: Costa Rica
En el país habitan ocho pueblos indígenas; Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran, y Chorotega, que constituyen un 2,4% de la población total. Según el Censo Nacional de 2010, poco más de cien mil personas se reconocen como indígenas. 24 territorios indígenas ocupan un 6,7% del...
-
El Mundo Indígena 2021: Surinam
La población indígena de Surinam es de aproximadamente 20.344 personas, el 3.8% de la población total de 541.638[1] (censo 2012). Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son los Kaliña (caribes), los Lokono (Arawak), los Trio (Tirio, Tareno) y los Wayana. Además, hay pequeños asentamientos de otros...
-
Los indígenas de Ecuador acorralan el gobierno de Lenín Moreno
Una masiva movilización sacude a Ecuador desde hace una semana, contra el programa de ajuste económico del presidente Lenín Moreno.
-
Mundo Indígena 2019: Brasil
Según el censo del Instituto Brasileiro de Geografía y Estatística (IBGE) de 2010, la población indígena brasileña es de 896,917 mil indígenas distribuidos en 305 etnias, que hablan 274 lenguas. Entre los indígenas mayores de cinco años, solo el 37,4% hablan una lengua indígena y el 76,9% hablan...
-
El Mundo Indígena 2020: Canadá
Los pueblos indígenas de Canadá se denominan colectivamente “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: indios, Inuit y mestizos. Según el censo canadiense de 2016, había 1.673.785 pueblos aborígenes en Canadá, que representaban el 4,9% de la...
-
OEA: Declaración vulnera derechos de los pueblos indígenas
La DADIN fue aprobada por aclamación de los Estados participantes el día 15 de junio de 2016, con una exigua participación indígena. En un comunicado de prensa el organismo regional anuncia que tras 17 años de espera para los Pueblos Indígenas, finalmente la Declaración Americana sobre los...
-
El Mundo Indígena 2021: Kalaallit Nunaat (Groenlandia)
Kalaallit Nunaat (Groenlandia) es un país autónomo dentro del Reino de Dinamarca desde 1979. La población se compone por un 88 % de Inuit groenlandeses, con un total de 56.367 habitantes (julio de 2020).[1] La mayoría de los Inuit groenlandeses se autodenominan Kalaallit. Desde el punto de vista...
-
El Mundo Indígena 2021: Sápmi
Sápmi es el nombre propio que el pueblo sami da a su territorio tradicional. El pueblo sami es el pueblo indígena de la parte norte de la península escandinava y de gran parte de la península de Kola, que habita en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. No se dispone de información fiable sobre el...
-
El Mundo Indígena 2021: Aotearoa (Nueva Zelanda)
Los Maoríes, el pueblo indígena de Aotearoa, representan el 16.5% de los 4.7 millones de habitantes. La brecha entre los Maoríes y los no Maoríes es generalizada: la esperanza de vida de los Maoríes es entre 7 y 7.4 años más corta que la de los no Maoríes; la renta media de los Maoríes es el 71%...
-
El Mundo Indígena 2021: Australia
Los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres representan el 3.3% de la población nacional. Geográficamente, el 62% de la población indígena vive fuera de las principales ciudades de Australia, incluido el 12% en zonas clasificadas como muy remotas. La edad media de los aborígenes e isleños del...
-
Colombia: Dirigente y comunicador indígena del Cauca es asesinado
Otro atentado más contra las comunidades nativas del Cauca. Tras dos meses de amenazas, fue asesinado en presencia de su esposa e hija el dirigente indígena Rodolfo Maya Aricape (34) el pasado jueves por la noche. Los responsables del asesinato son los grupos armados ilegales que interpretan la...
-
Victoria Tauli-Corpuz participó en la Cumbre de los Pueblos en Lima
“Estoy más contenta de estar aquí que en la cumbre oficial”, dijo la Relatora especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas durante la jornada inaugural de la Cumbre de los Pueblos.
-
Convocatoria abierta al VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas
La red de mujeres indígenas Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, abrió el proceso de postulaciones para su VII Encuentro.
-
Estrategias autonómicas ante los límites de la consulta previa
La región vive una "espiral negativa" respecto a la consulta previa debido a que los marcos estatales dan preferencia a los derechos empresariales afirmó Salvador Millaleo, abogado mapuche.
-
Geografías del cimarronaje en las Américas
POR DAVI PEREIRA JUNIOR PARA DEBATES INDÍGENAS La historia de las Américas fue moldeada para siempre por la introducción masiva de africanos en condición de esclavos, que fueron traídos de contrabando a través de las rutas comerciales del Atlántico. Sin embargo, estos barcos trajeron más que "simples...
-
Autodeterminação, autonomia territorial e acesso à justiça: Reflexões sobre a situação dos povos indígenas no Brasil a partir do Navegador Indígena
O objetivo deste informe é apresentar dados e reflexões sobre a aplicação no Brasil das normas internacionais contidas na Convenção 169 sobre Povos Indígenas e Tribais da Organização Internacionaldo Trabalho, de 1989 (C-169), na Declaração das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas,...
-
Resistencias penitenciarias: Investigación activista en espacios de reclusión
Resistencias penitenciarias reúne las reflexiones de investigadoras-activistas y artistas -activistas que desarrollan su trabajo en espacios de reclusión en México. Se trata de un esfuerzo por sistematizar sus experiencias y compartirlas con académicas y académicos preocupados por las estrategias de...
-
Venezuela: Los pueblos indígenas aislados o con poco contacto en Venezuela. Informe IWGIA 8
Este trabajo pretende presentar una visión general de la situación y de la problemática de los pueblos indígenas en aislamiento relativo o poco contacto en Venezuela, partiendo de un esfuerzo por sistematizar la información dispersa que hay en el país sobre el tema, y realizando una investigación...
-
El Mundo Indígena 2021: Guyana
Los pueblos indígenas —o amerindios, según se los identifique tanto colectivamente como en la legislación— son unos 78.500 en la República Cooperativa de Guyana, o aproximadamente el 10.5% de la población total de 746.955 habitantes (censo de 2012).[1] Constituyen el cuarto grupo étnico más numeroso,...
-
El Mundo Indígena 2021: Libia
Los Amazigh forman la población indígena de Libia, estimándose que alcanzan la cifra de un millón, lo que equivale a más del 16% de la población total del país. Viven en varias áreas del norte, este y sur del país aunque sin ninguna continuidad geográfica. Al oeste de Trípoli, en la costa...
-
El Mundo Indígena 2023: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 para hacer frente al cambio climático. Después de más de 20 años de negociaciones sobre el clima, en 2015, los Estados parte...
-
El Mundo Indígena 2006: Editorial
Si bien hubo avances importantes en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas durante 2005, en este primer año del Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2014) también se vio una cantidad incontable de negaciones o violaciones a estos mismos derechos. El...
-
El Mundo Indígena 2021: Camboya
En Camboya viven 24 pueblos indígenas que en su mayoría hablan lenguas mon-jemer o austronesias y constituyen aproximadamente el 3% de la población nacional.[1] Aunque se calcula que su población oscila entre los 250.000 y los 400.000 habitantes, no están claramente desglosados en los datos del censo...
-
Videos sobre pueblos indígenas y temas relacionados
En esta página se pueden ver los últimos videos sobre temas indígenas que IWGIA o nuestros socios han producido.
-
El Mundo Indígena 2021: Botsuana
Botsuana es un país de 2.317.233 habitantes que celebró sus 50º años de independencia en 2016. Su Gobierno no reconoce a ningún grupo étnico específico como indígena, sino que sostiene que todos los ciudadanos del país lo son. Sin embargo, el 3.14 % de la población se identifica como perteneciente a grupos...
-
El Mundo Indigena 2020: Kenia
En Kenia, los pueblos que se identifican con el movimiento indígena son principalmente los pastores y los cazadores-recolectores, así como algunos pueblos de pescadores y pequeñas comunidades agrícolas. Se estima que los pastores constituyen el 25% de la población nacional, mientras que la mayor...
-
El Mundo Indígena 2021: Tanzania
Se estima que Tanzania tiene un total de 125 a 130 grupos étnicos que corresponden principalmente a las cuatro categorías de Bantúes, Cusitas, Nilo-hamitas y San. Aunque puede haber más grupos étnicos que se identifican a sí mismos como pueblos indígenas, cuatro grupos se han estado organizando a sí...
-
El Mundo Indigena 2020: Namibia
Los pueblos indígenas de Namibia incluyen a los San, los Ovatue y los Ovatjimba, y posiblemente a otros pueblos como los Damara y los Nama. En conjunto, los pueblos indígenas de Namibia representan alrededor del 8% de la población total del país, que en 2019 era de 2.533.244 habitantes. Los San...
-
El Mundo Indígena 2021: India
En la India, 705 grupos étnicos están reconocidos como tribus registradas. En el centro de la India, estas suelen denominarse adivasis, que literalmente significa pueblos indígenas.[1] Con una población estimada de 104 millones de personas, representan el 8.6 % de la población total. Sin...
-
El Mundo Indígena 2021: Malasia
En 2017, se estimaba que los pueblos indígenas de Malasia representaban alrededor del 13.8 % de los 31.660.700 habitantes del país. Se les conoce colectivamente como los Orang Asal. Los Orang Asli son los pueblos indígenas de Malasia peninsular. Los 18 subgrupos de Orang Asli dentro de los grupos...
-
El Mundo Indígena 2021: Filipinas
El censo de población de 2010 incluyó por primera vez la variable de origen étnico, pero aún no se ha publicado una cifra oficial sobre los pueblos indígenas en Filipinas. Por lo tanto, la población indígena del país continúa estimándose entre el 10% y el 20% del total nacional de 100.981.437...
-
El Mundo Indígena 2021: Bangladesh
Bangladesh es un país de gran diversidad cultural y étnica, con más de 54 pueblos indígenas que hablan al menos 35 lenguas, junto con la población bengalí, que es mayoritaria. Según el censo de 2011, la población indígena del país asciende aproximadamente a 1.586.141[1] personas, lo que...
-
Industrias extractivas y pueblos indígenas: ¿Por qué los Estados son responsables?
En el marco de la Pre Cumbre de Formación en Comunicación Indígena e Intercultural, celebrada en la ciudad de Lima los días 3,4 y 5 de agosto, se presentó el Informe "Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de...
-
El Mundo Indígena 2020: Panamá
El censo nacional de 2010 concluyó que de los 3,4 millones de habitantes, 438.559 (12,8%) declararon ser indígenas. Los pueblos indígenas Gunadule, Emberá, Wounaan, Ngäbe, Buglé, Naso Tjer Di y Bri Bri han ganado el reconocimiento y delimitado sus territorios según el vaivén de la división...
-
Mundo Indígena 2019: Perú
Según el Censo 2007, existen más de 4 millones de personas indígenas en el Perú: 83,11% quechuas, 10,92% aimaras, 1,67% asháninkas y 4,31% pertenecientes a otros pueblos indígenas amazónicos. La Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) da cuenta de la existencia de 55 pueblos...
-
Los rostros del incendio
Los pueblos indígenas de Bolivia frente al fuego y el modelo de desarrollo La prensa internacional mostró con claridad cómo el fuego arrasó con la amazonía brasileña y los bosques bolivianos. Las imágenes deárboles calcinados y animales sufriendo la voracidad de las llamas pusieron en...
-
Mundo Indígena 2019: Chile
Un total de 2.158.792 personas – 12,8% de la población del país – se reconoció como indígena en el Censo de 2017.1 Los pueblos con mayor población son el Mapuche, con 1.754.147 personas, seguido por el Aymara (156.754) y el Diaguita (88.474).
-
El Mundo Indígena 2020: México
En el territorio mexicano habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, las cuales se organizan en 11 familias lingüísticas y se derivan en 364 variantes dialectales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 25.7 millones de...
-
El Mundo Indígena 2020: Nicaragua
Los siete pueblos indígenas de Nicaragua se distribuyen entre el Pacífico, centro y norte donde se encuentran los Chorotega (221.000), los Cacaopera o Matagalpa (97.500), los Ocanxiu o Sutiaba (49.000) y los Nahoa o Náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los...
-
El Mundo Indígena 2021: Costa Rica
En el país habitan ocho pueblos indígenas: Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran, y Chorotega, que constituyen un 2,4% de la población total. Según el Censo Nacional de 2010, poco más de cien mil personas se reconocen como indígenas. Un 6,7% del territorio nacional (3.344 km2) es...
-
Colombia: ¿Por qué ganó el NO y que sigue?
¿Cuál es el escenario que se le presenta a Colombia después de que ganó el NO y los colombianos no aprobaron el Acuerdo de paz firmado entre el gobierno y las FARC? Efraín Jaramillo Jaramillo (EJJ): El peor escenario que podemos esperar los colombianos es que volvamos a la guerra y nos...
-
CIDH urge a investigar denuncia de masacre de una comunidad Yanomami
Washington, D.C. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su más profunda preocupación ante la denuncia sobre una masacre que habría tenido lugar en la Comunidad de Irotatheri, del pueblo Indígena Yanomami, en el Municipio de Alto Orinoco, Estado de Amazonas, Venezuela.
-
Mundo Indígena 2019: Ecuador
La población indígena de Ecuador se acerca a 1,1 millón, por sobre una población total de 17.200.000 habitantes. En el país habitan 14 nacionalidades indígenas, aglutinadas en un conjunto de organizaciones locales, regionales y nacionales El 24,1% de la población indígena vive en la Amazonía y...
-
IWGIA condena el asesinato de un líder indígena en Brasil
Emyra Waiãpi, líder indígena de 68 años de edad, murió apuñalado la semana pasada cuando alrededor de 50 mineros dedicados a la extracción de oro, una docena fuertemente armados, entraron en la remota reserva indígena Waiãpi situada al norte de Brasil en el estado de Amapá que limita con la...
-
El Mundo Indígena 2020: Inuit Nunangat (Inuit de Canadá)
La mayoría de los 65.030 Inuits del Canadá viven en 51 comunidades de Inuit Nunangat, la tierra natal de los Inuits que abarca la región de asentamiento de los inuvios en los Territorios del Noroeste, Nunavut, Nunavik en la parte septentrional de Quebec y Nunatsiavut en la parte septentrional de...
-
El Mundo Indígena 2020: Hawai’i
Ka Pae Aina (el archipiélago hawaiano) está formado por 137 islas, arrecifes y salientes que se extienden a lo largo de 2.451 kilómetros en dirección sudeste/noroeste en el Océano Pacífico y que abarcan un total de alrededor de 16.640 km2. Los Kanaka Maoli, el pueblo indígena de Ka Pae Aina o...
-
El Mundo Indígena 2020: Federación de Rusia
La legislación rusa no reconoce a los pueblos indígenas como tales; sin embargo, el artículo 67 de la actual Constitución garantiza los derechos de los “pueblos indígenas minoritarios”. La Ley Federal de 1999 “sobre las garantías de los derechos de los pueblos indígenas minoritarios de la...
-
Declaran en Estado de Emergencia la Amazonía por megaproyectos de inversión, durante IV Encuentro Trinacional de Pueblos Indígenas de Perú, Brasil y Bolivia
Reunidos en la ciudad de Puerto Maldonado, los días 23, 24 y 25 de setiembre de 2010, durante el Encuentro Trinacional de Pueblos Indígenas de Perú?Brasil y Bolivia, denominado “Uniendo esfuerzos para consolidar la defensa territorial de los pueblos indígenas de Madre de Dios Acre y Pando”.
-
COP 21: Los desafíos de la igualdad de género ante el cambio climático
Durante la tarde del martes 8 de diciembre de 2015, en el Día del Género, se desarrolló el panel “De la COP20 al mundo: Igualdad de género: un desafío ante el cambio climático y la contribución del Perú a la UNFCCC” en la COP21 en París.
-
Información adicional preparada por IWGIA sobre el estudio del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI)
45 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos14 de septiembre – 2 de octubre Punto de la agenda no. 324 de septiembre 2020 Información adicional preparada por IWGIA sobre el estudio del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI/EMRIP en ingles) “El derecho a la...
-
La lucha de la aldea Atopo WiPi contra una central eléctrica en Guayana Francesa
POR PIERRE AUZERAU Y MELISSA SJABERE PARA DEBATES INDÍGENAS En el noroeste de Guayana, la aldea del pueblo Kali'na resiste la instalación de una central eléctrica en sus tierras. Sin respetar los derechos indígenas al territorio, el Estado francés cedió las tierras a la corporación HDF Energy y movilizó...
-
Autodeterminación, autonomía territorial y acceso a la justicia: Reflexiones sobre la situación de los Pueblos Indígenas en Brasil en el Navegador Indígena
El objetivo de este informe es presentar datos y reflexiones sobre la aplicación en Brasil de las normas internacionales contenidas en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo, de 1989 (C-169), en la Declaración de las Naciones Unidas sobre...
-
Después del Caucho
Los documentos y testimonios que aquí presento dejan sin base los prejuicios de quienes repiten que las sociedades indígenas se niegan al cambio, que son estáticas y aferradas a un pasado arcaico. Este libro se justifica si sirve para reafirmar la hipocresía de una sociedad que se reclama...
-
Los impactos de las empresas en los Derechos Humanos del pueblo Mapuche en Chile
El presente informe da cuenta de los impactos y amenazas que la actividad empresarial está teniendo en los derechos humanos del pueblo mapuche en Chile. En él se describe primeramente el desarrollo normativo, jurisprudencial y doctrinario que en materia de empresas y derechos humanos se ha...
-
El Mundo Indígena 2023: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los pueblos indígenas
Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre de 2015, los pueblos indígenas han participado en procesos nacionales, regionales e internacionales relacionados con los ODS.
-
El Mundo Indígena 2007: Editorial
2006 fue un año importante para los más de 350 millones de indígenas del mundo. En junio, el recientemente establecido Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hizo historia al adoptar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas durante su primera sesión en...
-
Contáctanos
Prinsessegade 29 B, 3rd floorDK 1422 CopenhagenDenmark Horario:Lunes a viernes 10:00 - 15:00 CET Tel: (+45) 53 73 28 30Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak597a2ece8b2b977404c78ed0d957de17').innerHTML...
-
El Mundo Indígena 2021: Kenia
En Kenia, los pueblos que se identifican con el movimiento indígena son principalmente los pastoralistas y los cazadores-recolectores, así como también algunos pueblos de pescadores y pequeñas comunidades agrícolas. Se estima que los pastoralistas constituyen el 25% de la población nacional,...
-
El Mundo Indígena 2021: Namibia
Los pueblos indígenas de Namibia incluyen a los San, los Ovatjimba, los Ovatue y los Ovahimba, así como potencialmente a otros pueblos como los Damara (ǂNūkhoen) y los Nama. En conjunto, estos pueblos indígenas representan alrededor del 8 % de la población total del país, que era de 2.630.073...
-
Guatemala: Corte sentencia que Convenio 169 tiene jerarquía constitucional
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala sentenció históricamente que la consulta y todos los demás derechos reconocidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tienen jerarquía constitucional.
-
El Mundo Indígena 2021: Panamá
El censo nacional estaba previsto efectuarse durante el 2020, pero por la pandemia del COVID-19 se postergó. Por esta razón, la cifra de la población panameña se muestra petrificada en el tiempo con 3.4[1] millones de habitantes, de los cuales 417.559[2] (12.28%) son indígenas. Los pueblos...
-
La Nación Wampis – el primer gobierno indígena autónomo en Perú
Los pueblos indígenas del Amazonas peruano se unieron y crearon la Nación Wampis – un gobierno territorial autónomo – con el fin de defender su existencia frente a la creciente presión de las industrias extractivas. Su gobierno autónomo abarca aproximadamente un área del tamaño de un tercio de los...
-
Más allá de Brasil: ¿a quiénes benefician los incendios en la Amazonía boliviana?
Si bien la comunidad internacional está enfocando su atención en el avance del fuego en Brasil, la realidad es que el problema trasciende al gigante sudamericano y se replica en los nueve países amazónicos. Detrás de las cenizas, el fuego ha evidenciado (una vez más), un conflicto que los...
-
El Mundo Indígena 2021: México
En México habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, que juntas reúnen 364 variantes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) elaboró el Censo 2020, en el cual el 6.1% de la población nacional de tres años de edad en adelante, se registró como...
-
El Mundo Indígena 2021: Nicaragua
Los siete pueblos indígenas de Nicaragua se distribuyen entre el Pacífico, centro y norte donde se encuentran los Chorotega (221.000), los Cacaopera o Matagalpa (97.500), los Ocanxiu o Sutiaba (49.000) y los Nahoa o Náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los...
-
Colombia: ONIC se pronuncia frente a los resultados del plebiscito
Compartimos su pronunciamiento oficial: ¡Los Pueblos Indígenas Reclaman la PAZ! IX Congreso de la ONIC (Del 9 al 13 de Octubre en Bosa, Bogotá D.C.): Escenario propicio para analizar, debatir y consensuar las acciones a seguir.
-
Venezuela: Política minera del gobierno y derechos indígenas
Declaración de los pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana
-
Dos podcast sobre pueblos indígenas en Brasil
En julio Radio Encuentros ha hecho un podcast sobre la Consulta Previa: La experiencia del protocolo del pueblo wajapi y un podcast sobre retos de las mujeres Guaraní-Ñandeva en defensa del territorio. Radio Encuentros es la plataforma de recursos audiovisuales de IWGIA. Los contenidos abordan...
-
Paraguay: Comunidad indígena recibió título de propiedad de su tierra
Después de más de una década de lucha por su tierra, la comunidad indígena Yexwase Yet (ex San Fernando) recibió el título de propiedad de las 10.030 hectáreas, una parte del territorio ancestral del pueblo Enxet Sur.
-
El Mundo Indígena 2021: Canadá
A los pueblos indígenas de Canadá se les denomina colectivamente “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: Primeras Naciones, Inuit y Métis. Según el Censo de Canadá de 2016, había 1.673.785 personas aborígenes en el país, lo que representa el...
-
El Mundo Indígena 2020: Estados Unidos
La población indígena en los Estados Unidos de América se cifra entre 2,5 y 6 millones de personas,1 de los cuales el 20% vive en áreas indias americanas o aldeas nativas de Alaska. A los pueblos indígenas de Estados Unidos se les denomina más comúnmente como grupos nativos. El estado con mayor...
-
El Mundo Indígena 2021: Federación Rusa
La legislación rusa no reconoce a los pueblos indígenas como tales; sin embargo, el artículo 67 de la Constitución actual garantiza los derechos de los “pueblos indígenas minoritarios”, (literalmente: “pueblos indígenas de número reducido”). La ley federal Sobre las Garantías de los Derechos de...
-
Cambio climático: ¿Para qué sirven las Salvaguardas de Cancún?
Los invitamos a escuchar un programa radial en el que dos amigas, mujeres indígenas, preocupadas por el cambio climático, discuten los problemas que enfrentan sus comunidades y las formas de proteger su entorno.
-
Tratado Transpacífico: “Una seria amenaza para los pueblos indígenas"
En esta entrevista la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, reflexiona sobre los impactos del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica sobre los derechos de los pueblos indígenas.
-
La extracción de barita y el crimen organizado en México: el caso de la minería en Chicomuselo
POR ELISA CRUZ RUEDA PARA DEBATES INDÍGENAS En 2006, la compañía Blackfire adquirió la concesión para la explotación de barita, un mineral muy utilizado en los pozos petroleros y las pinturas para autos. Con este fin, violó la normativa vigente y el derecho a la consulta previa, libre e informada...
-
El ojo que cuenta - Mitos y costumbres de la Amazonía indigena, ilustrados por su gente
El ojo que cuenta reúne una serie de mitos y relatos de costumbres narrados y ricamente ilustrados por miembros de ocho pueblos indígenas de la amazonía peruana: Ashaninka, Shawi, Uitoto, Shipibo, Awajún, Wampis, Tikuna y Matsés. Se trata de un conjunto de narraciones muy heterogéneo en donde...
-
El Mundo Indígena 2016
Este anuario es una actualización exhaustiva de la situación actual de los pueblos indígenas y de sus derechos humanos, y brinda un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos en los procesos internacionales y regionales durante el 2015. En 66 artículos, activistas y académicos...
-
Desplazados ambientales, globalización y cambio climático: Una mirada desde los derechos humanos y de los pueblos indígenas. Informe IWGIA 20
El presente trabajo busca relevar los impactos sociales del cambio climático, teniendo como marco el derecho internacional de los derechos humanos y los derechos fundamentales garantizados a los pueblos indígenas. En particular, se ocupa de la situación de los desplazados ambientales, quienes se...
-
El Mundo Indígena 2008: Editorial
Con la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas el 13 de septiembre de 2007, este año quedará como un hito en la historia de las luchas de los pueblos indígenas por sus derechos y por el reconocimiento a nivel internacional. La Declaración fue...
-
El Mundo Indígena 2023: El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es un organismo subsidiario mundial de la ONU y uno de los representantes con mayor autoridad en la evaluación del cambio climático.[1], [2] Consta de tres grupos de trabajo (GT): el GTI examina la ciencia física del cambio...
-
Mundo Indígena 2019: Bolivia
Según el Censo Nacional de 2012, el 41% de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena, aunque las proyecciones de 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que ese porcentaje se habría ampliado al 48%1. De los 36 pueblos reconocidos en el país, habitan en los...
-
Chile: Lanzamiento del primer libro sobre el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y pueblos indígenas en América Latina
Este libro recopila la primera investigación sobre este tratado, que es central en la discusión empresas y derechos humanos en la región. Desde un enfoque interdisciplinario (derecho, sociología y economía) los autores buscan contribuir al debate sobre cómo este tipo de acuerdos afectan a los...
-
Análisis: La ardua tarea de entender a los colombianos en el plebiscito
Por Efraín Jaramillo Jaramillo / Colectivo de Trabajo JenzeraBogotá, septiembre 23 de 2016 Los tiranos, para asegurar su poder,se han esforzado siempre en habituar al pueblono sólo a la obediencia y a la servidumbre,sino también a la devoción hacia ellos.Esto enseña a la gente a servir más a...
-
El Mundo Indígena 2020: Venezuela
En el preámbulo de la Constitución se reconoce a Venezuela como una Nación multiétnica y pluricultural y en las disposiciones fundamentales (Art. 9) se establece que los idiomas indígenas también son de uso oficial. Según estimaciones oficiales, en la actualidad, los pueblos indígenas de Venezuela son una...
-
Grave retroceso de los derechos humanos e indígenas en Brasil
María Lourdes Alcántara, antropóloga y coordinadora del Grupo de Apoyo a la juventud Guaraní de Mato Grosso del Sur (GAPK/AJI) y profesora de antropología medica en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, reflexiona sobre las principales amenazas para los pueblos indígenas en...
-
Paraguay: La comunidad Xákmok Kásek reocupó sus tierras ancestrales
Han pasado ya más de dos décadas de larga lucha y aún no se les ha reconocido el derecho a sus tierras ancestrales. El reclamo de Kákmok Kásek, pasó del ámbito nacional al internacional obteniendo en 2010 una sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta fue la tercera...
-
El Mundo Indígena 2021: Los Estados Unidos de América
Se calcula que la cantidad de indígenas en Estados Unidos de América oscila entre 2.5 y 6 millones[1], de los cuales alrededor del 20% vive en zonas indígenas americanas o en pueblos nativos de Alaska. Los pueblos indígenas de Estados Unidos se denominan más comúnmente grupos nativos. El estado con...
-
Situación de derechos de pueblos indígenas en zonas petroleras del Perú en el contexto COVID 19
45 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos14 de Septiembre – 2 de OctubrePunto de la agenda nr. 3Información adicional al informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenashttps://undocs.org/es/A/HRC/45/22Sección A y...
-
Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento chilena: ¿una oportunidad real o más de lo mismo?
POR HERNANDO SILVA NERIZ PARA DEBATES INDÍGENAS En las últimas décadas, los conflictos por la reivindicación de las tierras ancestrales mapuche se han agudizado en el centro sur del país. En paralelo, las políticas impulsadas por el Estado se han mostrado insuficientes, sumado a la militarización del...
-
La gobernanza territorial
El uso de la expresión gobernanza territorial se ha incrementado en los últimos años con diversos enfoques y connotaciones, y cada vez hay mayor interés por definir su alcance y utilidad. Esta cartilla informativa nos aproxima al tema, considera su implicancia en el marco de los derechos de los...
-
El Mundo Indígena 2017
Este anuario ofrece una amplia actualización sobre la situación acual de los derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Además, ofrece un panorama general de los acontecimientos más importantes de 2016 en procesos internacionales y regionales. Este anuario ofrece una amplia...
-
El derecho a la consulta de los pueblos indígenas: Análisis del derecho nacional, internacional y comparado. Informe IWGIA 19
La presente publicación da cuenta del desarrollo del derecho a la consulta de los pueblos indígenas en el sistema nacional, internacional y comparado. En la primera sección se analizan los estándares del derecho a la consulta y a la participación indígena de acuerdo a las normas y principios del...
-
El Mundo Indígena 2023: El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) se compone de dos órganos de derechos humanos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH o la Comisión) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Ambos órganos trabajan para promover y proteger los derechos humanos en...
-
El Mundo Indígena 2009: Editorial
En 2008 IWGIA celebró su 40 aniversario. Revisando los 40 últimos años, pensamos que hemos podido contribuir a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y a la mejora de su situación, en especial documentando su situación y sensibilizando sobre las cuestiones indígenas en distintos...
-
El Mundo Indígena 2020: Myanmar
No se dispone de información precisa sobre el número de pueblos indígenas en Myanmar, en parte debido a la falta de comprensión del concepto internacionalmente reconocido de pueblos indígenas. El gobierno afirma que todos los ciudadanos de Myanmar son “indígenas” (taing-yin-tha), y sobre esa base...
-
Prensa
Nuevos informes, alertas urgentes, análisis, opiniones de expertos y otros recursos de IWGIA. Notas de prensa Lee nuestras últimas notas de prensa. Más información Datos Clave Conóce nuestra estructura, trabajo y visiones. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los...
-
Colombia: Derechos humanos e individuales en los pueblos étnico-territoriales
La alta desidia de la dirigencia colombiana por los derechos humanos y la exigua observancia que tiene sobre las normas que los protegen, no sorprende al país. Por supuesto que nunca antes se habían producido y denunciado tantas violaciones a los derechos humanos de campesinos, indígenas y...
-
El Mundo Indígena 2021: Venezuela
La Constitución reconoce a Venezuela como una sociedad multiétnica y pluricultural, y en las disposiciones fundamentales (Art. 9) se establece que los idiomas indígenas también son de uso oficial en el país. Los pueblos indígenas son aproximadamente el 2.8 % del total de la población general, que...
-
El Mundo Indígena 2021: Hawái
Ka Pae Aina (el archipiélago hawaiano) está formado por 137 islas, arrecifes y salientes que se extienden a lo largo de 2.451 kilómetros en dirección sudeste/noroeste en el océano Pacífico y que abarcan un total de 16,640 kilómetros cuadrados. Los Kanaka Maoli, los pueblos indígenas de Ka Pae Aina o...
-
ONU: Mujeres indígenas destacan la importancia de fortalecer el liderazgo
El liderazgo de las mujeres indígenas es un elemento fundamental para promover una mayor participación política de esa población, así como en el combate a la violencia doméstica y la erradicación de la pobreza, señaló el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
-
La vida también es el territorio: entrevista al antropólogo Alberto Chirif
POR RENATO PITA PARA DEBATES INDÍGENAS Alberto Chirif Tirado (Lima, 1943) es un destacado antropólogo peruano que dedica su vida a la Amazonía y los pueblos indígenas amazónicos. Su trabajo y diversos intereses se testimonian en un gran número de investigaciones y libros sobre derechos de los...
-
Aportaciones para el informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el turismo y los derechos de los pueblos indígenas
Actualmente, el turismo es una de las mayores industrias globales. Pero el desarrollo del turismo de masas, concentrado en unas pocas compañías multinacionales, ha recibido críticas en todo el mundo por sus impactos en los derechos humanos y el medio ambiente. Este tipo de turismo se vincula con...
-
Perú: La Batalla por “Los Nanti”. Intereses y discursos superpuestos a favor de la extinción de la Reserva Territorial Kugapakori Nahus Nanti y Otros. Informe IWGIA 17
La “batalla por los nanti” hace referencia a esas estrategias puestas en práctica para asimilar a este pueblo “como sea”, en el intento por extinguir la RTKNN atendiendo al hecho de que ellos ocupan el segmento más cercano a un yacimiento de gran interés para la industria petrolera en conexión con la...
-
El Mundo Indígena 2023: El Navegador Indígena: desarrollo autodeterminado
El Navegador Indígena es un portal en línea que proporciona acceso a un conjunto de herramientas desarrolladas por y para los pueblos indígenas. Al utilizarlo, las organizaciones y las comunidades indígenas, las partes responsables, las ONG y los periodistas pueden acceder a herramientas y...
-
El Mundo Indígena 2010: Editorial
El derecho al autogobierno constituye el punto central de las luchas de los pueblos indígenas en el ámbito mundial. En 2009 se hicieron realidad algunos avances de enorme importancia para la consecución de dicho objetivo, especialmente en Groenlandia y Bolivia.
-
El Mundo Indígena 2021: Myanmar
No se dispone de información precisa sobre la cantidad de pueblos indígenas que hay en Myanmar, en parte debido a la falta de comprensión del concepto internacionalmente reconocido de Pueblos Indígenas. El gobierno afirma que todos los ciudadanos de Myanmar son “indígenas” (taing-yin-tha),y...
-
Organización
Aquí puedes conocer mejor nuestra organización: Sobre nosotros El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Leer más Nuestro equipo Nuestra oficina en...
-
Mapuches: "Reconstruir el buen vivir es una tarea enorme para nosotros"
Entrevista a Jorge Nahuel, miembro directivo de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) y ex Director de Pueblos Originarios en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina.
-
Colombia: Miles de niños indígenas Wayúu muertos por desnutrición
La nación indígena más grande de Colombia, Wayúu, establecida en el extremo norte de Colombia, muere de hambre y sed porque el río madre de la región fue represado y su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón a cielo abierto más grande del...
-
El Mundo Indígena 2020: Paraguay
La población que se autoidentifica como perteneciente de algunos de los 19 pueblos indígenas de Paraguay se distribuyen en 5 diferentes familias lingüísticas: Guaraní (Aché, Avá Guaraní, Mbya, Pai Tavytera, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental) Maskoy (Toba Maskoy, Enlhet Norte, Enxet Sur,...
-
Relatores de la ONU y la CIDH en foro público en Lima
En un evento sin precedentes en el Perú, el martes 26 de abril tres Relatores, dos de las Naciones Unidas y uno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, participarán en un foro público sobre tratados de libre comercio, inversiones y pueblos indígenas. Ellos son Victoria Tauli-Corpuz, Relatora...
-
Garimpeiros de cuello blanco: ¿quiénes devastan la Amazonía?
POR LUIS SALAS RODRÍGUEZ PARA DEBATES INDÍGENAS Si bien los mineros son señalados como los grandes responsables de la destrucción de los bosques, la fiebre del oro no existiría sin el consumo suntuoso de jeques, influencers, raperos, futbolistas, brokers, actores de Hollywood o cantantes famosos. Tras...
-
Pueblos indígenas y gestión de la pandemia por COVID-19
"Pueblos indígenas y gestión de la pandemia por COVID-19. Vulneraciones a los derechos de los pueblos indígenas y a sus territorios" es producto del acompañamiento institucional del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) a las organizaciones indígenas durante la pandemia de...
-
Estado de la Participación y Representación Política de los Pueblos Indígenas en Perú
El documento de Candelaria Ríos Indacochea preparado para el Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos – Perú EQUIDAD realiza una revisión de la Participación y Representación Política delos Pueblos Indígenas en Perú. Esta revisión resulta oportuna en varios sentidos. En primer lugar porque...
-
Los Derechos del Pueblo Rapa Nui en Isla de Pascua. Informe de Misión Internacional de Observadores a Rapa Nui 2011. Informe IWGIA 15
El objeto del presente Informe, que tiene como antecedente inmediato la preocupación originada por los hechos de violencia policial y criminalización de las reivindicaciones territoriales del pueblo rapa nui ocurridas los años 2010 y 2011, es evaluar la situación de los derechos del pueblo rapa...
-
El Mundo Indígena 2023: El Fondo Verde del Clima
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) creó el Fondo Verde para el Clima (FVC) para asistir a los llamados países en vías de desarrollo en sus iniciativas de adaptación y mitigación del clima. Su finalidad es catalizar un flujo de financiación climática para...
-
El Mundo Indígena 2022: La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales1, expresiones culturales tradicionales2 y recursos genéticos3, incluyendo los derechos de propiedad intelectual asociados, tal como se encuentran reconocidos en el Artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los...
-
El Mundo Indígena 2011: Editorial
En 2009, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas pidió al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) que llevara a cabo un estudio sobre pueblos indígenas y el derecho a participar en la adopción de decisiones, estableciendo su fecha de finalización en...
-
¿Quiénes somos?
IWGIA es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Desde 1968, IWGIA ha cooperado con organizaciones indígenas e instituciones internacionales para promover el reconocimiento y la implementación de los derechos de...
-
Choque entre militares y campesinos centra atención en Guatemala
La investigación inicial del Ministerio de Defensa determinó que siete efectivos accionaron sus armas, con disparos al aire, para dispersar a numerosos manifestantes, precisó el presidente Otto Pérez Molina la víspera en conferencia de prensa conjunta. Asimismo, el mandatario prometió que el...
-
Arte indígena en la ciudad: "Pintar nuestros temas en las paredes de Bolivia"
"Yo pertenezco a las voces indígenas en la ciudad. Vine a la ciudad a estudiar y no volví al campo, me quedé aquí para llevar el arte a los barrios y a las escuelas”, se presenta Adolfo. Él es Coordinador de Arterías Urbanas y Manifiesto Urbano, el proyecto que plasma expresiones artísticas a...
-
Colombia: “Somos actores de paz, no actores armados” expresan organizaciones indígenas
Las autoridades de las organizaciones indígenas del Cauca y de la nacional ONIC rechazaron la descomunal campaña mediática que pretende tergiversar las acciones afirmativas de recuperación territorial que realizan las comunidades indígenas del norte del Cauca.
-
El Mundo Indígena 2021: Paraguay
En Paraguay se identifica a cinco familias lingüísticas y 19 Pueblos Indígenas: Guaraní (Aché, Avá Guaraní, Mbya, Pai Tavytera, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental), Maskoy (Toba Maskoy, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapaná, Angaité, Guaná), Mataco Mataguayo (Nivaclé, Maká, Manjui), Zamuco (Ayoreo,...
-
Bolivia:La IX marcha llega a La Paz
Ayer el 27 de junio, cientos de indígenas de la IX marcha del Tipnis (Territorio Indígena Y Parque Nacional Isiboro Sécure) ingresaron a la sede de Gobierno luego de caminar más de 600 kilómetros durante 62 días, para entablar un diálogo con el Gobierno. Las autoridades gubernamentales brillaron...
-
2019: El Año Internacional de las Lenguas Indígenas
Al menos el 43 por ciento de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo hoy en día están en peligro de extinción. Muchas de ellas pertenecen a pueblos indígenas y si algo no cambia pronto, la UNESCO predice que perderemos hasta 3.000 lenguas indígenas a finales de este siglo. En un esfuerzo por...
-
El impacto de la conservación en los pueblos indígenas: el caso los pastores de Loliondo en Tanzania
POR DEBATES INDÍGENAS En África, el modelo de área protegida conocido como “conservación de fortaleza” está avanzando sobre las tierras indígenas y vulnerando sus derechos. Un caso muy claro es el del pueblo Maasai en Loliondo, en cuyo territorio el Gobierno de Tanzania quiere crear un área de...
-
Anuario Debates Indígenas 2022
Desde hace tres años, Debates Indígenas genera información y contenidos que promocionan los derechos de los pueblos indígenas, visibilizan sus luchas y acompañan sus prácticas culturales. Durante el 2022, ha publicado un total de 60 artículos que se encuentran en este anuario ordenados por tema y...
-
Navegador Indígena: Innovando la educación indígena a través del Mecanismo de pequeñas subvenciones
Este informe presenta las experiencias de la vida real de los pueblos indígenas en la ejecución de proyectos piloto que abordan las necesidades educativas que ellos mismos identificaron a través del Mecanismo de pequeñas subvenciones del Navegador Indígena. El documento muestra cómo se utilizó el...
-
Colombia: Los Nükak. El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. Informe IWGIA 11
La historia reciente de los nukak, el último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia, en 1988, narra las problemáticas que acontecen cuando un grupo aislado inicia el proceso de contacto y este se consolida sin la intervención apropiada. El presente Informe describe los...
-
El Mundo Indígena 2023: El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos compuesto por siete miembros independientes, uno de cada una de las siete regiones socioculturales indígenas: África; Asia; el Ártico; Europa Central y Oriental, la...
-
El Mundo Indígena 2022: Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas es uno de los 58 “procedimientos especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales son expertos independientes en derechos humanos con mandatos de informar y asesorar sobre los derechos...
-
El Mundo Indígena 2012: Editorial
En 2011, el derecho de los pueblos indígenas a participar en los procesos de toma de decisiones que afectarán sus vidas y su futuro, así como el deber de los Estados de respetar su derecho al consentimiento libre, previo e informado, ha sido un tema prioritario en la agenda indígena nacional e...
-
Alianzas
Como organización global de derechos humanos funcionamos a través de una red de alianzas con organizaciones e instituciones. Nuestra red es la razón por la que podemos realizar nuestra misión: un mundo donde los pueblos indígenas sean escuchados y sus derechos, una realidad. Gracias al leal apoyo de...
-
Guatemala: ¿Qué sucedió en Totonicapán?
Totonicapán es la primera masacre, después de la firma de la paz, en contra de la población indígena. Una protesta pacífica de indígenas k’iches contra el alza de las tarifas eléctricas fue innecesariamente reprimida por el Ejército, lo que provocó siete muertos y más de treinta heridos de bala...
-
Bolivia: A dos meses de concluir consulta en el TIPNIS Evo firma contrato para construir vía
Pese a que oficialmente la consulta para la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos que atravesará el TIPNIS culmina en diciembre, este sábado el presidente Evo Morales firmó el contrato de construcción del tramo I de la vía. Las empresas nacionales Asociación de...
-
Peru: Cuáles, quiénes, cómo y dónde se hallan los pueblos indígenas
Cuáles, quiénes, cómo y dónde se hallan los pueblos indígenas de nuestro país exige una respuesta jurídica integral; producto de procesos, discusiones y tiempos suficientes por parte de la administración pública y líderes indígenas cuanto menos, posibilitando el apoyo de especialistas.
-
Bolivia: avanzando hacia la conservación autogestionada por pueblos indígenas
POR LILIAN PAINTER, ZULEMA LEHM, OSCAR LOAYZA Y ROBERT WALLACE PARA DEBATES INDÍGENAS En la experiencia de la Wildlife Conservation Society en Bolivia, la conservación de la biodiversidad ha transitado un camino evolutivo, pasando de enfoques centrados en la protección de la fauna silvestre a...
-
Un nuevo paradigma de colaboración climática con los pueblos indígenas: Análisis del reconocimiento a los pueblos indígenas en el informe del IPCC sobre mitigación
El 4 de abril de 2022, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó un informe sobre la mitigación del cambio climático –la contribución del Grupo de Trabajo III al Sexto informe de evaluación (AR6)–. Para responder a este informe, de manera conjunta, IWGIA, el...
-
Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina 2
Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina 1 - https://www.iwgia.org/es/recursos/publicaciones/317-libros/4493-atlas-socioling%C3%BC%C3%ADstico-de-pueblos-ind%C3%ADgenas-en-am%C3%A9rica-latina-1.html
-
Brasil: Isolados no Brasil - Política de estado: Da tutela para política de direitos - Uma questão resolvida? Informe IWGIA 10
En la Amazonía brasilera se encuentran la mayor cantidad de pueblos en situación de aislamiento y un número importante de comunidades de contacto reciente o esporádico con la sociedad nacional. Este documento actualiza la información disponible sobre estos pueblos y propone una serie de medidas...
-
El Mundo Indígena 2022: Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (Foro Permanente o UNPFII por su siglas en inglés) es un órgano de expertos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) con el mandato de asesorar sobre las cuestiones indígenas al ECOSOC y, a través de él,...
-
El Mundo Indígena 2013: Editorial
En 2012 se cumplieron 100 años desde que Roger Casement publicara su informe atestiguando las atrocidades cometidas contra la población indígena de la Amazonía por la compañía Peruvian Amazon Company, constituida en Londres.1 Este informe junto con el igualmente devastador documento sobre la...
-
El Mundo Indígena 2023: El Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN
El Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN (APAC), celebrado en Kigali, Ruanda, del 18 al 23 de julio de 2022, fue la “primera reunión continental de líderes, ciudadanos y grupos de interés africanos para debatir el papel de las áreas protegidas en la conservación de la naturaleza, la...
-
Involúcrate
Cuando decide apoyar nuestro trabajo, está contribuyendo a promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas en el mundo. Tanto si desea hacer una donación única, aportar una donación mensual o hacerse miembro de IWGIA, le agradecemos su apoyo. Conozca más sobre nuestro trabajo aquí....
-
Brasil: Relatora Especial llama al gobierno a no desalojar a indígenas Guaraníes y Kaiowá
La Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas urgió este martes al gobierno de Brasil a garantizar que se respeten plenamente los derechos humanos de los guaraníes y los kaiowá, y que sus comunidades no sean desalojadas de sus tierras tradicionales.
-
Autodeterminación, conservación y Tarimat Pujut en la Nación Wampís
POR FREDERICA BARCLAY Y SHAPIOM NONINGO PARA DEBATES INDÍGENAS A pesar de los avances en el plano internacional, el ambientalismo y el Estado peruano no terminan de reconocer el papel que juegan los pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad amazónica. Para las comunidades, el hombre y la...
-
Reconocimiento de los pueblos indígenas en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)
Gracias a su lucha, los pueblos indígenas se han posicionado en las negociaciones climáticas multilaterales. Aunque la comunidad internacional reconoce gradualmente las contribuciones de los pueblos indígenas a la gobernanza climática, todavía no existe un enfoque basado en los derechos en la...
-
-
Perú: Despojo Territorial, Conflicto Social y Exterminio. Pueblos indígenas en situación de aislamiento, contacto esporádico y contacto inicial de la Amazonía peruana. Informe IWGIA 9
El presente documento es un informe que actualiza la situación de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial de la Amazonía peruana. En un breve formato presenta un panorama general de la situación de los pueblos en aislamiento y contacto inicial de la Amazonía peruana y, frente a...
-
El Mundo Indígena 2023: La Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad
“Ahora no estamos en el debate ni como pueblos indígenas, ni como discapacitados, sino como personas indígenas con discapacidad. Eso lo cambia todo”, Setareki Macanawai.[1] “Empoderar a las mujeres indígenas con discapacidad significa que debemos estar en el debate tomando decisiones sobre los temas...
-
El Mundo Indígena 2022: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 para hacer frente al cambio climático. En 2015, la CMNUCC adoptó el Acuerdo de París, un acuerdo universal de reducir las emisiones...
-
El Mundo Indígena 2014: Editorial
El camino hacia la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas La Conferencia Preparatoria Global en Alta fue escenario de un momento decisivo durante la larga tarde de la espera por la presentación del borrador final del documento de Alta. El Jefe Wilton Littlechild, indígena cree y...
-
El Directorio
La Junta Directiva internacional de IWGIA es el máximo órgano de gobierno de la organización y trabaja en cooperación cercana con nuestro Director Ejecutivo. La Junta Directiva está compuesta por siete miembros y un observador del personal. Dos miembros de la Junta son elegidos por y entre...
-
Guatemala: Mujeres indígenas articulan propuestas para Encuentro Continental
El Encuentro fue promovido por la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA, la Asociación Mujer Tejedora de Desarrollo AMUTED y la Coordinación Maya MAJAWIL Q´IJ -Un nuevo Amanecer- y servirá también para discutir y debatir propuestas previo al 7° Encuentro Continental de Mujeres de...
-
Ecuador: Los 30.000 indígenas y campesinos que hicieron lo imposible
En un proceso inédito en el mundo, en enero de 2012 la justicia ecuatoriana confirmaba la sentencia emitida un año antes: la petrolera Chevron-Texaco es culpable de haber arrojado millones de toneladas de material tóxico a la selva amazónica y debe pagar una factura de 19,2 mil millones de...
-
Brasil: Pronunciamiento de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica
Tras reunirse en el IX Congreso “Sociedades Plurales y Estados nacionales: límites y desafíos para la efectividad de los derechos” en Brasil, la RedLatinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) denunció las diversas violaciones de los derechos humanos de indígenas y afrodescendientes por...
-
COP 16: Califican de positivo compromiso para incorporar derechos de los pueblos indígenas en acuerdos sobre cambio climático
Nota de prensa del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (Caucus Global), Cancún, 1 de diciembre del 2010 El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático calificó de señal positiva el compromiso de la Presidente de la COP 16, Patricia Espinosa, de...
-
Gobernanza indígena y conservación de los bienes comunes en Bolivia
POR LEONARDO TAMBURINI PARA DEBATES INDÍGENAS La relación entre los pueblos indígenas y el movimiento ambientalista no fue siempre de las mejores. Si bien las comunidades han protegido durante siglos la naturaleza en donde habitan, las organizaciones conservacionistas tardaron años en comprender que...
-
Nuestra Palabra. Relatos y testimonios de los boras del Ampiyacu
Este libro contiene veinte relatos y testimonios de personas pertenecientes a los bora, uno de los pueblos indígenas que conforman el complejo cultural conocido como “Gente del Centro”. Estos documentos orales fueron recogidos por Jean-Patrick Razon, en su mayoría en 1985. El contenido es diverso...
-
-
Argentina: El Caso Lhaka Honhat. Informe IWGIA 1
Argentina no ha llevado a cabo medidas efectivas para titular las tierras y territorios indígenas, no obstante haberse reconocido los derechos de propiedad comunitaria al nivel de la Constitución Nacional de 1994. Más de diez años han pasado y para poder acceder a este derecho los indígenas deben...
-
El Mundo Indígena 2023: El compromiso de la Unión Europea en relación con los derechos de los pueblos indígenas
La Unión Europea (UE) es una unión política y económica conformada por 27 Estados miembros. Sus competencias legislativas y ejecutivas se reparten entre las principales instituciones de la UE: el Parlamento Europeo (autoridad colegisladora), el Consejo de la Unión Europea (autoridad colegisladora...
-
El Mundo Indígena 2022: Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Convención del Patrimonio Mundial) fue aprobada por la Conferencia General de la Unesco en 1972. Conformado por 194 Estados parte, es uno de los tratados multilaterales más ampliamente ratificados en la actualidad. Su...
-
El Mundo Indígena 2015: Editorial
La Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas “Los pueblos indígenas tendrán siempre un hogar en las Naciones Unidas”, dijo el Secretario General Ban Ki-moon en la apertura de la sesión plenaria de alto nivel de la ONU sobre pueblos indígenas.
-
Ecuador: Guerra en el Yasuni
Ecuador, 21 de marzo de 2013 Dos ancianos Waorani, Ompore y su esposa Buganei, fueron atacados con lanzas en la zona del Yasuní. Vestido con traje tradicional Waorani (Komi), el guerrero con quien los pueblos aislados del Yasuní habían mantenido cierta relación durante la última década, yacía...
-
Nuevo video sobre la protección de los Ayoreo en aislamiento voluntario en Paraguay
La casi totalidad de los Ayoreo de Paraguay fueron contactados a la fuerza y deportados a lugares fuera de sus extensos territorios ancestrales entre, 1959 y 1987. Son más de 2000 Ayoreo integrantes de la etnia que hoy viven sedentarizados en 13 asentamientos.
-
El rostro colonial del conservacionismo ambiental en Ecuador
POR ALFREDO VITERY GUALINGA PARA DEBATES INDÍGENAS A lo largo de la historia, el colonialismo asumió distintas facetas. Primero fueron los misioneros religiosos, luego las empresas del caucho y, finalmente, las petroleras. En la actualidad, bajo una máscara verde, las ONG ambientalistas continúan el...
-
Para una justicia con enfoque intercultural en Misiones
“Para una justicia con enfoque intercultural en Misiones: una experiencia compartida entre magistrados, funcionarios, y autoridades indígenas de las comunidades mbya-guaraní en Ruiz de Montoya (2019-2021)” es un documento de trabajo que fue realizado por la antropóloga Morita Carrasco, quien entre 2011...
-
Los pueblos indígenas en un mundo del trabajo en transformación: Análisis de los derechos económicos y sociales de los pueblos indígenas a través del Navegador Indígena
Este informe, resultado de un ejercicio de recopilación de datos dirigido por comunidades indígenas en 11 países y basado en el marco y las herramientas del Navegador Indígena, analiza las experiencias de los pueblos indígenas en un mundo del trabajo en transformación.
-
Colombia: El Caso del Naya. Informe IWGIA 2
Las violaciones a los derechos fundamentales de la población negra, indígena y campesina del Pacífico colombiano, conceptuadas por todas las fuerzas armadas, regulares e irregulares, como "daños colaterales" de todo enfrentamiento armado, podrían tener objetivos propios e independientes del...
-
El Mundo Indígena 2023: La defensa de los derechos de las mujeres indígenas
La estrategia adoptada por el movimiento de las mujeres indígenas para hacer frente a las desigualdades estructurales a las que se enfrentan en todos los países del mundo ha sido caminar colectivamente incidiendo social y políticamente en espacios estratégicos desde lo local a lo global. Es decir, estar...
-